Revista CRóNICA10.

lunes, 29 de diciembre de 2014

Los yaquis desde abajo. Tomas Rojo.

Entrevista a Tomás Rojo
“A nosotros no nos conquistaron,
nos invadieron”
Colectivo Piratas x Tierra Mojada

Espejos de dignidad entre México y Argentina: Rumbo al Festival de las Resistencias y las Rebeldías contra el Capitalismo. “Donde los de arriba destruyen, los de abajo reconstruimos”
Tomás Rojo Valencia lleva fuera de su pueblo más de tres meses, su responsabilidad es informar y denunciar los hechos que esta viviendo la tribu Yaqui en los últimos cinco años. Sin embargo, Tomás considera necesario que para entender el presente se necesita partir de la historia de la Tribu, el “¿Quienes somos?”, el cómo estamos constituidos como sociedad, como cultura y como pueblo originario en general”.
La Tribu Yaqui preexiste mucho antes de que existiera México como país. Históricamente ha resistido a la configuración territorial de quienes han pretendido controlar y dominar su territorio vía el engaño y despojo. Tomás Rojas Valencia, miembro de la autoridad tradicional Yaqui, expresa indignación después de narrar la historia de su pueblo: “nunca nos conquistaron, nos invadieron”.
Primero, en 1533 los españoles intentaron conquistar el territorio bajo la expedición del Capitán Diego de Guzmán. Las fuerzas armadas españolas no lograron entrar en 40 años. Fue así, que ese otro mundo tan ajeno que era España ingresó cuando la Corona envío a los jesuitas y bajo el conducto de la religión “lograron entrar los españoles con la bandera del dios justo, misericordioso, que quería todo por igual y que todos los seres humanos tenían derecho a vivir en igualdad y encontrar el paraíso terrenal y celestial”.
Se necesitaba reorganizar el territorio y así reconfigurarlo. Rojo Valencia nos relata cómo se crearon ocho pueblos que fueron bautizados por los jesuitas como San Juan, Santa Rosa de Lima, San Ignacio de Loyola, Virgen de Guadalupe, Santísima Trinidad, Corpus Christi, Santa Bárbara, Espíritu Santo.
La resistencia y el fuerte arraigo del pueblo Yaqui por defender la forma de concebir su mundo y no asimilar el ajeno ha permitido que después de 520 años, a través de los tiempos de los tiempos, se sigan manteniendo los nombres de origen designados hace 2.500 años. Hoy coexisten ocho pueblos en el territorio Yaqui y se conocen como Cócorit, Bácum, Tarim, Vicam, Potam, Rahum, Huibiris y Belén.
Según nos cuenta una vez que los Jesuitas fueron expulsados en 1740 por su terca ambición de producir descomunales materias primas y alimentos, llegó el punto de inflexión donde el pueblo Yaqui “tuvo que romper con la tutela, un rasgo fundamental en los principios y conceptos de autodeterminación que tiene nuestro pueblo”.
En el siglo XIX, en plena etapa del Estado Independiente se vivió el periodo de guerras más sanguinarias contra estos pueblos, negando su existencia con el afán de abrir las fronteras al extranjero para hurtar tierra y agua.
Es así, que de 1880 hasta 1927 se identifica el periodo más bestial de exterminio sobre el pueblo Yaqui. “Independencia, desarrollo y prosperidad” serían el medio para dominar de manera más eficiente la diversidad de “mundos de vida” y desdibujarlos en la “República Federal”.
En suma: el naciente Estado-Nación parió de la violencia dinamizada por la usurpación que estaría resguardada con leyes y constituciones; forjando una sociedad económica capitalista y una clase política inmoral. Fue así que los Yaquis, sosteniendo continuas rebeliones y múltiples formas de lucha, aportarían considerablemente su cuota de vida a la Revolución Mexicana, la primera revolución del siglo XX.
Fue hasta finales de los años 1930´s que medianamente se resarció el daño a estos pueblos con el “Plan de Agua Prieta”, restituyendo los territorios que milenariamente han habitado. En 1937 fue reconocida una parte de su territorio- obtuvieron el documento legal de 4.85mil hectáreas-y con éste el derecho al agua -50 % del agua de la presa Angostura- así como a su forma de autogobierno. El territorio, el agua y el autogobierno son las “condiciones para cursar nuestro mundo, rumbo y forma de caminar”, afirma Tomás. 
La lucha por el reconocimiento a ser respetados como sujetos de derecho colectivo, en tanto derecho a la posesión comunal de las tierras, no ha terminado. Hoy no sólo enfrentan las artimañas para despojarlos del agua y con ella de la vida, sino la violencia represiva al encarcelar a dos responsables comunales: Mario Luna y Fernando Jiménez Gutiérrez, que fueron detenidos el pasado mes de septiembre.
En tanto, los pueblos están establecidos en las mismas tierras abastecidas milenariamente por el zigzaguear del río Yaqui. No hay territorio Yaqui sin los ríos, no hay río sin la gente que le da vida, no hay vida sin los Yaquis que son las personas que nacen y se hacen en el territorio.
Yaqui es, pues, quien se siente pertenecer a una historia de agravios, quien se concibe a sí mismo como guerrero, como dirán los zapatistas “guardianes de la tierra y la memoria”: artesanos de la dignidad.
El designio de la resistencia: “establecer, fortalecer y existir una civilización por los tiempos de los tiempos”.
Los primeros Yaquis nacieron en dicho territorio guiados por un Yaitowi (maestro sabio y justo). Así cuentan, de voz en voz, los más viejos de los viejos a las generaciones que vienen: “aquí nos vamos a establecer, aquí se va a establecer nuestro pueblo, vamos a florecer, aquí vamos a desarrollar nuestra civilización y aquí vamos a existir por los tiempos de los tiempos”.
Desde ese momento el mundo de vida Yaqui lleva andando como civilización 2 500 años. Tomás nos cuenta que dicho pronunciamiento “ galopa en la mente de cada uno de nosotros por la tradición oral, tiene un peso histórico acumulado por todos los años ”.
Así, poco a poco “…nos fuimos reconstruyendo como pueblos, construimos apego y arraigo al territorio, a la tierra, al agua, a los bosques, a los ríos, al litoral. Con un gobierno propio, con nuestra propia estructura político-militar, con nuestras formas de religiosidad, de lengua, de familia, nuestras formas de concebir el mundo y el universo”
Los Yaquis iniciaron su mundo, su universo, sus territorios subjetivos en un lugar preñado por la fertilidad abastecida milenariamente por el serpentear del río Yaqui, que cruza por la zona oeste el valle. Al sur se aloja un río no menos importante, el río Mayo.
Son pueblos visionarios, llevan las marcas de un pueblo guerrero y sabio en resistencia. Son artesanos de su territorio. Emprenden su andar al habitar y así configuran y resignifican sus formas de territorialidad: los primeros hombres y mujeres abrieron canales de riego para bañar la tierra, posibilitando que el agua encuentre su camino por canales construidos desde el trabajo colectivo, al penetrar hidrata la tierra y posibilita el tiempo adecuado para que llegue la cosecha de maíz, surcando tierras para la siembra.
Menciona el integrante yaqui que en 1740 la Tribu Yaqui sembraba 70 mil hectáreas de los distintos cultivos que había en aquel entonces: calabaza, garbanzo, maíz, frijol, caña, etc.
Hoy en 2014 se siembran cinco veces menos: 18, 400 hectáreas. Las técnicas milenarias, representaciones, creencias, valores, gramática de convivencialidad entre lo humano y lo viviente fueron forjando subjetividades desde el “nosotros” que hoy resisten a las formas de desgarramiento del tejido comunitario propiciado por formas de relación social capitalistas, neoliberales y neocoloniales.
A la llegada de los españoles, los Yaquis ya habían forjado “una identidad política de origen”. Tuvieron claro que “en ese nuevo mundo no hubo combinación de dos culturas, nació una nueva sin perder los rasgos de origen”. La composición como pueblos originarios confluyó cuando “decidimos nuestra forma de sociedad, que vamos a conservar nuestros modos y formas a lo largo del tiempo”.
Estaban también quienes “inventaban su mundo” a imagen y semejanza del que provenían. El interlocutor étnico expresa que, a pesar de que sucedieron cambios violentos desde la tecnología y la técnica para organizar la producción a la explotación de recursos naturales, que llevaría a un crecimiento económico, político y social. “El comprender otras cosas de otro mundo no nos cambió a nosotros”.
El designio de los invasores fue despojar, controlar y dominar, lo que llevo a construir límites, fronteras, divisiones que expresaban control territorial y dominación sobre lo que habitaba y dónde se lo hacía; acaparar el uso de sus aguas demarcando el territorio en “cuadricula”, de norte a sur y de oriente a poniente.
Una vez demarcado, la clase política en el poder vendería a los extranjeros -por irrisorias cantidades de dinero- las hectáreas suficientes para controlar el territorio. No accidentalmente el Valle del Yaqui es una de las principales regiones agrícolas en México, conocida como el “Granero de México”, donde existen los grandes índices de producción del grano dorado: el trigo. Hoy los escurrimientos son dirigidos para surtir de agua a las ciudades, así como a la agroindustria.
Durante el siglo XVI hasta el siglo XXI el Valle ha sido el mayor productor de productos agrícolas de exportación en Sonora. Miles de campesinos del país han migrado para trabajar ahí mientras quienes fueron despojados de sus tierras forman parte de los miles que migran a Estados Unidos. En los últimos 20 años, desde el Tratado de Libre Comercio (NAFTA), esta situación ha aumentando enormemente.
La resistencia Yaqui expresa un pueblo establecido en las mismas tierras abastecidas milenariamente por el serpentear del río Yaqui, y no hay territorio Yaqui sin los ríos, no hay río sin la gente que le da vida, no hay vida sin los Yaqui que son las personas que nacen y se hacen en el territorio. Yaqui es, pues, quien se siente pertenecer a una historia de agravios, quien se concibe así mismo como guerrero, como dirán los zapatistas “guardianes de la tierra y la memoria”: artesanos de la dignidad.
En 5 años han querido destruir un mundo de 2, 500 años”.
La Tribu Yaqui, al igual que la mayoría de los pueblos indígenas de México ha resistido a los dispositivos implementados por las políticas indigenistas, los proyectos de infraestructura para el “desarrollo”, los partidos políticos y las políticas represivas y asistenciales.
A finales del 2010 el proyecto neoliberal de la provincia, encabezado por el empresario Guillermo Padrés Elías, gobernador de Sonora, hace evidente la política de despojo al promover el proyecto “Sonora Sistema Integral” (Sonora SI), plan hidráulico que tiene como objetivo construir el “Acueducto Independencia” para desviar y dotar de 75 millones de metros cúbicos del agua del río Yaquí hacia la capital de Sonora, Hermosillo con el propósito de impulsar el desarrollo industrial y empresarial.
En el proyecto participan un conglomerado de 16 empresas sonorenses. Teniendo la licitación la empresa Exploraciones Mineras del Desierto compuesta por accionistas ganaderos que también invierten en minería y agronegocio.
El “Acueducto Independencia” es una demanda de los empresarios nacionales y extranjeros como nos lo relata Rojo Valencia, quien además comenta que no sólo implicará el desplazamiento de pueblos sino el etnocidio de un pueblo milenario en tanto que “esa agua no va a volver jamás”. Las principales actividades económicas son la industria (minería), la ganadería, agronegocio y turismo.
El río Yaqui es la corriente fluvial más importante de la región, que al regar el Valle del Yaqui permite que éste sea el más fértil y extenso de la zona. Dos represas capturan sus aguas. En la provincia existen once ríos y siete represas. En septiembre de 2014, se dio a conocer que el gobernador Padrés contaba con una presa en un rancho propiedad de su familia y se supo que la construcción de la presa se dio de manera clandestina.
El líder yaqui nos comparte que en el 2010 la Tribu Yaqui presentó un amparo y tres años más tarde la Suprema Corte de Justicia lo otorgó una vez que el proyecto no cumplió con el derecho que tienen a la información, la consulta y participación; y luego de que ellos demostraran las irresponsabilidades ambientales de dicho proyecto en tanto que “ si no hay caudal ecológico, el río muere”.
Este contexto nuevamente expresa la violencia colonial y la avaricia capitalista sobre sus territorios, el desprecio y negación como pueblos, actitud característica de los malos gobiernos y el aparato estatal, que no sólo sigue dando la espalda a los pueblos indígenas del país sino que además sigue negando y anulando las posibilidades de autodeterminación de los pueblos. Un claro ejemplo es la detención arbitraria del compañero Mario Luna Romero vocero de la Tribu Yaqui y de Fernando Jiménez Gutiérrez, que como lo menciona Tomás: “el gobernador Guillermo Padrés ha desatado una campaña de acoso y hostigamiento a varios de los compañeros”:
“El mal gobierno borra todo, no respeta la ley, inventan un delito que no existió y los privan ilegalmente de la libertad. En cambio, violentan nuestra ley tradicional de castigo de la guardia tradicional que es un juicio tradicional popular, porque es una petición popular y por tanto un castigo simbólico, el gobernador criminalizó el acto, las prácticas culturales del pueblo, cuando nuestra sociedad creo sus propias normas internas”
Para Tomás la tarea y responsabilidad del Yaqui está en informar, denunciar y resistir pero, además en encontrar un camino acorde a la demanda y necesidad del pueblo.
Han tomado carreteras desde cada uno de los pueblos, así como la toma de oficinas de gobierno, y por un año mantuvieron bloqueos intermitentes a los vehículos de carga de productos de empresas nacionales y multinacionales.
Para los Yaquis la solidaridad nacional e internacional es necesaria para defender un pueblo que ha existido mucho antes que existiera México como país. Es esa solidaridad lo que los mantiene en lucha como refiere: “es la solidaridad de la sociedad civil, en tanto organización de los mexicanos y el mundo, la vinculación a través de la organización, y la solidaridad tiene que nacer del respeto de la forma de organizarse y caminar de cada pueblo”
La lucha sigue siendo por lo mismo: “El respeto a nuestro territorio, al agua y nuestras formas de autogobernarnos”.

