Revista CRóNICA10.

domingo, 23 de diciembre de 2012

Ed. 135. Burla salarial. Padrés 3a 3m. Debilidades de gabinete de Díaz Brown


Algo funciona mal, muy mal
Padrés, 3 a 3 m
Por Alejandro de la Torre
Después de un año apretándose el cinturón, el gobierno de Sonora incrementará en 8 mil 600 millones de pesos el presupuesto a ejercer en el año 2013 en comparación de 2012 que fue de 34 mil millones de pesos gracias a la famosa “Reconducción presupuestal” que copió el mismo presupuesto de 2011al no presentarse un acuerdo  entre las fuerzas políticas PRI y PAN que controlan el Congreso.
El pasado 13 de diciembre de nueva cuenta los 13 diputados del PAN y cuatro diputados de otros partidos votaron a favor de un presupuesto de 42 mil 591 millones de pesos.
A pesar de obtener la mayoría simple en este caso, el Síntoma de no lograr acuerdos es lo que ha marcado repetidamente al gobierno de Guillermo Padrés Elías llegando en muchos casos al conflicto abierto. 
Los desacuerdos
1.- Desde que inició la Administración Estatal panista, el primer desacuerdo con toda la sociedad sonorense fue la indiferencia y la evasión de la ley en el caso de la injusticia sufrida por los bebés y los padres de la guardería ABC junto a esto también se presentó el desacuerdo con el nombramiento por dos años más de Abel Murrieta como Procurador con un gobierno panista.
2.- Otro gran desacuerdo que derivó en conflicto todavía de dimensiones extensiva en los próximos meses y años, es por lógica la construcción del acueducto independencia con los agricultores y con gran parte de los ciudadanos del sur de Sonora enfáticamente con los cajemenses que votaron aplanadoramente por el PRI en julio pasado.
3.- Un problema más y de graves consecuencias sociales, es el desorden en la prestación delservicio concesionado del transporte urbano,

agudizado todavía más en Cd. Obregón, pero evidenciando un transporte pésimo y abusivo en todas las  ciudades.

4.- El cuarto desacuerdo se da en el Congreso del Estado cuando a fines de 2011 no hubo Ley de Egresos para la entidad, lo que trajo repercusiones por todos sufridas al aplicarse el mismo gasto público un año después con severas limitaciones legales.
5.- Otra grave diferencia está en puerta, entre el orden de gobierno estatal panista y los gobiernos municipales de corte priísta en Sonora, ya que disminuyen notablemente la aplicación de recursos estatales para 2013 en estos municipios, para obra pública, priorizando a municipios panistas, tal vez observando que los municipios gobernados por el PRI serán bien tratados por la administración federal peñanietista.
6.- Los desacuerdos cada vez más constantes con la Tribu Yaqui conllevan no solo a detener a aquel monumental venado yaqui de 38 metros de altura si no a descartar la unanimidad al seno de los pueblos indígenas que tienen una representación oficial y otra representación real en sus gobiernos tradicionales, esta ultima opuesta tajantemente al acueducto del Novillo, evidenciando que el gobierno panista no entiende las contradicciones de estos usos y costumbres, concibiéndolos como indios “pidichis” únicamente.
Todos estos desacuerdos tienen un matiz de disputa partidaria es cierto, pero conllevan también una equivocada operación política mal conducida y todo aquello que genere desacuerdo en vez de generar un entendimiento al momento de utilizar métodos diplomáticos, al contrario se usa el garrote y la irreflexión que ha llegado muchas veces a buscar someter al adversario con lo que dicen y proyectan los medios de comunicación.
Es mucho lo que se ha criticado al secretario de gobierno Roberto Romero López pero solo delata que es un protegido e incluso cómplice de la mala conducción de concertación política del gobernador Padrés. Como que el compadrazgo tiene  más peso a la hora de demostrar eficiencia en la gobernabilidad.

--------------------------------------------------
El gobierno del Estado que hizo alarde de una campaña publicitaria costosa para difundir a principios de 2012 la Ley de Participación Ciudadana, ha faltado a su palabra al no utilizar en ningún momento esta herramienta legal para vincular la opinión ciudadana en plebiscitos o consultas, quedando en letra muerta dicha ley. Y al contrario ha hecho pactos por ejemplo con el exgobernador Beltrones para crear un clima de aceptación del acueducto del Novillo y de tratar en vano el apoyo presidencial de Felipe Calderón en sus últimos pataleos del sexenio.
Y deberá enfrentar G.P.E. una emergente oposición al alza de impuestos que entró en un receso por el periodo vacacional pero que anuncia nuevos ajetreos sociales entrando el año.
El gobierno de 3 años y 3 meses pareciera que sus aciertos  son menores con respecto a sus desacuerdos, lo que daña su percepción de ser un gobierno eficaz y cumplidor, ya que el video que circula en la red de internet donde se ve a un candidato prometiendo no elevar tarifas ni impuestos a los sonorenses, daña el concepto que se tiene y echa por tierra decenas de avances que se aferran a defender a pesar de las fricción esporádicas como la que se dio con el conductor de radio, Alberto Medina, al carearse con el encargado de imagen del gobernador, Javier Alcaraz, ya que este periodista le preguntó a Padrés si en su gobierno se esconden los actos de corrupción, lo que provocó la ira del funcionario de gobierno, al escaparse de su control esta eventualidad, medios y corifeos que obtienen bastos recursos cercanos a los 100 millones de pesos al año de recursos públicos estatales, como lo dio a conocer el reportaje de Shaila Rosagel que también pecó al dar a conocer información incompleta sobre el pago a los medios y periodistas banales.
