Hoy se cumplen 3 años, 2 meses y 18 días del inicio del Sonora SÍ…
Acueducto, otro verano sin consumarse
Acueducto, otro verano sin consumarse
El 10 de marzo del 2010, día del
arranque del proyecto hidráulico, Guillermo Padrés Elías prometió que
“el Gobierno del Estado no va a ir con ningún proyecto que perjudique a
nadie, al contrario, vamos a ir a impulsar proyectos que ayuden y
desarrollen todas las regiones del Estado de Sonora, de que vamos a
apoyar proyectos en que estemos todos de acuerdo, y a eso me refiero, a
la gran mayoría de los sonorenses”…
Por Jesús Ortega
Hermosillo, Sonora.- El pasado 10 de
abril del 2010, con la firma de convenios con cinco municipios del
Estado, el gobernador Guillermo Padres inició formalmente las 10
primeras obras del Sistema Integral Sonora SÍ, en las que se invertirán
mil 648 millones de pesos de los 11 mil 85 millones que se contemplan en
el programa, ese día el gobernador Guillermo Padrés Elías prometió agua
para todos el verano del 2012...y ya llegó el 2013.
Los
municipios que firmaron el discutido Sonora SÍ son Hermosillo, Nogales,
Cananea, Nacozari y Guaymas, así como con el Distrito de Riego 38 del
Valle del Mayo y avalado por diputados locales y federales.
El
día del arranque del proyecto hidráulico, Guillermo Padrés Elías
prometió que “el Gobierno del Estado no va a ir con ningún proyecto que
perjudique a nadie, al contrario, vamos a ir a impulsar proyectos que
ayuden y desarrollen todas las regiones del Estado de Sonora, de que
vamos a apoyar proyectos en que estemos todos de acuerdo, y a eso me
refiero, a la gran mayoría de los sonorenses”.
En
Hermosillo, dijo, se realizarán obras por la cantidad de 807 millones
938 mil 633 pesos; para Guaymas 28 millones 800 mil pesos; en Nogales
541 millones de pesos; en Cananea 74 millones 129 mil 342 pesos y en
Nacozari 36 millones de pesos.
El proyecto
hidráulico denominado “Sonora SÍ” contempla la construcción del
“Acueducto Independencia” de la presa Plutarco Elías Calles (“El
Novillo”) para dotar de agua a Hermosillo.
El
acueducto que tendría una inversión de 3 mil 860 millones de pesos, ya
fue licitado por el Gobierno del Estado para iniciar su construcción en
octubre del 2010 y entrar en operación en el verano de 2012, hace un
año, garantizando una dotación de 75 millones de metros cúbicos para la
capital de Sonora.
El crecimiento desmedido de
Hermosillo así como el alto consumo de agua en el área industrial,
agrícola, falta de lluvia, negligencia de las autoridades, fugas y
derroche en los hogares de Sonora, hacen necesaria la construcción de
obras que garanticen el abasto mientras que algunos, lucran con ella en
lo público y en lo privado.
La escasez de agua
ha sido aprovechada por políticos en época electoral para lograr sus
cargos en el erario público; agricultores de la Costa serían los
primeros beneficiados y otros empresarios, realizan inversiones para
registrar purificadoras que terminan por desperdiciar en sus procesos,
más del 100 por ciento de la que expenden...
“El Novillo”
De
acuerdo a estudios de viabilidad técnica, la extracción de agua de la
Presa El Novillo no es la solución, según especialistas del Instituto
Tecnológico de Sonora (ITSON), porque el Sistema de Presas del Río Yaqui
no está en condiciones de compartir agua.
La
media anual en las captaciones de los tres embalses que lo componen ha
ido disminuyendo de los 3 mil 066 millones de metros cúbicos a mil 819
en la actualidad, concluyen dichos estudios.
Hermosillo,
Guaymas y Puerto Peñasco, viven la peor emergencia de su historia por
desabasto de agua potable, aun cuando en el nororiente del estado hay
presas, como El Novillo y La Angostura, que están al máximo de su
capacidad y derraman excedentes a los ríos Yaqui o Mayo.
Desde
hace 7 años, Agua de Hermosillo ha aplicado cortes nocturnos al
suministro, pero desde el 15 de enero del 2010, 800 mil habitantes sólo
reciben agua de seis de la mañana a dos de la tarde en algunas colonias o
de esta hora a las 10 de la noche en otras.
El
panista acusó a los recientes gobiernos priístas del Estado como el ex
gobernador Eduardo Bours, de no haber realizado inversiones suficientes
para solucionar ese problema a largo plazo e invirtieron en obras de
reducido impacto social.
La Costa
Estudiosos
del agua afirman que el sector agrícola es el mayor consumidor de agua
con el 65%, no sólo porque la superficie irrigada en el mundo ha tenido
que quintuplicarse sino porque no se cuenta con un sistema de riego
eficiente.
Agricultores de la Costa de Hermosillo han sabido aprovechar bien esta condición.
Le
siguen el sector industrial que requiere del 25% y el consumo
doméstico, comercial y de otros servicios urbanos municipales que
requieren el 10%; para el año 2015 el uso industrial alcanzará el 34% a
costa de reducir al 58% los volúmenes destinados para riego y al 8% los
destinados para otros usos.
La planta Ford y las empresas “satélites” también juegan un papel importante.
El
consumo total de agua se ha triplicado desde 1950 sobrepasando los 4
mil 300 km3/año, cifra que equivale al 30% de la dotación renovable del
mundo que se puede considerar como estable.
Ante
estas circunstancias muchas regiones del mundo han alcanzado el límite
de aprovechamiento del agua, lo que los ha llevado a sobreexplotar los
recursos hidráulicos superficiales y subterráneos, creando un fuerte
impacto en el ambiente.
Aunque en las últimas
dos décadas se ha logrado progreso sobre los distintos aspectos del
desarrollo y la administración de los recursos hidráulicos, los temas de
la calidad del agua son más serios de lo que se creía.
La desaladora
Obras
multimillonarias pero necesarias como la desaladora, se convierten en
opciones viables para que el millón de hermosillenses cuente, a largo
plazo, con el suministro requerido y de manera definitiva.
Los gobiernos han justificado que la desaladora generaría costos
estratosféricos que difícilmente podrían tenerse para un solo proyecto
porque incluso se habla de recursos por el orden de los 40 mil millones
de pesos, cuando hace 10 años, los números oscilaban entre los mil 800 y
2 mil millones de pesos.
En 1999 se contempló
que para lograr concretar la obra se necesitaba perforar una franja de
pozos situados en la Costa de Hermosillo y aledañas a Kino Viejo, por
rumbos de “El Sahuímaro” donde hoy una vasta extensión de tierra y mar
es utilizada para cultivar camarón por empresa propiedad de la familia
Búrquez Valenzuela.
La intención en ese año era
extraer del mar 3 mil 500 litros por segundo de agua salobre utilizando
el proceso de Osmosis Inversa que produciría el 45 por ciento en agua
dulce, apta para el consumo humano.
El proyecto
señalaba que para hacer llegar el agua a la Ciudad, era necesaria la
construcción de un acueducto con una longitud de 112 con plantas de
bombeo estratégicamente ubicadas para “rebombear” el vital líquido hasta
su destino.
Entre las muchas ventajas de la
viabilidad del proyecto era la consideración de que el mar es una fuente
ilimitada de agua, sin cargos por derecho de extracción, no se afecta a
terceros, tampoco al equilibrio hidrológico ni incidente negativo sobre
los modelos de cultivos o patrones de riego en la Costa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario