Revista CRóNICA10.

sábado, 31 de marzo de 2018

Más de mil 800 millones de Dlls jineteados por la Banca mexicana por Narcotráfico

Tres y medio billones de pesos, el flujo manejado por los bancos mexicanos por Narcotráfico

Más de mil 800 millones de dólares

Nancy Flores/Contralínea

La guerra contra el narcotráfico tiene saldo negativo: miles de muertos y desaparecidos no han contenido la expansión de los cárteles, que habrían lavado 3.6 billones de pesos entre 2013 y 2017. Ahora dominan la producción y el tráfico de heroína y metanfetaminas a Estados Unidos y su presencia se amplía en América, Europa y Asia

Líderes en la producción y exportación de heroína y en el trasiego de metanfetaminas, cocaína, mariguana y fentanilo a Estados Unidos, los cárteles mexicanos cerrarán así, con esa categoría, el segundo sexenio en el que, se supone, han sido combatidos frontalmente por el gobierno.
Abastecer el mayor mercado de drogas en el mundo hace de su industria criminal un éxito en términos financieros: entre 2013 y 2017 habrían lavado hasta 3 billones 646 mil 500 millones de pesos (a razón de entre 6 mil millones y 39 mil millones de dólares anuales, según estima el Departamento del Tesoro estadunidense).
Y eso es sólo por venta de drogas ilegales en el vecino país. Aparte se cuentan las ganancias de su expansión en Europa y Asia, y sus otros “negocios” a nivel doméstico (narcomenudeo, secuestros, “derecho de piso”, extorsión, tráfico de personas, animales, metales y maderas preciosas, entre otros), aunque de ello no hay cálculos oficiales.
La evaluación sobre la situación actual de los cárteles la hace el Departamento de Estado de Estados Unidos, el principal patrocinador de la “guerra” contra el narcotráfico a través de la Iniciativa Mérida. Y concluye que el país ha reprobado.
Ante ese fracaso, y en el contexto electoral, el maestro Jorge Retana Yarto –especializado en economía internacional e inteligencia para la seguridad nacional– observa que en breve podría darse un gran golpe mediático contra los grupos delictivos.
“Es muy probable que, al no tener resultados que ofrecer, el gobierno de Enrique Peña lance algún tipo de ofensiva contra las organizaciones criminales a partir de la Ley de Seguridad Interior, para presentar algún resultado que pueda pesar en el contexto de las elecciones presidenciales, como obra de gobierno”.
El golpe podría permitir al gobierno apuntalar al candidato del Partido Revolucionario Institucional, José Antonio Meade, porque el tema de la seguridad y del combate a las organizaciones criminales es muy sensible para la sociedad, observa el autor del libro El imperio de las mafias transnacionales.
Y es que la fracasada campaña antinarcóticos ha tenido un alto costo para los mexicanos: más de 270 mil civiles asesinados en 10 años; más de 30 mil desaparecidos; 250 mil desplazados por la violencia; centenas de secuestrados, violados, torturados. Y nada de ello ha frenado el boyante negocio criminal.
 “Es claro que la estrategia falló”, señala el doctor Carlos Antonio Flores Pérez, investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). Ello, observa, “por la negativa del propio gobierno a romper la impunidad que gozan grupos de poder vinculados a la delincuencia organizada y por mantener intocado su patrimonio”.
Y es que el combate al lavado de dinero es realmente incipiente en el país. El propio Departamento de Estado estadunidense indica en su International narcotics control strategy report 2018 que “los enjuiciamientos de lavado de dinero, que han sido muy pocos respecto del volumen de las finanzas ilícitas en México, han disminuido aún más en los últimos años”.
Por ello, en su “Volume II. Money laundering” agrega que “los delitos de lavado de dinero continúan siendo cometidos con impunidad”, y destaca que “las autoridades mexicanas han tenido un éxito modesto al investigar y bloquear las cuentas de presuntos blanqueadores de dinero y otros actores ilícitos”.
Carlos Flores, autor del libro El Estado en crisis: crimen organizado y política. Desafíos para la consolidación democrática, considera que en México la impunidad se otorga discrecionalmente a aquellos actores que gozan del favor del poder.
 “No puede haber estrategia exitosa en condiciones donde la legalidad se aplica de manera discrecional para garantizar la impunidad”, señala en entrevista el investigador del CIESAS y también autor del libro Historias de polvo y sangre. Génesis y evolución del tráfico de drogas en el Estado de Tamaulipas.

Lavado, impune

Uno de los sectores más impunes en esta red criminal es el sistema financiero. Según el Departamento de Estado, “los ingresos por venta de drogas ilícitas que salen de Estados Unidos hacia México es la principal fuente de fondos lavados a través del sistema financiero mexicano”.
Agrega que las organizaciones criminales trasnacionales de origen mexicano se han vuelto especialistas en esta actividad: usan una variedad de métodos, incluyendo la compra de artículos de venta al por menor en Estados Unidos para exportar y revender en México.
También, señala, recurren al intercambio de criptomonedas, que es poco regulado. Y entre sus métodos continúa el contrabando de efectivo a granel y el uso de cuentas embudo, mediante las cuales individuos estructuran depósitos de baja denominación en varias cuentas abiertas en instituciones financieras de Estados Unidos para ser canalizados a una cuenta centralizada en México.
La impunidad en este tema no es menor: con el dinero sucio, los cárteles compran arsenales iguales o más potentes que los que se emplean en su combate; corrompen autoridades; adquieren casas de seguridad y todo el andamiaje necesario para continuar delinquiendo.