martes, 16 de diciembre de 2014

Manifestación Yaqui. Hermosillo. 15 diciembre 2014

Los yaquis somos muchos 
y somos uno
No nos cansaremos de decir que lo que hagan con los jóvenes de Ayotzinapa, lo van a querer hacer con los jóvenes mexicanos, y lo que hagan contra la tribu yaqui lo van a querer hacer contra todos los pueblos, las tribus y naciones de México.
Por Carlos Sánchez
Pero aquí es la ciudad y la vida gira a la velocidad de patines sobre una pista de hielo improvisada. A un costado de palacio de gobierno.
Pero aquí es la vida y todos estamos en ella. Y hoy que es lunes, con el soslayo citadino, jovial, por inercia, por indiferencia, integrantes de la etnia yaqui visitan la capital de Sonora, tocan a las puertas de palacio, intentan comunicarle al gobernador los problemas que le aquejan.
Los mismos problemas de siempre: la indiferencia otra vez, el vacío que construye el estado, la crueldad desde el funcionariato.
Pero antes la instalación de una manta donde se exhiben las palabras, el vehículo para decir lo que lastima. “Hermosillo merece agua sin odio manchada de racismo contra la tribu yaqui”. Y varios carteles en manos de los mismos yaquis: “Libertad para los injustamente presos: Mario Luna, Fernando Jiménez”. Los dos integrantes de la tribu encarcelados desde septiembre de 2014.
La danza del venado, el pascola, el sonido del tambor, la música de los tenábaris. El atuendo cultural, el canto en lengua yaqui, la manifestación de la alegría, la historia, la identidad. Todo en el umbral de palacio, como una ofrenda a la vida, la lucha. Todo ante esa puerta, esa ventana, donde habita el poder.
En la plaza Zaragoza se prolonga la historia del destierro, la desolación. El reloj se abre a la tarde. El sol cae a plomo, las palabras llegan.
César Cota Tórtola es Capitán de la tropa yaqui. Él mismo es quien levanta la mirada, alza la voz:
“…un gobernante en nuestro país cursa una experiencia y se capacita en esquivar la ley y no cumplir con su obligación primaria de cumplir y hacer cumplir la ley. En ese mismo sentido, criminaliza el descontento social, fabrica delitos e incorpora a los sujetos de la lucha en la ruta judicial, torciendo la ley.
“Los argumentos de la clase política, que por cierto muy desgastada y falta de credibilidad, la emite en el tejido social, más las evidencias desnudan la crisis del estado mexicano, y es precisamente en este estado de derecho que se manifiesta la alta vulnerabilidad al no cumplir con el principio de igualdad de la constitución política, se le ha sobrepuesto el actuar por consigna, con discrecionalidad, corrupción, y lo que genera es impunidad y una total desconfianza de la ciudadanía en la administración, la procuración e impartición de justicia.
“El ejemplo más claro lo encontramos en el proceso legal de la tribu yaqui, en la defensa de nuestras aguas. En ese contexto no están ajenos al papel de acordonamiento de los intereses fácticos por parte de las dependencias estatales, federales y sus funcionarios que en algunos casos han sido invadidas. Y siguen invadidas, prácticamente, por empresas privadas y extranjeras que los obligan a cumplir con los compromisos, actuando como criminales, evadiendo sus responsabilidades institucionales y la ley.
“En ese tenor ejemplifico la situación de dos presos políticos: el señor Mario Luna y el señor Fernando Jiménez, a quienes se les ha aplicado el diseño institucional de las políticas y planes de despojo, y la criminalización y fabricación de delitos, donde el único delito que han cometido nuestros hermanos, es el de luchar por el patrimonio de nuestra nación yaqui, el futuro de nuestras generaciones, (esto por) ser indígenas y ser pobres.
“Por lo anterior manifestamos nuestro más enérgico rechazo a las políticas extractivas, los planes de despojo y la criminalización de la lucha social. No nos cansaremos de decir que lo que hagan con los jóvenes de Ayotzinapa, lo van a querer hacer con los jóvenes mexicanos, y lo que hagan contra la tribu yaqui lo van a querer hacer contra todos los pueblos, las tribus y naciones de México.
“Nuestras consignas y exigencias se refieren a la cancelación inmediata del Acueducto Independencia y desmantelamiento de la obra. Libertad a los presos políticos, libertad a Mario Luna y Fernando Jiménez. Cancelación de las órdenes de aprehensión contra todos los miembros de la tribu yaqui, en esa situación que vive el compañero Tomás Rojo. Pedimos la presentación de los normalistas de Ayotzinapa: vivos se los llevaron, vivos los queremos. No estamos todos, nos faltan 43”.
 Nuestra cultura yaqui es paz  y nuestro territorio es nuestra utopía
 Luego de su exposición, el capitán de la tribu, César Cota Tórtola, observa la danza del venado, el movimiento de pascolas. Allá, en el costado norte de la plaza, los patines, la mercadotecnia que anuncia navidad es un monstruo indiferente.
Pero los integrantes de la etnia son la constancia en el ejercicio de la voz, el pensamiento. Por eso la señora Casilda Flores pide la palabra. Y manifiesta:
“Los del pueblo yaqui tenemos quinientos años combatiendo, es inaceptable que el gobierno nos señale como intransigentes, cuando usa elementos de terrorismo e intenta someternos con toda clase de vejaciones. Aun así, nuestra lucha por la defensa de recursos naturales y el territorio, no es un capricho surgido como tema de guerra, sino por el fundamento de nuestra existencia. Vivir nuestra cultura yaqui es paz, y nuestro territorio es nuestra utopía, pero creemos firmemente que la lucha es una utopía factible, pues nos hemos reivindicado por siglos con valentía y tenacidad, nosotros somos la prueba de que el gobierno de Sonora y de México, nunca conducirán a los pueblos originarios a ese bienestar que por derecho fundamental nos corresponde, porque lo que hemos logrado ha sido por nuestro propio esfuerzo.
“En el tiempo de las armas contra los yaquis, el ejército mexicano nunca respetó, si es que existe eso que se llama ética de guerra, siempre se atacó indistintamente a guerreros indefensos. Hace menos de cien años nos mataron a nuestros ancianos y niños, y no se tomaron la molestia de hablar de efectos colaterales, pues consideraron que exterminar a todos los yaquis es una causa justa, ejemplos sobran en nuestra memoria yaqui y en nuestra historia yaqui: la primera cargada de dolor e indignación y la segunda de orgullo y soberbia. No se han querido dar cuenta de lo mucho que podemos aportar. Nosotros los yaquis mantenemos con vida la simiente más privilegiada de nuestros antepasados y conservamos su semilla secular, la cual nos permite trazar un futuro extraordinario donde mantenemos firmes nuestro proyecto de nación: los yaquis somos muchos y somos uno, herederos de la sangre y la cultura de los habitantes originarios de nuestro territorio.
“El gobierno de Sonora, cuando nos ataca, finge no vernos, a pesar de que somos los que hablamos fuerte… el gobernador Guillermo Padrés no se atreve a mirarnos de frente, ni siquiera puede levantar la cara ante nosotros, entre más hostiles les resultemos, más epítetos nos pone… estamos en la segunda década del siglo XXI y nos siguen viendo como estorbo, una demora, un atraso al progreso… nuestra nación está condenada a la extinción, nosotros quedaremos como perros de sociedades, abandonados a su suerte.
“Amparados por el Dios dinero, hace un siglo el gobierno hizo remesas con los yaquis, enviándolos a los trabajos forzados en campos agrícolas del sur del país, se equivocaron si habían hecho de los yaquis en el exilio individuos desaculturados, clandestinos, sin futuro, del dolor brotamos y resolvimos conquistar nuestro territorio y recuperar nuestros recursos naturales. A pie y de pie, marchamos de cara al sol de la esperanza…”
Como una búsqueda, la insistencia, algunos miembros de la etnia accedieron al palacio de gobierno, no sin ante enfrentar la voz del rechazo desde un guardia, un guarura.
A como pudieron avanzaron, no tardaron más de cinco minutos en regresar, en puerta de palacio, ante miembros de la tribu, algunos reporteros, algunos infiltrados que trabajan para el patrón, César Cota Tórtola, el capitán, dijo su descontento, la apatía de los funcionarios, el trato desagradable con el que a fuerza los recibieron: “Nos trataron mal, porque dicen que hay un evento”.
Luego el danzante de venado otra vez, los pascolas otra vez, el sonido de tenábaris, el golpear de los pies descalzos sobre la avenida Comonfort, y como punto final de la marcha el Poder Judicial del Estado de Sonora.
Allí la manifestación étnica cultural otra vez. Como un refrendo, la búsqueda de una puerta, todas las puertas para que la vida, los funcionarios, la sociedad sepa que los yaquis existen. Y que dos de ellos ahora están presos.