El perfil del gobierno panista se encuentra en el desprestigio al mostrar un rostro autoritario, déspota, de control mediático y de ineficacia al concertar y dialogar con opositores lo que va en detrimento de su proyecto para 2015.

Pretextos y carencias en la primera etapa
de la era "Roller"
El gran movimiento ciudadano que se ha opuesto no solo al acueducto del Novillo si no al poco crecimiento comparativo del sur de Sonora con respecto al obtenido en los últimos años por la capital Hermosillo, no encontró cause ni reflejo al momento de confeccionar y conformar al actual gobierno municipal en Cajeme, a pesar de ser la principal fuerza opositora al gobierno obtuso y cerrado del PAN en Sonora.
La administración municipal encabezada por Rogelio Díaz Brown no recoge hasta el momento al haber transcurrido 3 meses, los instintos participativos y la esencia ciudadana que reclama espacios de decisión no solo con respecto al agua, si no con respecto al desarrollo económico y social y la construcción de un esquema de involucramiento de la gente para resolver los graves problemas urbanos y de desempleo: Basura, contaminación, vialidades destruidas, delincuencia, grafiti, pobreza urbana y rural, cobros injustos de agua potable, alto índice de homicidios, etc.
Se montaron los grupos políticos y las cabezas priistas en los principales cargos públicos municipales olvidándose que había una sociedad civil desorganizada, pero que espontánea y homogéneamente es la causante de su éxito electoral, la cual otra vez se queda prácticamente como el perro de las dos tortas, fuera de la toma de decisiones. Como si la franquicia PRI tuviera carta de porte para dejar fuera a la sociedad, culpable de votar por ella y abrogándose todo el derecho a repartir sin compartir.
De esta forma Cajeme sufrió en los últimos tres meses, -amén de las últimas 6 semanas en que se aplicó un buen programa de limpieza de camellones y bacheo, pero igualmente insuficiente y de que no se ha detenido en ningún momento la vigilancia policiaca-, ante la proliferación del descuido urbano, sufrió una parálisis de labores se puede decir que a causa del agotamiento financiero de las arcas municipales que el gobierno anterior de Manuel Barro consumió casi todo, en los últimos meses de su trienio; pero también de una buena dosis de simulación política de la actual administración municipal.
Por ejemplo, al liquidar con más de 7 millones de pesos a cerca de 200 empleados y funcionarios municipales despedidos que fueron contratados por Barro, para cumplir con los compromisos con priístas que apoyaron la campaña y exigen esas plazas laborales para ellos.
Igualmente es real, que las cuentas por pagar a proveedores y contratistas del municipio ascendieron a varias decenas de millones de pesos y que no se han liquidado hasta la fecha, pero no es real la abultada cifra que se maneja de una deuda municipal de 150 millones de pesos exagerando montos buscando dar un golpe mediático.
Esta carencia de recursos es el principal pretexto para alegar casi una paralización de los funcionarios municipales, empezando por el programa tradicional de Audiencia Pública en que trabaja el alcalde. También parálisis de obras urbanas que fueron muchas detenidas por órdenes de Humberto Meza que fue poco lo que aportó en tres meses como Secretario de Desarrollo Urbano.
O en el caso del síndico Manuel Montaño que mantuvo casi inmóvil las labores de Sindicatura Municipal.
Ni se diga de ninguna actividad notable hecha por la Dirección de Gestión Ambiental conducida por Heliodoro Encinas a pesar de que las vialidades y espacios de la ciudad estén percudidas hasta el colmo por la basura.
Otro caso es el de Emeterio Ochoa Bazúa incapaz de atender centenas de peticiones sociales en su secretaria de desarrollo social, gestiones que muchas no tienen que ver con la falta de dinero si no con la pericia para resolverlas con experiencia y conocimiento de causa, cualidades que le han faltado al nobel funcionario.
En desarrollo económico prácticamente no se hizo nada, más que solo cobrar 7 quincenas de sueldo, al igual que en la dirección de comunicación social con una cartera de adeudos exagerada que dejó Manuel Barro con los grandes medios de comunicación de 1 a 1.5 millones de pesos, que no ha sido liquidada, al contrario se ha evitado cumplir con la injusta cuenta por pagar de más 10 millones de pesos en jugosos convenios con 16 medios de comunicación electrónicos y a unos cuantos privilegiados medios impresos que cobran de 200 mil a 1.9 millones de pesos cada uno al año, al erario público municipal, discriminando al periodismo entre ellos CRóNICA10 que interpuso una Queja en la Comisión Estatal de Derechos Humanos en contra de funcionarios municipales al sufrir un trato discriminador y marginador incumpliendo con los Artículos 6 y 7 constitucionales que garantizan la manifestación de las ideas y la libertad de prensa.
Es así como ha quedado marginada desde el principio esta Sociedad civil en los tres primeros meses de conducción municipal que se ha expresado contra el autoritarismo y la caída de la expectativa económica que se siente cotidianamente y que ha sido alimentada todavía más al percibir que incluso puede arrebatarse en los próximos años el agua para el riego agrícola sea justificado este razonamiento o esté siendo exagerado por los traumas de una clase agrícola fóbica a las sequías.
En vez de implementar espacios de fortalecimiento de la organización ciudadana el gobierno presidido por Rogelio Díaz Brown se ha concretado a realizar diversas gestiones en el DF para obtener recursos sin dar a conocer el plan de obras y ponerlo a consideración de la gente.
Dentro de sus cuatro compromisos que ha dado a conocer como programa de gobierno para los tres años no se contempla la participación ciudadana ni se entiende que los mecanismo que le dan juego a la legitimación de cualquier gobierno debe pasar la prueba del consentimiento y el visto bueno de los ciudadanos y más cuando estos mecanismos requieren de formalidad.
Al contrario, el programa listo para presentarse que se conoce como “Trato” trae un esquema no de relevancia en el juicio y libre participación ciudadana, si no que contiene un esquema de formación de Comités de Participación Social –Pasos–,  para aplicar los recursos de Desarrollo Social con una dosificación política y tendencial.
Esta situación financiera de las arcas públicas de Cajeme que es óptima comparándola con otros municipios de Sonora prácticamente en la quiebra, busca ser remontada con la celebración de un crédito con Banobras de 160 millones de pesos para aplicarlo a las urgencias de obras inconclusas que dejó el gobierno anterior y salir de la emergencia que conlleva esperar participaciones federales que no serán remitidas si no hasta el segundo trimestre de 2013 si es que bien le va a los municipios por la programación federal que acaba de cambiar de administradores. Y tambièn el adelanto de 25 millones de pesos del dinero público federal para solventar gastos de personal que ofreció el gobierno estatal.
El presupuesto de egresos para el municipio de mas de un mil millones de pesos en buen augurio sería el más alto en la historia (DIF Cajeme maneja un presupuesto adicional de 57 millones y Oomapasc más de 500 millones de pesos) y la búsqueda de mayores recursos parece que tuvo éxito aunque sea con obras etiquetadas. La prueba más confiable para la administración municipal priista será que los recursos sean invertidos en obras prioritarias y no de ornato, así como demostrar transparencia, algo que no sucedió con la administración Barro.
La gran burla salarial contra la clase obrera
Queda pulverizado en México el poder adquisitivo de los trabajadores durante el Calderonato…
CAM-UNAM Reporte 100
En el país, la situación de los trabajadores es cada día peor. Los pronunciamientos de los funcionarios, de quienes desgobiernan el país y de los que se alistan a continuar con las mismas políticas gubernamentales no muestran la realidad que viven hoy las familias de los trabajadores del campo y de la ciudad.
Las familias mexicanas ven cómo cada día su dinero alcanza para menos y al mismo tiempo tienen que trabajar más para adquirir lo mínimo necesario para alimentarse, a pesar de los discursos y estadísticas oficiales que anuncian que todo va bien.
El sexenio de la gestión de Felipe Calderón termina con la esperanza de muchos trabajadores mexicanos de mejorar su nivel de vida, a lo largo del reporte se muestra la verdadera situación de las familias mexicanas. Los indicadores que se utilizan para observar la tendencia del poder de compra del salario mínimo diario en México son: el salario mínimo diario general zona geográfica “A” y el precio de la Canasta Alimenticia Recomendable (CAR), así como un comparativo entre el salario y el precio de las gasolinas en México, y el precio de las gasolinas en México.
Dicha situación no tiene visos de mejorar con el desgobierno entrante, que durante su gestión en el estado de México incrementó en 50% el número de personas que viven de la basura o desperdicios de alimentos del 2006 al 1° de julio de 2012, situación que es muestra de una política generalizada y que golpea el ingreso de los trabajadores mexicanos.1
El salario mínimo en México se encuentra plasmado jurídicamente en la constitución de 1917, es en el artículo 123 Fracción sexta de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que a la letra dice: “Los salarios mínimos que deberán disfrutar los trabajadores serán generales o profesionales. Los primeros regirán en las áreas geográficas que se determinen; los segundos aplicarán en ramas determinadas de la actividad económica o en profesionales, oficios o trabajos especiales. Los salarios mínimos generales deberán ser suficientes para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia, en el orden material, social y cultural, y para proveer la educación obligatoria de los hijos”. En realidad es letra muerta.
El salario mínimo también se encuentra normado en la Ley Federal del Trabajo, en el artículo 90 se establece que:
“El salario mínimo es la cantidad menor que debe recibir en efectivo el trabajador por los servicios prestados en una jornada de trabajo.
“El salario mínimo deberá ser suficiente para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia en el orden material, social y cultural, y para proveer a la educación obligatoria de los hijos.
“Se considera de utilidad social el establecimiento de instituciones y medidas que protejan la capacidad adquisitiva del salario y faciliten el acceso de los trabajadores a la obtención de satisfactores.”
Según el artículo 561 (III) y 562 de dicha ley, el nivel del salario mínimo también depende del costo de vida por familia, las condiciones del mercado de trabajo y la estructura de pago.
En diciembre de 1986 fue modificado el artículo 123 en su fracción sexta estableciendo que “Los salarios mínimos se fijarán por una comisión nacional integrada por representantes de los trabajadores, de los patrones y del gobierno…” La comisión se denomina: Comisión Nacional de Salarios Mínimos (CONASAMI).
Por lo tanto, un salario mínimo debería ser suficiente para satisfacer las necesidades básicas (que no solo son materiales, sino también sociales, educativas y culturales) de una familia de 3.5 personas, que es el número promedio de personas por familia en México. Estas necesidades mínimas se encuentran establecidas en la “Canasta Básica”, que es un conjunto de bienes y servicios indispensables, de consumo y de uso diario determinados social, económica, histórica, y moralmente, para garantizar que el trabajador y su familia puedan existir y reproducirse, así como llevar una vida plena y digna.
Para el caso de México esta canasta debería ser elaborada y actualizada de manera sistemática por la CONASAMI pero, como es de dominio público, la dirección y los funcionarios de esta institución han ignorado este deber, objetivos y funciones. Por su parte varias instituciones gubernamentales, de investigación, de salud, etc. han elaborado sus propias propuestas de canastas básicas al no existir alguna oficial, completa, y científicamente elaborada.
Para la determinación y asignación del salario mínimo general y profesional existen tres zonas geográficas en el país (A, B y C).
Cómo se encuentra distribuida la Población Económicamente Activa por niveles de ingreso. Para los años 2010 y 2011.
Para el año 2010 el 49% de la población ocupada se ubica dentro del nivel de ingreso de los que ganaban de 0 a 2 salarios mínimos diarios, es decir, los que recibían por un día de trabajo, como máximo, 114 pesos con 92 centavos; sin embargo, debemos decir que en este mismo nivel de ingreso se encuentra la población ocupada, que aglutina un 10 por ciento que no recibía ingreso alguno, la población que sólo recibía un salario mínimo por un día de trabajo es del 14 %.

Es en el gráfico N°2 y en el cuadro N°2 donde podemos ver el comportamiento de la población ocupada por nivel de ingresos durante el 2011; el 50% de la población ocupada se encuentra dentro del nivel de ingreso de 0 a 2 salarios mínimos diarios, esto es, 21,298,041 millones de mexicanos. Está población recibía en el mejor de los casos, en pesos mexicanos un máximo 119 pesos con 64 centavos. (Ver cuadro N°2).2Si se respetará por el gobierno y los empresarios lo que especifica la Constitución mexicana respecto a las necesidades que debe cubrir el salario anualmente ¿Cuál debería ser el monto del Salario Mínimo?
El ingenio para conseguir el gasto del día por parte de las familias mexicanas ha sido una constante. Las familias han dejado de comprar con la misma frecuencia y calidad varios alimentos como son la carne, la leche, el huevo, el pan, entre otros. Son cada vez más los alimentos que han dejado de verse en la mesa de los hogares mexicanos, y si se llegan a comprar es una cantidad cada vez en menor.
Apenas en junio de 2012, un kilo de bistec de res contaba 90 pesos en la gran mayoría de las carnicerías, hoy, son ya muchos los establecimientos donde encontramos el producto en 100 pesos. Para los hogares mexicanos con lo que se gana por día apenas da para consumir dos días de la semana carne de res, cuando el consumo por familia debería de ser diario como se considera en la Canasta Alimenticia Recomendable.
La presente investigación muestra lo que debería consumir una familia mexicana, sin contar los gastos en el transporte, salud, educación, vestido, vivienda, entre otros que también son vitales para un adecuado desarrollo de cualquier mexicano.
Actualmente ¿De cuánto es el precio por día de la Canasta Básica Constitucional Integral (CBCI) para una familia promedio en México?
La CBCI tiene un costo diario de $940.00 para cubrir todas las necesidades que marca la Constitución, considerando bienes y productos de primera calidad, lo que equivale a 15.08 salarios mínimos diarios, lo que significa que solamente el 1.8% (2 millones 34 mil 987 personas) de la población total del país puede comprar la CBCI diariamente mientras el 98.2% no la puede adquirir o no puede aspirar a tener un nivel de vida de acuerdo a lo señalado en la Constitución.
Seguramente por sus privilegios y nivel de vida, la clase política no entiende mucho del precario nivel de vida y de trabajo de los trabajadores mexicanos. La clase política de este país se encuentra dentro del 1.8% de la población con ingresos superiores a 940 pesos diarios.
Como parte de la metodología en el estudio consideramos lo que establece la ley Federal del Trabajo en su artículo 90 y las investigaciones del Centro de Análisis Multidisciplinario de la UNAM para la determinar el precio ponderado de la Canasta de Alimentación Recomendable (CAR).3
El salario mínimo diario general al mes de agosto que se requiere para adquirir solamente los alimentos nutricionalmente recomendados -y que constituyen la CAR- para una familia tendría que ser de 183.59 pesos, recalcamos que es sin considerar gastos en vivienda, salud, transporte, educación, etc.
El CAM-UNAM levantó una encuesta de Ingreso Gasto de las familias trabajadoras en México durante el mes de mayo, algunos de los resultados se analizan a continuación.
La condición económica de las familias en México se ha deteriorado a tal grado que para mayo del 2012 el 46.88% de las familias encuestadas genera un ingreso mensual de 6,656.67 pesos, incorporando a tres miembros de la familia para ayudar al ingreso mensual, para garantizar diariamente 3.56 salarios mínimos, y sumar entre los tres miembros de la familia 150.67 horas de trabajo.
El ingreso mensual de cada uno de los miembros de la familia en promedio es de 2,218.89 pesos lo que representa tener un empleo en el que la remuneración diaria corresponda a 1 .18% del salario mínimo.
La Encuesta de Ingreso Gasto del CAM revela lo que en los hechos cada familia percibe de ingreso y consume, de esta manera se define la perspectiva de lo que realmente puede llegar a consumir una familia a partir de los niveles de ingreso que está generando.
¿Cuál es el comportamiento en el precio de los productos que comprenden la Canasta Alimenticia Recomendable CAR?
En el Centro de Análisis Multidisciplinario por más de 20 años se ha trabajado en la construcción, y elaboración de una encuesta y una base de datos dándole seguimiento anual de cada uno de los productos que la componen la Canasta Alimenticia Recomendable, sólo comprende los alimentos que debería consumir diariamente una familia mexicana, integrada por cuatro miembros (dos adultos y dos jóvenes).
Solo el último año del Calderonato ha dejado hasta el mes de agosto un incremento acumulado del precio ponderado diario de la CAR del 12.96 %, la tendencia sigue a la alza. Cabe mencionar que dicho incremento se encuentra por encima de lo que ha representado el incremento directo al salario mínimo diario para el 2012 que fue del 4.20%. Se ha tomado como base el salario mínimo general de la zona geográfica “A” por ser el de mayor monto de las tres zonas geográficas que componen el salario mínimo general en México.
El salario mínimo diario para el 2012 tuvo un incremento del 4.2 % que en pesos y centavos se entiende de la siguiente manera: el salario mínimo diario para la zona geográfica “A” para el 2011 era de 59.82 pesos, con el incremento al salario mínimo diario del 4.2 % para el 2012 aumento a 62.33 pesos, es decir, este incremento fue sólo de 2 pesos con 51centavos. Tal aumento salarial resulta insuficiente como podemos verlo en el cuadro N°3, pues el comportamiento del precio ponderado de la CAR hasta agosto del 2012 muestra un incremento en los precios4 de los productos que la comprenden, este incremento acumulado hasta el mes de agosto es del 12.96%, con lo que el aumento al salario mínimo quedo pulverizado siendo rebasado en 8.76%. Hay que mencionar que en la CAR solo son considerados aquellos alimentos que debería consumir una familia mexicana, es decir, son alimentos de primera necesidad.
¿Cuál es el comportamiento del salario mínimo nominal diario en los últimos 25 años? Para 1987 el salario mínimo diario era de 6.47 pesos, para el 2012 es de 62.33, durante este periodo se registra una tasa de crecimiento relativa del salario mínimo nominal diario de un 863.37 %.
¿Qué significa este aumento en pesos? Un incremento de 55 pesos con 86 centavos. En el estudio se demuestra que se recibe más dinero pero se puede comprar menos, esto es: el comportamiento del precio total de la CAR durante el mismo periodo que va del 16 de diciembre de 1987, -fecha que dicha canasta tenía un costo de 13.43 pesos-, al 19 de agosto del 2012 se ha incrementado el precio de 824.25 pesos, la tasa de crecimiento relativa durante este periodo fue de 6,037.38 %, el incremento en pesos fue de 810.42 pesos. Con lo que el poder adquisitivo tuvo una tendencia negativa para registrar una pérdida acumulada en 25 años del -79.11 %.
Si analizamos la tendencia del poder adquisitivo con respecto al precio diario ponderado de la CAR del 1° de diciembre de 1987 al 19 de agosto del 2012, tenemos que el incremento acumulado en el precio ponderado de la CAR es del 5,357.33 % tal incremento explicado en pesos significa: que durante 25 años el precio diario ponderado de la CAR aumentó en 183 pesos con 59 centavos contra el incremento de 62.33 pesos en el salario mínimo diario en la zona geográfica “A”. Es así que aquellas familias que sólo ganan un salario mínimo no podría adquirir la CAR, pues les hacen falta diariamente $ 121 pesos con 26 centavos, por lo que sólo tendría posibilidades de adquirir y consumir diariamente el 33.95 %de la Canasta Alimenticia Recomendable CAR, la pregunta es ¿cómo se reparten los alimentos? y ¿de qué calidad son?…
En nuestra investigación hacemos un enfoque de la gestión de Felipe Calderón podemos decir que en nada mejoró la situación de los trabajadores, sino que, al contrario empeoró. El Calderonato se caracterizó por mantener los aumentos salariales en el orden del 4 por ciento anual durante los seis años, esto se vio reflejado en una disminución en el poder de compra de los trabajadores, es decir, durante los seis años se registró una caída del poder adquisitivo del 43.10 %, en otras palabras, el salario mínimo nominal en este periodo aumentó 28.06% mientras que el precio ponderado diario de la Canasta Alimenticia Recomendable CAR aumentó 125.37%, resultando insuficientes los aumentos al salario mínimo que fueron de manera acumulada en los seis años de 13 pesos con 66 centavos, mientras que el precio de la CAR aumentó 101 pesos con 34 centavos.
Es más que evidente que la política de Calderón no buscaba mejorar el nivel de vida de los trabajadores, al contrario, su gobierno entrega cuentas peores que las del mismo Vicente Fox.
Podemos afirmar categóricamente que el salario mínimo diario sólo durante el Calderonato tiene un desfase de 47 años, ¿qué quiere decir esto?:
Como ya es sabido, el gobierno federal año con año aumenta el salario mínimo diario entre el 4 y el 5%, que en pesos mexicanos implica un aumento entre 2 pesos y 2 pesos con 50 centavos diarios (y muy seguramente esa será la tendencia para los próximos seis años con el Desgobierno de Enrique Peña Nieto, podemos adelantar que para el año entrante el salario mínimo diario en la zona geografía “A” estará entre 64.82 y 65.45).
Si en este momento se congelaran los precios y solamente aumentara el salario mínimo ¿qué pasaría?
Para que el poder adquisitivo recuperara la pérdida del 43.10% registrada sólo con Calderón y si se mantuviera su mismo incremento salarial promedio de cada año, se tendrían que congelar los precios de los productos que comprenden la CAR durante 47 años y aumentar año con año sólo el salario mínimo diario entre el 4% y el 5%. De esa forma para el año 2059 el salario mínimo sería de 184 pesos con 42 centavos y el precio de la CAR debería ser 183 pesos con 59 centavos. En resumen, tendrían que pasar nueve generaciones de mexicanos para que con un salario mínimo cualquier trabajador pudiera adquirir la CAR.
¿Cuál debería ser el precio de algunos de los productos de mayor consumo de la CAR con el salario mínimo de la zona geográfica “A” de 62 pesos con 33 centavos para que cualquier trabajador pudiera poder adquirir la con dicho ingreso?:
Elaborado por: Centro de Análisis Multidisciplinario CAM-UNAM. Agosto del 2012.
1/ El listado de productos solo contempla algunos del total de productos que integra la Canasta Alimenticia Recomendable CAR, los precios enlistados no son ponderados.
Con el cuadro N°6 podemos concluir:
Las crisis recurrentes y en particular la de diciembre de 1994 y de 2000 repercutieron de forma fundamental para sepultar las pocas esperanzas de la clase trabajadora en México, el Estado mexicano no titubeó cuando tuvo que decidir entre la inversión de capital y el bienestar de la población, opto por la primera solo hay que tener un poco de memoria histórica y recordar el FOBAPROA, así se ancló el nivel de vida con los topes salariales, se abandonó la política de los precios de garantía en los alimentos para arrojarlos a las bondades de la oferta y la demanda del Dios mercado, se liquidó la soberanía alimenticia, a tal punto hoy somos potencia en la importación de maíz, el precio del huevo por primera vez en la historia se encuentra por encima del salario mínimo, ahora con la legalización de la reforma laboral se pretende aun abaratar más el precio de la fuerza de trabajo y dar mayores ventajas a los grandes capitales mediante la instrumentación del outsourcing (subcontratación) entre otras modalidades anti-laborales.
Esto es sólo reflejo del cúmulo de políticas económicas que en el marco del neoliberalismo han rezagado el nivel de ingresos de la clase trabajadora en México por más de 40 años.
Muchas familias mexicanas en 1987 solo requerían del ingreso de un miembro de la familia, para el 2000 la tendencia para aminorar las carencias cada vez mayores, consistía en que los jefes de familia tenían que optar por tener dos empleos o bien que trabajaran dos miembros de la familia, en el 2012 la situación ha empeorado pues hoy se requiere que tres miembros de cada familia trabajen para colaborar con el ingreso.
Aunado a lo anterior el fenómeno de la migración es completamente normal en las familias mexicanas por lo que implica un posible ingreso económico que llega a generar, las remesas se convierten en el ingreso emergente que ha logrado mantener a flote la economía de miles de familias mexicanas, sobre todo para cubrir sus más elementales necesidades básicas, como es la alimentación, vestido, calzado, y vivienda entre otras.
Otra vía por la que han optado muchas familias en México ante la cada vez más aguda situación del empleo y ante la imposibilidad de encontrarlo es ingresar a las filas de la economía informal o economía subterránea tan vituperada por la clase política en nuestro país.
Es evidente que los criterios de política económica que impone el Estado y su gobierno en turno no consideran en nada la problemática que representa la caída en el nivel de vida de la clase trabajadora, y en aras de atraer inversión que fomente el “empleo” se malbarata el valor y precio de la fuerza de trabajo mexicana.
Durante los meses que van del 2012 podemos observar que la tendencia en el precio total de la Canasta Alimenticia Recomendable CAR es a la alza, de enero a agosto se ha registrado un incremento en los precios de los alimentos que integran a la CAR en un 13.95%, dicho aumento nos indica que el proceso inflacionario para el mismo periodo publicado por el INEGI fue del 4.5% resulta inferior en mucho.
El precio ponderado de la Canasta Alimenticia Recomendable CAR para el 16 de diciembre de 1987 era de 3 pesos con 95 centavos, ya para el 19 de agosto del 2012 su precio fue de 183.59 pesos, el incremento en dinero fue de 179.64 pesos y en términos porcentuales significó un aumento del 4,547.84 %.
En el gráfico sobre el salario mínimo nominal diario vs. Precio de la CAR durante el periodo 1987-2012, vemos que para el 16 de diciembre de 1987 con un salario mínimo nominal se podía adquirir casi el doble de lo que costaba los alimentos que componen una Canasta Alimenticia Recomendable, ya para el 19 de agosto del 2012 con un salario mínimo diario solo se podía adquirir el 33.95 % de los alimentos que componen la CAR.
En el cuadro N° 6 encontramos que para el 16 de diciembre de 1987 con un salario mínimo diario se lograba consumir el 163.80% de la Canasta Alimenticia Recomendable, para consumir casi dos Canastas. Sin embargo para el 19 de agosto del 2012 con un salario mínimo general en la zona geográfica “A” de 62.33, ya solo se puede consumir el 33.95 % de la misma CAR.
Para el 16 de diciembre de 1987, el salario mínimo diario correspondiente a la zona geográfica “A” era de 6.47 pesos, y el precio diario (ponderado 7) de la CAR era de 3.95 pesos, con un salario mínimo diario de la zona geográfica “A” se podía consumir el 163.80 % de la CAR, esto es, se podían comprar los alimentos que componen una canasta alimenticia recomendable CAR y el 63.80% de otra, es decir, casi dos CAR.
Para el 1° de diciembre de 1994, el salario mínimo diario correspondiente a la zona geográfica “A” era de 15.27 pesos, y el precio diario (ponderado) de la CAR era de 24.60 pesos; con un salario mínimo diario de la zona geográfica “A” se podía consumir solo el 62.07 % de los alimentos que componen la CAR, esto quiere decir, que se dejo de adquirir el 101.73 % de alimentos contemplados en la CAR con respecto al 16 de diciembre de 1987.