Estrategia fracasada

El fracaso de la “guerra” contra las drogas no sólo es de México, sino también del país vecino, donde más de 24 millones de personas consumen drogas ilegales.
La estrategia contra el narcotráfico fue creada por el Pentágono y el Departamento de Estado estadunidenses, no la creó el gobierno mexicano, advierte el maestro Retana Yarto.
Tanto el panista Felipe Calderón como el priista Enrique Peña han aplicado la estrategia en los términos en los que Estados Unidos ha dictado, indica. Y eso es ir al choque con las organizaciones criminales: confrontarlas abiertamente para obligarlas a su fragmentación y a partir de eso intentar combatirlas cuando ya son grupos más pequeños.
Antes de 2007 y de la aplicación de la guerra contra el narcotráfico, existían siete organizaciones criminales poderosas de carácter trasnacional, y en total no sumaban más de 20 cárteles, donde se incluían los brazos armados. Pero ahora hay alrededor de 200 grupos, señala Retana Yarto en entrevista con Contralínea.

El tamaño del negocio

En los 123 meses que ha durado la “guerra” contra el narcotráfico, lejos de extinguir el negocio, la expansión es incuestionable. México figura a la cabeza de los países de origen y tránsito de drogas ilegales con destino a Estados Unidos, principalmente de heroína, mariguana, metanfetaminas y fentanilo.
También es considerado como el principal país de tránsito de los cargamentos de cocaína proveniente de América del Sur, en una alianza permanente con los cárteles de la región, principalmente los de Colombia.
El liderazgo más destacable es en la producción y tráfico de heroína: pues México es el principal proveedor de esa droga al producir más del 90 por ciento de los cargamentos para el mercado interno de Estados Unidos, señala el “Volume I. Drug and chemical control”, del International narcotics control strategy report 2018.
La droga, indica el informe presentado al cierre de marzo pasado, es traficada por los principales cárteles mexicanos, a los que describe como “organizaciones criminales trasnacionales poderosas y violentas”. Sinaloa, Chihuahua, Durango y Guerrero son los principales estados donde se cultiva la amapola que se emplea en su producción.
Otro tema que preocupa al patrocinador de esta estrategia es el trasiego de fentanilo, opioide sintético que se utiliza en medicina para tratar el dolor, sobre todo en casos de cáncer, y se le ha relacionado con múltiples muertes de estadunidenses por sobredosis.
Esta droga es 50 veces más poderosa que la heroína, por lo cual es altamente adictiva. Según las autoridades estadunidenses, el aumento de las incautaciones en la frontera entre ambos países sugiere un aumento en su tráfico.
“Las drogas sintéticas se transportan cada vez más en cargas de polidrogas y, a veces, se introducen en comprimidos disfrazados de medicamentos recetados para su venta en mercados ilícitos.”
Al analizar las medidas de seguridad desplegadas por el gobierno mexicano para contener el flujo de ese opioide, el informe observa que existe un área gris en el control de los precursores: “actualmente Estados Unidos está trabajando con la [mexicana] Comisión Federal de Protección de Riesgos Sanitarios para ayudar en el control de todos los productos de ketamina. Cofepris controla la ketamina para uso humano pero no los productos veterinarios que se introducen de contrabando en Estados Unidos”.
Agrega que la ketamina mexicana incautada en el vecino país se utiliza principalmente para lograr un efecto recreativo. “La mayor parte de la diversión doméstica proviene de clínicas veterinarias o se obtiene a través de internet”.

Otros países

Los tentáculos del narcotráfico mexicano no se restringen al mercado estadunidense. El propio informe del Departamento de Estado da cuenta de su expansión internacional, no sólo en el tráfico ilegal de drogas, sino también de precursores químicos legales y de dinero sucio, principalmente en los continentes Americano, Europeo y Asiático.
Al respecto sobresale el nexo del narcotráfico mexicano con Bélgica: y es que se han identificado exportaciones de productos químicos belgas a este país, destinados a la producción de metanfetaminas.
“Bélgica aplica estrictos requisitos de información para el comercio de precursores químicos. La Policía Federal belga tiene el papel principal en la aplicación de estos controles; sin embargo, los envíos de preparados farmacéuticos que contienen pseudoefedrina y efedrina sólo son controlados a nivel reglamentario por el Ministerio de Sanidad.”
En Europa también se lava dinero. Según el informe, los traficantes de cocaína mexicanos usan Italia para repatriar sus ingresos de las drogas a través de envíos de divisas a México y transferencias electrónicas en todo el mundo.
Otro continente tocado por el crimen organizado mexicano es Asia: las autoridades chinas han notado la presencia de organizaciones internacionales de narcotráfico originarias de México que operan dentro de ese país.
Y en Filipinas se incautaron –en 2017– cantidades importantes (aunque el informe no específica cifras) de metanfetamina de alta pureza originarias de México, lo que confirmaría la presencia del crimen organizado mexicano en esa isla asiática.
En el tema de América, apunta que los cárteles penetran con mayor fuerza en países como Guatemala, Perú y Colombia. Toda la cocaína disponible en Estados Unidos se origina en el extranjero, y se estima que más del 90 por ciento de ésta aún se produce en Colombia; de ello se desprende que, en la distribución, los narcotraficantes mexicanos han desplazado a los colombianos, con quienes han establecido alianzas para trasegar la droga.
“El aumento del flujo de cocaína ejerce una enorme presión sobre la capacidad de aplicación de la ley de los Estados de tránsito, particularmente en América Central y México, y alimenta el creciente consumo en Europa y otros mercados”, refiere el informe.
Para el caso del vecino del Sur, detalla que “los cárteles mexicanos de la droga dependen de las redes de tráfico guatemaltecas para recibir, almacenar y transportar los productos ilegales a Estados Unidos a través de México”.
Y en el caso de Perú, indica que su vínculo con los criminales se da por ser el segundo mayor productor de cocaína y cultivador de coca en el mundo. “La cocaína peruana se transporta a los países de América del Sur para su consumo interno o para su posterior envío a Europa, el Este de Asia, México y Estados Unidos”.
Agrega que, para ello, “los traficantes peruanos, colombianos, mexicanos y de Europa del Este mantienen redes sofisticadas dentro del Perú”, que utilizan medios marítimos y aéreos para exportar la cocaína.
La estrategia diseñada en el gobierno de Estados Unidos, aplicada a pie puntillas por los gobiernos de Calderón y Peña, con algunos ajustes, es un fracaso, advierte finalmente Retana Yarto.
La ofensiva de las fuerzas federales contra los criminales que tenga una alta exposición mediática, indica, es un hecho, “porque de otra manera no podemos explicarnos por qué tanta premura por aprobar la Ley de Seguridad Interior si no la van a aplicar en este año”.

Cultivo de Amapola en México para los EU

Los grandes cultivos de amapola en México para el mercado de Estados Unidos

Zósimo Camacho/Contralínea

El número real de hectáreas cultivadas con amapola en México, cada año, llega a 74 mil, revela estudio del Trasnational Institute. Por sí solo, el país abastece a todo el mercado estadunidense de los opiáceos, compuesto por millones de adictos a la heroína, la morfina y otros derivados de la adormidera

México cultiva alrededor de 74 mil 700 hectáreas de amapola cada año. Las zonas serranas de Guerrero, Sinaloa, Durango y Chihuahua, principalmente, abastecen por sí solas al mercado de drogas más grande del mundo: Estados Unidos.
Una tercera parte de la siembra es detectada y erradicada por las autoridades mexicanas. Las otras dos terceras partes cumplen su ciclo: se cosechan, se obtiene el opio, la  morfina y la heroína. Y los productos atraviesan la frontera internacional y se distribuyen en calles de los 50 estados continentales de la Unión Americana.
De los 25 millones de estadunidenses adictos a las drogas, unos 3 millones son esclavos de la heroína, la morfina u otros opiáceos. Aunque el mayor productor de la adormidera sigue siendo Afganistán, en Oriente Medio, al otro lado del planeta, Estados Unidos tiene su consumo asegurado. Allende su Frontera Sur, las tierras mexicanas le aseguran el abastecimiento de su mercado al ciento por ciento.
El informe Amapola, opio y heroína. La producción de Colombia y México, publicado por el Trasnational Institute, revela que en México se siembran aproximadamente 74 mil 700 hectáreas de amapola –la planta precursora de los opiáceos– y no las 25 mil que ha reconocido el gobierno mexicano.
El estudio del instituto con sede en Ámsterdam, Países Bajos, explica que México llega a tal cifra porque los productores hacen tres cosechas en el año. Y no como supone el gobierno mexicano, una sola vez anualmente.
Elaborado por los investigadores Guillermo Andrés Ospina, Jorge Hernández Tinajero y Martín Jelsma, el informe publicado a finales de febrero también da cuenta del desplazamiento de Colombia por México en materia de siembra y cultivo amapola. En 2017, los campesinos colombianos sembraron apenas 525 hectáreas de la adormidera, contra las decenas de miles de los mexicanos.
Se trata de un proceso en el que, en palabras del doctor en Sociología Guillermo Garduño Valero, México pasó de ser un país de tránsito de drogas a un país productor. El especialista en América Latina por la Universidad de Pittsburgh observa que todo fue resultado de que la República Mexicana colinda con el principal mercado de drogas en el mundo y de que aquí “convergieron todas las coordenadas del trasiego de estupefacientes”.
Por su parte, la investigación del Trasnational Institute cuenta con trabajo de campo tanto en México como en Colombia, y explica todo el proceso de producción de la heroína desde que familias de campesinos empobrecidos seleccionan la semilla, siembran, cultivan y obtienen la goma de opio, hasta que los compradores le aplican un proceso químico para transformarla en morfina y, luego, heroína.
El estudio refuta la afirmación de las autoridades mexicanas que dicen destruir, cada año, más del 99 por ciento de los cultivos de amapola en México. En este país se han reportado entre 21 mil 500 hectáreas y 28 mil hectáreas de superficie de cultivo de amapola anualmente.
En efecto, en junio de 2016 se publicó el informe México. Monitoreo de Cultivos de Amapola 2014-2015. Se trató del primer reporte oficial, realizado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por su sigla en inglés), en conjunto con la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Secretaría de Marina (Semar) y la Procuraduría General de la República (PGR).
Los resultados de este estudio se basaron en el análisis de fotografía aérea y satelital de cultivos de amapola. Se concluyó que el área mínima de cultivos de amapola en México es de 21 mil 500 hectáreas, un área media rondaría las  24 mil 800 hectáreas y una estimación alta sería de 28 mil 100 hectáreas.
El asunto es que las autoridades mexicanas declaran haber destruido el 99.68 por ciento de esos cultivos. Así, según estos datos, en México debieron ser cosechadas únicamente 71 hectáreas de todas las detectadas en ese período.
La versión no tiene asidero en la realidad. Los cárteles de la droga producen y trasiegan por México el total del opio que demanda el mercado estadunidense. De acuerdo con el trabajo in situ de los investigadores y los testimonios recabados con productores, “mucho más probable es, entonces, el que la destrucción de sembradíos no afecta a la producción por la existencia de rotación de cultivos.
“De hecho, si se multiplica por tres la superficie total estimada de cultivos, resulta que, a lo largo de 1 año, podrían cultivarse, en tres etapas sucesivas, un total de 74 mil 700 hectáreas, a las que, si se le restan las 24 mil 729 destruidas [por las autoridades mexicanas], quedarían en producción 49 mil 671. Suficiente para producir, de este modo, la heroína demandada por Estados Unidos anualmente.”
En el informe Amapola, opio y heroína. La producción de Colombia y México se establece que se necesitan 255 toneladas de goma de opio para producir 15 toneladas de heroína pura. “Cruzando las estimaciones de cultivo de este reporte con la cantidad demandada de heroína en Estados Unidos, pareciera ser que existe una correspondencia entre la demanda y la extensión aproximada de los cultivos en México”.
En Estados Unidos, el consumo de heroína va en aumento, imparable. Se le considera una “epidemia”. Sólo en 2014 ocurrieron 10 mil muertes por sobredosis de esta droga altamente adictiva y dañina para el organismo humano.
No importa cuánta droga se asegure, los consumidores reclaman frenéticamente sus dosis. Y siempre les llega. Nunca les falta.
“Está claro que por más droga que se decomise y por más cultivos que se erradiquen, el consumo no se va a frenar”, señala el doctor en ciencias penales y política criminal Martín Gabriel Barrón Cruz. El investigador del Instituto Nacional de Ciencias Penales explica que “el mercado de las drogas es estable aunque haya ‘combate’ y decomisos. La Organización de las Naciones Unidas ha revelado que al mercado de la droga no le importa que haya guerra: es constante, siguen sus mismos números, tanto en consumo como en precio y volumen”.

El eslabón más débil

El cultivo de la planta presenta un ciclo agrícola rápido, que permite tres ciclos de cultivo al año en una misma superficie. Lo observado “en el terreno”, reporta el estudio, es que las comunidades productoras rotan sus cultivos.
Además, los campesinos mexicanos incorporan a la amapola como un cultivo más en el sistema de la milpa o tlacolol. El informe, por ello, destaca que “en el caso de México, los cultivos de amapola se mezclan con otros, como papaya (Carica papaya), lenteja, maíz, calabaza o leguminosas diversas”.
“Las familias viven de esto”, señala, en entrevista con Contralínea, el doctor Guillermo Garduño Valero, especialista en fuerzas armadas y asuntos de seguridad nacional.
Los campesinos son el eslabón más débil de la industria. Paupérrimos y acosados por autoridades y cárteles de las drogas, son los que menos ganancias obtienen y a los que se les paga menos cuando ocurre algún desajuste en el mercado. Si alguien tiene que perder, son ellos. Ningún otro engrane de la maquinaria ve menguadas sus ganancias.
El rendimiento de la cosecha tiene que ver con la calidad de la goma obtenida, y con el estado en que se encuentra cuando comienza su conversión hacia morfina, en primer lugar, y en heroína después. “Si la goma es más fresca (como cuando se acaba de cosechar), tiene un alto contenido de agua, por lo que su rendimiento es menor, al igual que su precio de mercado”, explica la investigación.
En 2016 el estudio Transnational Crime and the Developing World documentó que el pago estimado que recibe el campesino por kilogramo de goma de opio varía entre 11 mil y 22 mil pesos, según la región de la República.
Ahora el informe Amapola, opio y heroína. La producción de Colombia y México corrobora esos datos y detalla que los precios de la goma de opio en México dependen de la región, la demanda, la época del año, la calidad y el comprador local, “por lo que resulta muy complicado establecer con precisión la evolución de un precio promedio único”.
Cultivadores de Guerrero dijeron a los investigadores que el precio de la goma es fijado por la organización delictiva que controla cada territorio. “Del mismo modo, distintos testimonios dan cuenta de variaciones en el precio según la cantidad de agua que contiene la planta, que depende tanto de la técnica de cultivo (por ejemplo, dejar que los bulbos supuren durante la noche aumenta la cantidad de agua por el rocío del amanecer) o de la época del año en que se siembre”. Así en la sierra de Guerrero los campesinos reciben 6 mil pesos por kilo de goma en época de lluvias y hasta 20 mil pesos en época de secas (es decir, entre 300 y 1 mil dólares estadunidenses).
“Los reportes disponibles obtenidos en el terreno hablan –más o menos– desde unos 1 mil hasta 1 mil 700 dólares por kilo de goma entre los años 2014-2017. Se supone que es más barato en el sur (Guerreo o Oaxaca) que en el Triángulo del Norte (Durango, Sinaloa y Chihuahua). Las cifras podrían concordar con uno de los testimonios recabados en 2015, en que se señalaba que década y media atrás (año 2000) el kilo se pagaba al doble del precio actual (entre 2 mil 100 y 2 mil 250 dólares por kilo, según la paridad peso dólar de esa época).
Adicionalmente, los autores del estudio han podido comprobar que, durante 2016, los precios se mantuvieron estables –en pesos mexicanos– a pesar de la devaluación acelerada de la moneda durante todo ese año, que fue cercana al 40 por ciento.
Según estos datos, entre 2010 y 2015 el kilo de goma de opio se vendía entre 13 mil y 17 mil pesos en Guerrero (1 mil o 1 mil 250 dólares), y hasta 22 mil pesos en la región de Sinaloa, Chihuahua y Durango (1 mil 500-1 mil 600 dólares). “Si este fuera el caso, entonces, se podría decir que, al crecer la oferta de goma de opio en México, los precios se han ido ajustando a la baja, siempre en detrimento del productor, pero sin afectar el volumen del mercado”.
El atractivo para el productor se mantiene, pues aun cuando el precio no siempre sea el esperado, el producto es relativamente almacenable y duradero, mientras que la venta es segura en algún momento y significa dinero en efectivo.

Mercado: el que manda

México no decide cuántas hectáreas sembrar. Ni los campesinos ni los traficantes realmente determinan cuánta superficie se destinará al cultivo de amapola ni cuánta producción de goma de opio se obtendrá. En realidad todo se decide en Estados Unidos. El mercado manda. Y se trata de un mercado estable en constante crecimiento.
En el caso de México, “la producción en el país ha evolucionado conforme a la demanda del mercado de Norteamérica [se incluye a Canadá]. En México, el consumo ha sido marginal, y aunque existente sobre todo en la frontera norte, no es especialmente significativo en comparación con la demanda de Estados Unidos”. Es decir, el mercado de consumidores mexicanos es insignificante aún como para impulsar el cultivo de la amapola para consumo interno.
“Es así que la producción de amapola en México (y en Colombia y Guatemala) ha crecido en los últimos años en la medida que el mercado más grande de heroína de Estados Unidos ha comenzado a demandar más, una tendencia ampliamente documentada.”

Sin solución

El problema rebasa a México. Guillermo Garduño señala que el país no podrá vencer al narcotráfico solo. Es un problema mundial que requiere del concierto de las principales naciones afectadas y de un cambio de política para enfrentarlo. Es necesario sacarlo de la seguridad pública y nacional y abordarlo como un problema de salud pública.
A este respecto, Barrón Cruz considera que el nuevo enfoque pasa por la despenalización y la legalización de algunas drogas.
El estudio, por su parte, destaca el hecho de que México no cuenta con un programa serio para inhibir la siembra de amapola. El país que le ha declarado la “guerra” al narcotráfico y que por su política de “combate frontal” a los cárteles cuenta en 11 años más de 250 mil asesinados, 300 mil desplazados y 32 mil desaparecidos no tiene política para que los campesinos dejen de sembrar yerbas o plantas ilícitas.
“Podemos afirmar que México nunca ha tenido un programa consolidado de sustitución de cultivos o de alternativas económicas de desarrollo para las comunidades cultivadoras. Estas comunidades siguen siendo, hasta la fecha, las más marginadas de toda la sociedad rural: alejadas geográfica e institucionalmente del Estado formal, continúan sobreviviendo gracias al mercado ilegal de la goma de opio, y generalmente bajo el yugo opresor de las agencias policiales y militares del Estado, o bien bajo la égida de los intereses de los grandes carteles, que controlan el mercado de heroína en el país.”

Consumidores en México

México no cuenta con datos oficiales concluyentes sobre el número aproximado de usuarios de heroína. El dato más reciente es de la Encuesta Nacional de Adicciones, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en 2011, donde se establece que el consumo se ha mantenido estable desde la década de 2000. Es menor al 0.1 por ciento de la población de 13 años o más.
Por ello, el estudio del Trasnational Institute considera que “al tener una prevalencia estadística tan poco significativa, no es posible conocer un dato aproximado del número de usuarios de heroína en México. A pesar de ello, el consumo de esta en la Frontera Norte es estable desde hace años, y si bien la incidencia [de contagio] del VIH [virus de inmunodeficiencia humana] es relativamente marginal, no sucede así con la hepatitis C, positiva en el 96 por ciento de los inyectores”.
El estudio no deja pasar el dato de que, “por primera vez en mucho tiempo”, en 2016 se detectó un grupo de 14 usuarios de heroína inyectada en la Ciudad de México.
Zósimo Camacho

martes, 20 de marzo de 2018

En Mexicali dijeron No a la cervecera establecida en Cd. Obregón

Abrirá fábrica de cerveza Constellation Brands, dicen invertirá cerca de 900 millones de Dlls en Cd. Obregón
Constellation Brands invertirá aproximadamente 900 millones de dólares en su planta productora de cerveza ubicada en Ciudad Obregón, Sonora, para incrementar su capacidad de producción en 5 millones de hectolitros en un periodo de 3 a 4 años, dijeron en evento donde estuvo presente la gobernadora Claudia Pavlovich, el secretario de economía federal Ildefonso Guajardo y Daniel Baima presidente del consorcio cervecero en México.
Dijeron que la inversión generará 450 empleos directos permanentes y más de dos mil empleos indirectos para los hombres y mujeres de Sonora durante la etapa de construcción, que comenzará de inmediato.
Con esta inversión, agregaron, Constellation Brands "continúa la diversificación de su huella de producción y la ampliación de los procesos de elaboración y envasado de cerveza en México".
La nueva inversión obedece a la tendencia positiva del portafolio de cerveza de Constellation Brands en Estados Unidos, que incluye marcas icónicas mexicanas como Corona Extra, la cerveza importada número uno; Corona Light, líder del mercado en su segmento; Modelo Especial, una de las marcas de mayor crecimiento en EU; y Pacífico y Victoria, que continúan ganando popularidad entre los consumidores de los Estados Unidos.
Asimismo, las inversiones que se están haciendo para incrementar la capacidad de producción respaldan las iniciativas de innovación de Constellation Brands, que han resultado en la reciente introducción de diversos y nuevos productos al mercado estadounidense, incluyendo Corona Premier, Corona Familiar y Modelo Chelada Tamarindo Picante.
Ildefonso Guajardo, Secretario de Economía, mencionó que “La industria cervecera mexicana es una historia de éxito que se desprende, en buena medida, del salto que dio México hacia la apertura económica hace 30 años.  Sin duda, las inversiones que concretará Constellation Brands en Obregón abonarán al ya exitoso desempeño del sector cervecero mexicano en EE.UU. y en el mundo”.
Daniel Baima, Presidente de Constellation Brands en México, declaró: “México y Ciudad Obregón son de suma importancia para Constellation Brands; el talento del personal y su compromiso para hacer productos de la más alta calidad son sólo algunas de las razones por las que elegimos establecernos en Ciudad Obregón y por las que continuamos invirtiendo en la región".
“Desde la adquisición de la planta en diciembre de 2016, hemos tenido la oportunidad de trabajar de cerca con muchos sectores de la comunidad, incluyendo agricultores, ejidatarios, representantes sindicales, grupos de la sociedad civil, medios de comunicación, industria y cámaras empresariales, sector académico, y oficiales de gobierno, quienes han acogido a nuestra cervecería y a nuestro personal con enorme calidez y compromiso", dijo Baima.
“Este compromiso refuerza nuestra visión común del futuro de Sonora y Ciudad Obregón, que incentiva el desarrollo económico a través de nuestras operaciones e inversión, la generación de empleos competitivos, el cuidado de la seguridad y salud de nuestros colaboradores y sus familias, el impulso de la cadena de valor, la protección al medio ambiente y los recursos naturales, y la participación en programas sociales para retribuir a la comunidad un poco de lo mucho que hemos recibido".