https://archive.org/details/15DicManifestacionTribuYaqui





























viernes, 12 de diciembre de 2014

Excesos de Peña para comprar medios

Investigadoras y periodistas critican falta de transparencia en publicidad oficial
Jose Gil Olmos / Proceso
La falta de transparencia en el manejo del gasto millonario en publicidad oficial es un déficit en el proceso democrático del país, afirmaron este jueves el director de la revista Proceso, Rafael Rodríguez Castañeda, la periodista Carmen Aristegui y las investigadoras Justine Dupuy y Ana Cristina Ruelas, durante la presentación del libro Comprando complacencia: publicidad oficial y censura indirecta en México.
Rodríguez Castañeda manifestó que el manejo de los altos recursos financieros de la publicidad oficial es un tema delicado que tiene que ver con la libertad de expresión y el uso del poder por la clase política.
“Es un tema sustancial para la libertad de expresión, es un asunto que ha ido de la mano en lo que ha sido el desarrollo de los medios en las últimas décadas”, comentó el director de Proceso, en la casa de Cultura “Jesús Reyes Heroles”.
El periodista señaló que a lo largo de su historia, el semanario ha experimentado el uso arbitrario y convenenciero de los gobiernos, tanto federal como estatales, en el manejo arbitrario de la publicidad oficial utilizado como una bandera para difundir sus mensajes de acuerdo con sus intereses.
“Ha sido usado como una especie de censura oculta y vergonzante”, indicó. Entonces recordó la conocida frase del presidente José López Portillo: “No pago para que me peguen”. Esa afirmación, dijo, identifica con claridad lo que significa para el gobierno el uso de los recursos públicos respecto al manejo de la prensa.
“Quiere decir que pago para que me elogien o para que no me peguen”, precisó Rodríguez Castañeda.
Según el periodista, el libro “Comprando complacencia: publicidad oficial y censura indirecta en México” –realizado por Fundar y Artículo 19 con el auspicio del Center for International Media Center (CIMA) y World Association for Newspaper and News Publishers (WAN-IFRA)–, aporta datos duros sobre este tema delicado que lleva décadas arrastrando sin poder ser resuelto.
“Es importante que se difunda para conocer el papel de los medios y su dependencia de los gobiernos. Creemos que es un asunto que se debe discutir públicamente”, dijo Rafael Rodríguez.
Hace poco, reveló, el gobierno federal anunció que habría publicidad en Proceso a partir de octubre. Pero la revista pidió que se informara de la política de medios por la que se decide dar o no publicidad. Por esa sola petición, se suspendió de nuevo la publicidad para esta publicación.
Esta actividad es tan compleja, señaló, que algunos gobiernos estatales piden que se publiquen sus inserciones sin que se registre como publicidad oficial o disfrazada de “publireportaje”.
“Se usan para golpear a enemigos o ensalzar al gobierno en turno”, subrayó.
Transparencia v/s democracia
Justine Dupuy, investigadora de Fundar y coordinadora del libro, destacó que el fenómeno de la publicidad oficial es importante socialmente aunque poco visible, a pesar de que tiene impacto directo en la democratización social.
“Sin transparencia de la publicidad oficial no puede haber un proceso de democratización”, sostuvo, al citar algunas de las cantidades que los últimos presidentes de la República han gastado en publicidad oficial.
La especialista señaló que hay bolsas millonarias: 12 mil millones de pesos cada año gastan los gobiernos federal y estatales, lo que alcanzaría para la construcción de 200 escuelas.
De acuerdo con la investigación realizada, explicó, se encontró que Felipe Calderón gastó en su administración 39 mil millones de pesos, mientras que Enrique Peña Nieto, tan sólo en 2013, gastó 4 mil 100 millones. Y para 2014, el presupuesto fue de 5 mil 700 millones de pesos, cantidad con la que se daría leche a 38 millones de niños en el país, según los cálculos del estudio.
Dupuy dijo que lo más grave no es que se utilicen 197 mil horas en radio y 64 mil horas diarias en televisión de publicidad oficial, sino que se usan sin revisión, fiscalización ni sanción y que los criterios de asignación son completamente arbitrarios.
Advirtió que, según lo indagado en todo el país, la opacidad se puede ver en actos de corrupción como es la asignación directa de la publicidad a medios oficialistas y a los “chayo blogs”.
La investigadora de Fundar destacó que en el gobierno de Peña Nieto no hay reglas claras, sino publicidad y subsidio disfrazado de hasta 80% para algunos medios en todo el país, lo cual es utilizado como una herramienta de chantaje.
“A pesar de las promesas de Peña y de los legisladores, no se ha regulado la publicidad oficial. Hasta que no se cambien las reglas, los medios seguirán siendo una herramienta del poder político. Esto es grave en un momento de crisis como la actual”, afirmó la especialista.
En este mismo sentido se expresó Ana Cristina Ruelas, representante de la agrupación Artículo 19, quien destacó la enorme dependencia que crea la publicidad oficial en los medios de comunicación de los estados y del Distrito Federal.
Como ejemplo, citó el caso del reportaje la “Casa Blanca de Angélica Rivera” y dijo que al dar seguimiento a los principales medios que reciben publicidad oficial como El Universal, Excélsior, La Jornada, Milenio y Reforma, sólo éste último le dio una mínima cobertura de 10% en sus páginas y en los otros sólo hubo referencias sin profundizar en la información.
“Esto nos muestra la calidad de información que estamos recibiendo”, subrayó Ruelas. Luego, destacó la necesidad de regular la publicidad oficial en términos no discriminatorios y de pluralidad informativa.
Por su parte, la periodista Carmen Aristegui resaltó la importancia del libro “Comprando complacencia: publicidad oficial y censura indirecta en México”, editado por Proceso, Fundar y Artículo 19, pues dijo, toca uno de los grandes pendientes que la clase política no quiere tocar, como fue el compromiso de Enrique Peña Nieto desde el 2012.
La regulación de la publicidad oficial, recordó, era uno de los buenos propósitos del priista cuando llegó al poder y luego en el Pacto por México. Sin embargo, agregó, estos compromisos se quedaron olvidados, aún cuando se aprobó la reforma constitucional político electoral.
“Esto nos obliga a preguntarnos sobre el impacto directo a la libertad de expresión y la eficacia de carretadas de dinero que se gasta en publicidad para los efectos de la comunicación social”, consideró la periodista.
Y citó los casos de los gobernadores de Chiapas, Manuel Velasco, y de Veracruz, Javier Duarte, quienes se caracterizan por tener grandes campañas de publicidad.
Entonces, cuestionó: “¿Por qué no regular con criterios razonables el gasto en campañas y que la publicidad deje de ser el método de la zanahoria y el garrote de los políticos con los medios?”.