Para el 1° de diciembre del 2000, el salario mínimo diario correspondiente a la zona geográfica “A” era de 37.89 pesos, y el precio diario (ponderado) de la CAR era de 64.58 pesos; con un salario mínimo diario de la zona geográfica “A” se podía consumir mucho menos que en 1994 solo el 58.67 % de los alimentos que componen la CAR, esto quiere decir que se dejó de adquirir el 105.13 % de alimentos de la CAR con respecto al 16 de diciembre de 1987.
Para el 1° de diciembre de 2006, el salario mínimo diario correspondiente a la zona geográfica “A” era de 48.67 pesos, y el precio diario (ponderado) de la CAR era de 80.83 pesos; con un salario mínimo diario de la zona geográfica “A” se podía consumir solo el 60.21 % de los alimentos que componen la CAR, se dejó de adquirir y consumir el 103.59 % de alimentos contemplados en la CAR con respecto al 16 de diciembre de 1987.
Para el 7 de noviembre de 2011, el salario mínimo diario correspondiente a la zona geográfica “A” era de 59.82 pesos, y el precio diario (ponderado) de la CAR era de 156.72 pesos; con un salario mínimo diario de la zona geográfica “A” se podía consumir solo el 38.17 % de los alimentos que componen la CAR, se dejó de adquirir y consumir el 125.63 % de alimentos contemplados en la CAR con respecto al 16 de diciembre de 1987.
Para el 19 de agosto del 2012, el salario mínimo diario correspondiente a la zona geográfica “A” era de 62.33 pesos, y el precio diario (ponderado) de la CAR era de 183.59 pesos; con un salario mínimo diario de la zona geográfica “A” se podía consumir solo el 33.95 % de los alimentos que componen la CAR, se dejó de adquirir y consumir el 129.85 % de alimentos contemplados en la CAR con respecto al 16 de diciembre de 1987.
Para obtener el calculó en el incremento acumulado en 25 años en el salario mínimo diario en la zona geográfica “A” utilizamos la tasa de crecimiento relativa, para el 16 de diciembre de 1987 el salario mínimo diario en la zona geográfica “A” era de 6.47 pesos, para el 19 de agosto del 2012 el salario mínimo diario en la zona geográfica “A” es de 62.33 pesos, con lo que el incremento acumulado en 25 años es del 863.37 %. El mismo procedimiento lo utilizamos para obtener el incremento acumulado del precio diario (ponderado) de la CAR en los 25 años del comparativo, para el 16 de diciembre de 1987 el precio diario (ponderado) de la CAR era de 3.95 pesos, para el 19 de agosto del 2012 el precio diario (ponderado) de la CAR fue de 183.59 pesos, el incremento acumulado durante los 25 años de estudio es del 4,547.85 %.
La tendencia del poder adquisitivo acumulado del 16 de diciembre de 1987 al 19 de agosto del 2012 fue negativa al ser del -79.11 %, lo anterior se observa al hacer un comparativo entre el salario mínimo diario y el precio total de la CAR. Significa que con un peso de 1987 ahora solo se puede comprar 0.28 centavos. En otras palabras, por cada peso del salario mínimo en la zona geográfica “A” aumentaron 7 pesos el precio total de los que cuesta la Canasta Alimenticia Recomendable CAR en 25 años.
Según datos del INEGI publicados en la ENOE, para el 2011 13,210 millones de mexicanos que tenían que laborar más de 48 horas a la semana para tener un nivel de ingresos que les permita obtener ingresos suficientes para vivir, en teoría trabajarían seis días de la semana con jornadas laborales de 8 horas.
¿Los trabajadores en México cuánto requieren laborar para intentar cubrir las necesidades mínimas básicas generando el nivel de ingreso indispensable para su familia?
Hay que mencionar que solo es en el tema de los alimentos tomando como referente la CAR. Para el 16 de diciembre de 1987 solo se requerían laborar 4 horas con 53 minutos, es decir, ni siquiera una jornada de trabajo completa para lograr adquirir la totalidad de los alimentos que comprende la Canasta Alimenticia Recomendable CAR, para el 19 de agosto del 2012 la situación es dramática pues se requieren de 23 horas con 34 minutos para adquirir los mismos alimentos que componen la CAR. Es así que se requieren de prácticamente 3 jornadas de trabajo (Ver gráfico 9). En un lapso de 25 años se reflejó una caída brutal del poder adquisitivo de los trabajadores mexicanos con el incremento en más de 23 horas que se deben laborar para adquirir los alimentos de la CAR. Del 16 de diciembre de 1987 al 19 de agosto del 2012 se ha incrementado el tiempo acumulado para adquirir una CAR en 18 horas con 49 minutos.
¿Cómo es que el trabajo en México cada día es más barato?…
Es vital para los grandes capitales la realización de la riqueza y la desvalorización de la fuerza de trabajo es el mecanismo bajo el cual logran tal objetivo, esto lo logran por dos vías: la primera, con el incremento del el desempleo de forma desproporcionada para abaratar la fuerza de trabajo, pues no es lo mismo tener 100 empleados que pueden hacer una labor que tener millones; la segunda vía es mediante un proceso intensivo y extensivo a través de la productividad y la flexibilización del trabajo, por ejemplo con la implementación del outsourcing (subcontratación) entre otras modalidades.
Haremos hincapié en la primera forma. Resulta contradictorio que los trabajadores mexicanos necesiten destinar más tiempo a laborar para poder sobrevivir, al día de hoy, se necesitan de 23 horas con 34 minutos trabajados para poder adquirir los alimentos de la CAR, en contraparte en tan solo 09 minutos generan su salario en la jornada laboral.