Mexicali dijo NO a Constellation Brands y al robo del agua

Por José Pedro Martínez
Mexicali, Baja California, 4 de enero (ElDiario.es/SinEmbargo).– “No me explico cómo el Gobierno, siendo Mexicali una zona desértica donde hay miles de hectáreas que necesitan agua para el cultivo de cereales y hortalizas, nos la quita para producir bebidas alcohólicas”. Salvador Vera es uno de los cientos de agricultores que mantienen un campamento de protesta desde el mes de julio frente a las obras de construcción de la nueva fábrica de la multinacional cervecera Constellation Brands –la tercera más importante de Estados Unidos– en Baja California, en el norte de México.
Organizados en concentraciones y marchas, agricultores y grupos de la sociedad civil llevan desde febrero del año pasado denunciando la corrupción del Gobierno y el “despojo” que se avecina con la puesta en marcha de la cervecera en esta región caracterizada por la sequía, el calor extremo y los escasos recursos hídricos.
“Cada vez tenemos menos agua para regar nuestras cosechas, y perdemos toneladas cada año”, explica Vera, que lleva medio siglo dedicándose al cultivo del trigo en el Valle de Mexicali. “Con menos agua y precios más elevados, la producción seguirá bajando y dejará de ser rentable. La gente tendrá que emigrar”, lamenta en una conversación con eldiario.es.
Constellation Brands facturó más de 7 mil 300 millones de dólares en 2017 gracias a la comercialización de más de 100 conocidas marcas de vino y cerveza producidas en sus 40 fábricas de EU, Nueva Zelanda, Italia, Canadá y México.
Con la nueva planta de Mexicali, la capital de Baja California, pretende exportar 10 millones de hectolitros de bebidas alcohólicas anuales más y liderar el mercado. Sin embargo, necesitará 20 mil millones de litros de agua para ello: el equivalente al consumo de una ciudad de unos 750 mil habitantes.
El principal atractivo para la instalación de esta industria en un lugar en el que el agua escasea es su cercanía a California y las ventajas del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA por sus siglas en inglés), que permite la exportación a través de la frontera sin aranceles así como una producción a bajo coste gracias a la barata mano de obra mexicana.