Aristegui señaló que la falta de regulación de la publicidad gubernamental genera autocensura y opacidad en la información de los medios. Sobre todo, concluyó, afecta la calidad de vida democrática, la libertad de expresión y el derecho de información.

martes, 9 de diciembre de 2014

Estadio Beltrones: Corrupción y privilegios

El Estadio Beltrones













La construcción del nuevo estadio de beisbol refleja el perfil autoritario, de corrupción e irresponsabilidad social que caracteriza a sectores de la clase política regional. Promovido como un "anhelo de la afición de los Yaquis" y "una palanca del desarrollo local", en realidad no será una cosa ni la otra, sino simple y llanamente el negocio de unos cuantos que al amparo del poder se frotan las manos mientras calculan las ganancias que esta obra les habrá de redituar.

Imposición autoritaria
Durante una visita a Sonora en octubre del 2012 , Manlio Fabio Beltrones anunció que Cd. Obregón tendría un nuevo estadio de beisbol porque los tricampeones "Yaquis" necesitaban un nuevo estadio digno y funcional.
¿De dónde sacó este repentino interés por los yaquis el poderoso diputado sonorense? Según sus palabras, la idea surgió de una reunión de trabajo con los legisladores Claudia Pablovich, Ernesto Gándara y Faustino Félix quienes le hicieron ver la necesidad de que el equipo tricampeón tuviera "una casa nueva que los cobije y premie".
¿Y cómo llegaron los legisladores mencionados a esa brillante conclusión?: "Porque la afición lo ha pedido", fue la respuesta vaga que alguien soltó sin mucha convicción.
El anuncio sorprendió a muchos e inquietó a varios. ¿Para qué un nuevo estadio si el actual, el Tomás Oroz Gaytán es suficiente? Tiene la capacidad necesaria de acuerdo con la población local y el número de aficionados. Incluso aún a 44 años de su construcción parece demasiado grande porque nunca se llena, salvo los juegos inaugurales de la temporada y los de series finales cuando los Yaquis disputan un campeonato.
En la mayor parte de la temporada el estadio TOG no registra asistencias mayores del 70 por ciento de su aforo. Incluso en las grandes temporadas del tricampeonato, los juegos regulares no registraron llenos totales, salvo cuatro o cinco de postemporada.
La duda persistía: ¿Para qué un nuevo estadio? El actual estadio no es un dechado de modernidad pero es funcional, cómodo y cumple con las especificaciones del beisbol profesional. Si no fuera así, no podría participar en la Liga Mexicana del Pacífico.
http://www.revistacronica10.blogspot.mx/2013/11/el-estadio-en-poder-del-club-yaquis.html
Así, contra el sentido común, pero sobre todo contra la realidad de una ciudad urgida de inversiones en varios rubros de su infraestructura urbana, así se impuso como decisión de la autoridad, que Cd. Obregón debería tener un nuevo estadio de beisbol cuyo costo rebasaría con mucho lo que se requiere para problemas más apremiantes.
Una pregunta más queda en el aire: ¿Por qué el nuevo estadio de los yaquis no lo construyen los propietarios del equipo, como sucede en la mayor parte del deporte profesional?
Sospechas de corrupción
La respuesta oficial a las dudas que plantean los cuantiosos recursos federales aplicados para un nuevo estadio, fue "resuelta" por sus promotores con un argumento débil: "La inversión se cubre con recursos etiquetados para infraestructura deportiva". O sea, dijeron, -los tomas o los dejas-, pero si los tomas deben ser única y exclusivamente para la construcción de un estadio.
El concepto "recursos etiquetados" llevó a una falacia: A la ciudad no le costará nada, no se aplicarán recursos previstos para otros proyectos de infraestructura. Con este argumento hasta los que reconocen otras necesidades terminan aceptando la inevitabilidad de la obra que al fin y al cabo, piensan, beneficiará a empresas locales y generará empleos. Este argumento gustó sobre todo a los empresarios que abrigaban ya el deseo de participar en la obras complementarias del proyecto.
Pero desde el anuncio inicial de la inversión hasta hoy, las cuentas alegres no cuadran.
Cuando Beltrones anunció que se aplicarían "recursos etiquetados", precisó que se trataba de 300 millones de pesos que aportaría la Federación. Sin embargo, el lunes 8 de diciembre, al anunciar el inicio de la construcción de la obra informando que ya el municipio de Cajeme cuenta con 200 millones de pesos del total, se dijo también que el inmueble tendrá un costo de 480 millones, pero además se invertirán más recursos  en infraestructura para su acceso, como son pavimentación de avenidas, agua, drenaje, iluminación, así como el embovedamiento del dren Bordo Prieto.
El "modesto proyecto de 300 millones de pesos etiquetados" se elevó de pronto un 50%, cuando menos, sin contar los cientos de millones que se aplicarán a la construcción de infraestructura urbana alrededor del área.