¿Cuánto tiempo de una jornada de trabajo se quedan los empresarios y gobierno?
La aplicación de políticas económicas capitalistas en el mundo ha incrementado el grado de explotación de los trabajadores. El deterioro de las condiciones de vida, la mutilación de los contratos colectivos y la llamada “flexibilización” de las condiciones laborales, que se ha legalizado con las llamadas “nuevas reformas” laborales, han traído un incremento en la cantidad de mercancías producidas y no pagadas a los trabajadores, así como un crecimiento del número de horas que tiene que laborar un trabajador para poder cubrir sus necesidades básicas. Se mostrarán ejemplos del avance de la explotación en algunos países del mundo.
La caída del poder adquisitivo en México ha enfrentado a muchas familias con la necesidad de que se incorpore otro miembro de la familia al mercado laboral para poder así completar la compra de alimentos y tratar de solventar los gastos de vestido, y para realizar gastos en salud, educación, vivienda y transporte.
En este proceso, el gobierno mexicano ha impuesto y mantenido como constante bajos incrementos salariales y una política de apoyo incondicional a los empresarios. La Secretaria del Trabajo y Previsión Social ha propiciado y mantenido una política —por la vía fáctica— de violaciones a los contratos colectivos y permisividad hacia los gremios patronales en temas primordiales como los derechos laborales, prestaciones sociales y condiciones de seguridad en los lugares de trabajo. Es claro que esta actitud política de las autoridades ha sido bien aprovechada por el empresariado mexicano y extranjero.
Lo mismo sucede en la mayor parte de los países pobres que se han convertido en paraísos de explotación para este tipo de capitalismo denominado “salvaje” y que otros tratan de disfrazar como capitalismo humano, renovado “moderno”. Esto es así debido a las bajas condiciones de vida que fijan el precio de la mano de obra muy por debajo de su valor, así como por el nulo respeto o defensa de las leyes y condiciones laborales por parte de los aparatos de Estado que ahí gobiernan.
En México al proceso de explotación de los trabajadores del campo y de la ciudad se suma una modalidad cada vez más legitimada por los gobiernos y partidos políticos: la subcontratación. Así tenemos que ya no solamente el empresario capitalista no respeta las condiciones laborales, sino que los gobiernos también usan la subcontratación como un mecanismo para no otorgar las prestaciones de ley por ejemplo, el Gobierno del Distrito Federal, que cuenta en su plantilla laboral sindicalizada con 100 mil trabajadores, mantiene contratados bajo la forma de honorarios a 150 mil trabajadores de manera directa e indirecta.8
La subcontratación funciona entonces como un factor que favorece el encubrimiento de la explotación, la represión y la corrupción, la discriminación, ya que la empresa o gobierno que contrata a los trabajadores se presenta sólo como una mediadora del servicio de facilitar la mano de obra para la producción y, por tanto, no tiene activos. De cualquier manera, esa mediación no elude en modo alguno el que ese trabajo eche a andar esos medios de producción y servicios públicos y que esté en la modalidad de trabajo asalariado.
El grado de deterioro de las condiciones laborales y de vida en México y el mundo muestra la disminución del tiempo en que empresarios y gobiernos respectivamente el salario de sus trabajadores. La crisis internacional e interna de los países como México ha provocado que el tiempo de trabajo destinado para la obtención del salario pasara de 0:12 minutos en 2008 a 0:09 minutos en Abril de 2012.
Mientras tanto, el tiempo del proceso de trabajo y de vida que queda en manos de los empresarios y del gobierno en México pasó de 7 horas 48 minutos en 2008 a 7 horas y 51 minutos en 2012.
En países como España, el tiempo de la jornada de trabajo destinado para la generación del salario de los trabajadores pasó de 2 horas 13 minutos en 2008 a 1 hora con 40 minutos en 2012. Y se muestra una tendencia mundial. El caso con el tiempo de trabajo para la obtención de un salario más bajo sigue siendo Vietnam que pasó de 8 minutos en 2008 a 6 minutos en 2012.

El consumo de la leche entera. Del 1° de enero de 1982 al 19 de agosto del 2012, se han dejado de comprar 14.22 litros. Con lo que tenemos una caida acumulada en el conbsumo de éste producto del 76.17 %.l comportamiento del salario mínimo real en México fue construido con datos oficiales del Banco de México. La serie histórica comprende el periodo de 1936 al 2012 como lo podemos observar en el gráfico anterior.
La tendencia del salario mínimo real en México reflejó su punto más alto en 1977, a partir de 1978 se inicia una caída estrepitosa del salario mínimo en México. El poder de compra del salario mínimo diario en México de 1936 al mes de agosto del 2012 fue de -31.11 %.
La evolución del salario mínimo en México. El comportamiento del salario mínimo no ha sido el mismo en los distintos modelos económicos aplicado
durante el periodo 1936-2012.
El periodo de 1940 a 1964 tiene que ver con el modelo de sustitución de importaciones, un segundo momento es a partir de 1982 con la introducción del modelo neoliberal, que coinciden con las etapas donde México apostó a la inversión extranjera de forma decisiva para lo cual fue necesario abaratar la mano de obra; el medio para conseguirlo fue el pago de muy bajos salarios para hacer competitiva la mano de obra mexicana a nivel mundial.
En el periodo neoliberal se registra el peor momento después de 1994 con la entrada en vigor del TLCAN.