En junio de 2015, el presidente mexicano anunció, junto al director de Constellations Brands, Robert Sands, una inversión de más de 2 mil millones de dólares para instalar otra planta en Zaragoza, Coahuila. Aunque en 2016, un año después de iniciar sus actividades, el alcalde de dicha ciudad denunció que la empresa estaba dejando sin agua a la gente , los planes de expansión en México continuaron.
GOBERNADOR “REGALÓ” TERRENOS 
En abril de 2017, el Congreso del Estado de Baja California aprobó por decreto “la desincorporación y autorización de enajenación” de los terrenos donde actualmente se construye la fábrica y la concesión del suministro de agua que la empresa solicitó a través de un polémico Manifiesto de Impacto Ambiental: 20 millones de metros cúbicos anuales para los próximos 50 años, “así como los insumos principales para la realización del proyecto, la energía eléctrica y el gas natural”.
Los terrenos recalificados en los que se está levantando la planta fueron “casi regalados”: a una media de 11 pesos mexicanos el metro cuadrado, aproximadamente 60 céntimos de euro. “Fue el Gobernador el que concedió ese precio”, señala el activista.
SEQUÍA Y DESABASTECIMIENTO
Mexicali, capital del Estado norteño, está situada en una zona desértica y padece un clima extremo donde se registran más de 50 grados centígrados en verano y menos de 40 milímetros cúbicos de lluvia al año. “Si no fuera por el río Colorado, que es como un oasis, no habría casi vida aquí. Gracias a su agua se llegaron a cultivar más de 250 mil hectáreas de alimentos, pero ahorita estamos en menos de la mitad de la siembra por la escasez de agua”, explica el biólogo Gerardo Medina, investigador de la Universidad Autónoma de Baja California y contrario al desarrollo de la fábrica cervecera.
Solo en su primera etapa, se calcula que dicha planta consumirá el 81 por ciento del total del agua usada actualmente por el conjunto de industrias instaladas en Mexicali. Más aún, si logra obtener los 20 millones de metros cúbicos que busca para producir 10 millones de hectolitros de cerveza, Constellation Brands consumirá más agua que toda la industria de Mexicali y Tijuana juntas.
ADE
DUDAS SOBRE GENERACIÓN DE EMPLEO
El Gobierno federal adjudicó más de 500 millones de pesos (unos 23 millones de euros) a la construcción de un acueducto de unos 47 kilómetros que proyectaba el suministro de agua de calidad directamente a la fábrica cervecera desde dos pozos cercanos a la línea fronteriza. Sin embargo, la obra se detuvo debido a la inexistencia de permisos para extraer el agua y el descontento social y empresarial ante semejante concesión.
La cervecera defiende que la nueva fábrica creará mil empleos directos y otros 4 mil indirectos, aunque en un vídeo promocional de la planta que opera desde 2015 en el Estado de Coahuila, el propio director presume de la robotización de la cadena productiva: “Los trabajadores humanos tienen que comer y descansar, pero las máquinas, no”. Para los detractores del proyecto, las dudas sobre la generación de empleo están sembradas.
El ingeniero Iván Martínez, integrante de Mexicali Resiste, a través de un estudio en el que desmiente algunos de los argumentos esgrimidos por la empresa estadounidense para su legitimación, detalla que la fábrica de Constellation Brands en Mexicali “tendrá una tasa de uso de agua por trabajador que es 168 veces mayor que la tasa de todas las industrias de la ciudad juntas”. “¿No es poco competitivo traer una empresa que consumirá esa cantidad de agua generando tan pocos nuevos puestos de trabajo?”, opina el ingeniero.
En la misma entrevista, el directivo ofreció cifras concretas sobre el agua que necesitarían para el desarrollo de las actividades de la fábrica, pero estas no coinciden con las del proyecto anunciado ni con las cantidades aprobadas por decreto en el Congreso de Baja California. Estos datos tampoco concuerdan con el volumen demandado a través del Manifesto de Impacto Ambiental, que sirvió para que el proyecto obtuviera el respaldo del Congreso..
CONFLICTO DE INTERESES 
En el desarrollo del proyecto de la cervecera, denuncian un conflicto de intereses “obvio” por parte de miembros del cabildo municipal. “El Senador y ex Alcalde de Mexicali, Víctor Hermosillo, es dueño de la empresa encargada de la construcción de la fábrica de Constellation Brands. El arquitecto que trabajó para él en su época de Alcalde fue el que recalificó el uso del suelo de la cervecera de agrícola a industrial y es la única persona autorizada por ley para revocar el permiso. Gustavo Sánchez, actual alcalde, es el senador suplente de Víctor Hermosillo. Las relaciones son bastante claras”, resume Jesús Galaz.
ADEM
Como parte del movimiento ciudadano, el sociólogo ha trabajado para informar de las consecuencias de la aprobación de la Ley de Asociaciones Público-Privadas por parte del Congreso estatal, que, concluye, “servirán para la construcción de varias desaladoras que ya han endeudado al Estado por casi 40 años a razón de casi 147 millones de pesos (más de 6.5 millones de euros) al mes”.

lunes, 19 de marzo de 2018

López Obrador y la Oligarquía

El riesgo  oligárquico,  el  antisocialismo y López  Obrador
Por  Alejandro  de  la  Torre  D. 
 "el aumento de las empresas transnacionales en los ámbitos de las finanzas 
y otros servicios, manufactura, medios de comunicación y las comunicaciones, 
instituciones que son totalitarias en la estructura interna, absolutamente inexplicable, 
de carácter absolutista, con un poder inmenso."
Noam Chomsky.