Los beneficiados con esta cuantiosa inversión no serán sin duda todos los cajemenses, ni siquiera los aficionados que van al estadio regularmente pues el costo de mantenimiento del inmueble impactará sin duda en un aumento al precio de los boletos.
El reducido grupo de beneficiarios son, de manera directa, la empresa constructora, una firma con sede en Guadalajara Fuerza de Apoyo Constructiva de Occidente S.A de C.V, la cual se llevará la mayor parte de la utilidad del proyecto, y las empresas constructoras locales, algunas de ellas relacionadas con funcionarios públicos de manera directa o indirecta.
También serán grandes beneficiarios los propietarios de los terrenos en el área donde se ubicará el nuevo estadio, es decir, al norte del Bordo Prieto, una extensa superficie de varias hectáreas que pertenecen a dos o tres grupos empresariales, relacionados con la clase política que impulsa el proyecto.
Las sospechas de negocios personales ronda por donde quiera que se mire.
Irresponsabilidad política
Cuando Beltrones hizo el anuncio de este gasto millonario al que se aplicarán no sólo "recursos etiquetados" sino además cientos de millones que deberían atender necesidades más apremiantes, la referencia era a obras de infraestructura como el drenaje pluvial, el equipamiento urbano de colonias populares, la remodelación del centro de la ciudad (que hoy tiene un aspecto deprimente), equipamiento de áreas deportivas y culturales.
También se pensaba en la necesidad de mejorar los servicios públicos, en particular la recolección de basura, ahora que grandes colonias populares viven en un muladar permanente por la ineficiencia de esta área de la administración municipal.
Sin embargo ninguna de esas necesidades materiales puede equipararse con el problema mayor que hoy vive la población de Cajeme y gran parte de Sonora.
No se trata del problema de la violencia y de la inseguridad, que sigue siendo crítico, pero que no se resuelve con dinero sino con otras medidas de políticas públicas.
El problema mayor en la actualidad y que amenaza  la salud y vida de cientos sino es que miles de cajemenses es el crecimiento exponencial del dengue, la epidemia que este año afectó sólo en nuestro municipio a miles de personas. 
Anuncian en agosto 2015 terminar construcción de Estadio en Cajeme 

Por Alejandro de la Torre
Cd. Obregón, Son.- Antes de que inicie la próxima temporada de beisbol profesional en el año 2015, Carlos Valenzuela Cadena de la empresa que ganó la licitación de la obra, Fuerza de Apoyo Constructiva de Occidente S.A de C.V, aseguró quedará terminado el nuevo estadio de beisbol que sustituirá al Tomas Oroz Gaytán que utiliza el club de beisbol Yaquis en esta ciudad.
Aunque apenas inicia la construcción, el alcalde Rogelio Díaz Brown -ya pegó el primer jonrón y hasta cruzó el pentágono para anotar la primera carrera-, dijo el boletín oficial de comunicación social. Con una aplicación de mas de 480 millones de pesos de dinero federal, gestionado según se dijo por los diputados Faustino Félix y Manlio Beltrones.
Con ello se rompen paradigmas y se pone de manifiesto que sí se pueden hacer grandes obras que harán sentir orgullosos a todos los cajemenses, destacó el edil en la ceremonia que instaló el Home Plate, y agregó "Además de dotar a Cajeme de un mejor lugar para la práctica del beisbol, el nuevo estadio es una gran oportunidad de desarrollo económico, ya que generará los empleos que tanta falta hacen".
A su vez, René Arturo Rodríguez Gómez, presidente del Club Yaquis, indicó que el deporte no es ajeno a la transformación global y dicho proceso exige brindar mejores servicios y espectáculos y contar con infraestructura que permita la convivencia familiar y la inclusión social.
Se asentará sobre una superficie de 11.62 hectáreas, con 3.9 hectáreas de estacionamiento, 2.5 hectáreas de plazoletas y cuatro mil 795 metros cuadros de áreas verdes.
Situada en la calle Prolongación Quintana Roo, entre Bordo Prieto y Bordo Nuevo en el noreste del plano urbano, y tendrá una inversión inicial de 200 millones de pesos, mientras que el recurso total equivale a 487 millones de pesos, tendrá capacidad para 16 mil 500 aficionados y mil 900 cajones de estacionamiento.
Poseerá cuatro módulos de sanitarios en la primera gradería, cuatro en el vestíbulo principal, dos en bleachers, dos en palcos y estará acondicionado con 12 áreas para concesiones de venta.
Tendrá una galería comercial en la cual se ubicará el Salón de la Fama, la tienda de los Yaquis y guardería, mientras que los espacios para deportistas se acondicionarán con clubhouse, vestidores, gimnasio, regaderas, enfermería y  sanitarios. Entre los sistemas de seguridad se encuentra detección de humo e incendio.
Con la construcción se despierta el interés de empresas  del ramo médico, desarrollo habitacional,  turismo (hotelería),  plazas comerciales y empresarios  de  origen nacional, se dio a conocer.

domingo, 7 de diciembre de 2014

Caerán Peña Nieto y Padrés. Muerte de Lorenzo Gracia

CAERÁN PEÑA NIETO, MURILLO KÁRAM Y GUILLERMO PADRÉS: CONGRESO POPULAR SONORA
5 DE FEBRERO DEL 2015 SESIÓN DECISIVA

PACIFICOS E IMPARABLES, miembros de la Asamblea General de Estudiantes de la Universidad de Sonora marcharon hasta el Palacio Legislativo; el cual fué tomado y convertido en el Congreso Popular de Sonora, y se desconoció y destituyó por unanimidad a enrique peña nieto como presidente de México.
Con las consignas de !Ayotzi vive, la lucha sigue! y !Fué el Estado!, entraron al recinto; y por segunda ocasión sesionaron para dar seguimiento a los acuerdos de la primera toma del Congreso el pasado veinte de noviembe..
También se desconoció al procurador murillo káram, al gobernador sonorense guillermo padrés y al rector de la Universidad de Sonora, heriberto grijalva.
Entre otros acuerdos están, hacer un boicon junto con la sociedad, para que los priistas claudia pavlovich, ernesto gándara, abel murrieta y el panista javier gándara no accedan a ningún puesto de elección popular en las elecciones del 2015.
ESTE BOICOT SE DEBE A LA RESPONSABILIDAD QUE ESTOS SUJETOS TIENEN EN EL INCENDIO DE LA GUARDERÍA ABC, YA QUE EN UN JUICIO CIUDADANO FUERON CONSIDERADOS CULPABLES, PORQUE ANTEPUSIERON SUS INTERESES ECONÓMICOS Y POLÍTICOS, ANTES QUE HACER JUSTICIA.
El acto de toma del Congreso, fue considerado como un desafío directo a la falsa instutucionalidad que gobierna el país y que atenta contra la constitución mexicana.
Feancisco Alonso, uno de los estudiantes, dijo que el gobierno vende los resursos y asesina a la población.
"No vamos a permitir que siga este terrorismo de Estado, y si es necesario que Estado caiga, estamos dispuestos a luchar por ello"...
Expuso que la policía no los ha atacado, porque el Estado sabe que no es legítimo ante la gente del país ni a nivel internacional ni ante la burguesía...#Ya Me Cansé.

https://www.facebook.com/video.php?v=700021110113572



Con gritos ahogados en llanto, Catarina Durán López se paró frente al alcalde Rogelio Díaz Brown para exigir que se haga justicia por la muerte de su esposo, Lorenzo Gracia Beltrán, quien perdió la vida el pasado 19 de agosto cuando era interrogado por policías municipales.
El dictamen pericial de la Comisión Estatal de Derechos Humanos estableció que la muerte de Lorenzo fue a causa de la tortura que le aplicaron durante el interrogatorio. A pesar de este dictamen la Procuraduría General de Justicia en el Estado no ha resuelto el caso.
Ahora, poco antes de iniciar la sesión de Cabilldo, Catarina, desesperada, se apersona frente al Alcalde para exigir justicia:
- Que se haga justicia, presidente, que se haga justicia. A mi esposa lo sacaron de mi domicilio y lo mataron, tenía un hoyo aquí (en la cabeza), le tumbaron los dientes... Por qué estaban los dientes de mi espso en la patrulla... yo quiero justicia, a mi esposo lo mataron...
Díaz Brown responde: "Necesitamos acelerar en la Procuraduría que nos definan si hay culpabilidad o no; los elementos ya están asignados a un área sugerida por la Comisión Estatal de Derechos Humanos. El caso está en manos de la Procuraduría..."
Ante la insistencia de la mujer para que se haga justicia, el Alcalde le dice: "Yo platiqué con usted en la (colonia) Pioneros, ¿se acuerda?..."
Y ella, entre llantos insiste: "Sí, pero veo que no se ha hecho nada.
RDB: "Cómo no, señora... Le hemos pedido a la Procuraduría que inmediatamente resuelva el caso... Pero en la Procuraduría no tienen uno sino cuatro mil casos detenidos... Queremos que la Procuraduría nos diga si hay culpables..."
Catarina: "De que hay culpables, hay culpables, señor, a mi esposo lo mataron, lo sacaron de mi recámara... cree que porque me ven humilde me van a tratar como quieran, no señor. Pido justicia, señor, no pido más que justicia..."
RDB: "Hay que presionar a la Procuraduría para que saque el caso..".
Catarina habla de intimidaciones:
"El otro día llegaron a mi casa una patrulla verde (municipales), se pararon frente a mi casa, yo no abrí la puerta... "
Era la patrulla 141, dicen vecinos que acompañan a Catarina. Y ellos mismos reclaman el mal trato que recibe la gente pobre por parte de la policía:
"La policía deben cuidar a los ciudadanos... no tiene porque llegar y golpear nomás porque sí a los ciudadanos.. nomás porque somos pobres..."
Los reclamos de los vecinos suben de tono, pero la sesión de Cabildo está por iniciar y el Alcalde debe retirarse no sin antes prometer a la mujer que seguirán platicando sobre este caso.