Ese  tigre  que  se  esconde  tras  la  voz  tierna  del  candidato  de  izquierda  es  acecho,  pero también  lamento.
El  candidato  de  izquierda quiere  dejar  de  serlo,  a  cambio,  quiere ser  candidato  de  centro, de  conciliación,  de  acuerdo  de  clases,  quiere  tan  siquiera  acabar  con  la  corrupción  y  la terrible  violencia  que  azota  al  país,  sin  cambiar  estructuras.
 Le  dicen  populista  pero  no  ha  hecho  prácticamente  nada  fuera  de  un  par  de  ideas,  por ese  pueblo  desgarrado,  en  la  extrema  pobreza  inaudita.
Lo  denuncian  que  va  a  regalar dinero  público  a  los  pobres,  cuando  lo  mas  que  ha  hecho  es  darles  un  pírrica  pensión  a unas  decenas  de  miles  de  viejitos  que  no  tienen  en  la  Ciudad  de  México  ni  para  su entierro.
Lo  tildan  de  chavista,  de  filo  socialista,  financiado  por  los  rusos  (ya  no  puede  decirse “amenaza  comunista  internacional”)  y  solo  pretende  ponerse  la  banda  tricolor  y  sentarse en  esa  silla  históricamente  acaparada  por  el  despotismo  priista.
Aun  así,  sin  ser  realmente  una  amenaza  para  los  intereses  creados,  sin  siquiera aparentar  un  cambio  de  estructuras  políticas  y  económicas  en  este  país,  la  alta oligarquía  financiera  con  17  connotados  miembros  dentro  de  la  lista  Forbes  de  los hombres  más  ricos  del  mundo,  -sus  fortunas  representan  2  billones  700  mil  millones  de pesos,  o  sea  142  mil  millones  de  dólares-,  con  un  estornudo  harían  temblar  la  economía nacional  si  el  susodicho  AMLO  pretendiera  hacer  un  gobierno  socialista,  le  diera  una especie  de  calambre  cardenista  o  una  fiebre  lópezportillista  desprivatizadora  de  la  banca o  de  un  ataque  chavista  que expropie  decenas  de  empresas  como  tuvo  lugar  en  la  actual “República  Bolivariana”.
El  problema  radica  en  que  si,  por  azares  del  destino,  no  solo  por  un  fraude  electoral,  si no  por  una  guerra  declarada  contra  el  pueblo  mexicano,  los  oligarcas  del  país  que manejan  las  mayores  concentraciones  de  la  historia  nacional  en  ganancias  capitalistas en  el  sistema  financiero,  que  obtuvieron  un  billón  658  mil  millones  de  pesos  de  utilidades en los  últimos  5  sexenios,  (Zedillo-Peña),  decidieran  enfrentarse  al  tigre, desestabilizarían  la  economía  nacional  colapsándola  en  un  escenario  evidentemente execrable.
No  es  lejana  la  posibilidad,  el  priista  López  Portillo  contuvo  la  sangría  provocada  con  la huida  del  sistema  bancario  mexicano  en  un  mes,  de  6  mil  millones  de  dólares depositados  en  el  extranjero  en  1982,  con  la  desprivatización  bancaria  y  que  provocó  la devaluación  de  más  del  100  por  ciento  del  peso. 
Sin  embargo  la  oligarquía  mexicana  de  36  años  atrás  era  la  alta  burguesía  comercial  e industrial  y  hoy  es  una  alta  burguesía  financiera  y  bancaria  con  intereses  trasnacionales, con  algunos  pero  hoy  ya  distintos  personeros  y  muchos  otros  con  nuevos  apellidos dueños  del  capital  financiero.  Slim,  Larrea,  Bailléres,  Salinas  Pliego,  Garza  Lagüera, Aramburazabala,  Beckman,  Arango,  Del  Valle,  Calderón,  Hank,  Hernández,  Azcárraga, Vigil,  Peñaloza,  Harp  y  otros.  (Carlos  Fernandez-Vega  MÉXICO  SA  La  Jornada  8-9/03/18).
Los  oligarcas  financieros  que  solo  en  el  sexenio  de  Calderón  se  embolsaron  427  mil millones  de  pesos  (220%  de  incremento)  y  en  el  actual  sexenio  de  Peña  lo  harán  con 620  mil  millones  de  pesos  es  evidente  que  son  los  beneficiarios  del  lavado  de  dinero,  del dinero  sucio  movido  por  el  narcotráfico  (y  como  tal  de  la  terrible  violencia  en  el  país),  del endeudamiento  público  que  asciende  a  10  billones  de  pesos  y  por  deducción  son  los  que se  benefician  de  la  política  financiera  gubernamental  y  de  la  explotación  desmedida  de las  ventajas  del  control  bancario  sobre  la  sociedad,  ¿podrán  tolerar  que  con  un  nuevo gobierno  de  izquierda,  pueda  cambiar  la  política  económica  y  los  privilegios  al  sistema financiero  oligarca  y  dejen  de  obtener  estos  capitalistas  tan  desmedidas  utilidades?  ¿Lo resistirán,  lo  aceptarán,  no  estarán  planeando  una  reacción  que  force  a  seguir explotando  los  recursos  del  país  que  solo  tiene  un  paupérrimo  2  por   ciento  de crecimiento  anual  cuando  ellos  están  acostumbrados  a  ganar  hasta  el  40  por  ciento anual?  Cuando  también  se  beneficiaron  de  los  pagarés  del  Fobaproa  que  ascendieron  a 240  mil  millones  de  pesos  en  el  sexenio  de  Fox.  ¿No  estarán  en  la  sospecha  de  acudir  a un  plan  endemoniado  para  entregarse  a  intereses  imperialistas,  con  tal  de  seguir conservando  su  poder,  su  control  financiero  y  sus  ganancias,  si  el  domador  del  tigre, López  Obrador  no  les  da  por  la  suave?
López  Obrador  ya  no  es  un  “peligro  para  México”,  y  es  que  no  les  queda  otra,  los electores  están  hartos  de  tanta  violencia,  corrupción  y  descaro  del  autoritarismo  sexenal, sin  embargo  el  pueblo  de  México  con  los  peores  salarios  del  mundo,  en  la  terrible pobreza  extrema  y  con  una  altísima  tasa  de  explotación  laboral,  si  es  un  amenaza  para las  altas  ganancias  capitalistas  de  la  oligarquía  financiera  en  México,  es  el  tigre  que puede  escaparse  y  brincar  a  la  palestra  de  la  lucha  de  clases  y  a  un  escenario  de revolución  socialista.
Y  esto  pues,  es  lo  que  los  megamillonarios  oligarcas  tienen  miedo de  que  suceda,  y  se  genera  una  dispersada  y  profunda  campaña  antisocialista,  antipopulista  y  de  denigración  de  las  experiencias  venezolana  o  cubana.
El  problema  del  tigre  es  que  será  un  tigre  desbocado,  que  no  es  ágil,  no  es  inteligente, no  tiene  orientación  para  comerse  a  la  presa  que  hace  daño  y  explota  al  país,  que destruye  al  país  y  oprime  al  proletariado  mexicano.  Que  no  podrá  atraparla  con  todo  el caudal  de  riqueza  que  ha  despojado al  pueblo  mexicano,  desposeído,  hundido  en  la  falta de  expectativa.
La  capacidad  de  un  gobierno  socialista,  de  un  Estado  socialista  sería  arrancar  de  nada, del  despojo  nacional,  de  no  ver  la  enorme  concentración  capitalista  y  no  poderla  sustraer de  los  explotadores,  porque  es  capital  intangible,  es  dinero  virtual  depositado  en  cuentas inasibles,  no  es  sacarles  el  dinero  de  una  caja  fuerte  que  poseen,  los  miles de millones de  dólares  que  imaginativamente  podríamos  quitarles  a  estos  burgueses  oligarcas  y entregárselos  a  los  pobres  para  que  coman  y  salgan  de  su  postración  y  se  genere empleo  y  producción  de  bienes  y  mercaderías  necesarias  para  vivir  y  para  tener bienestar.  Eso  sería  justicia,  eso  sería  distribuir  la  riqueza  concentrada  y  no  socializada de  la  que  ostentan  los  17  grandes  dueños  de  fortunas  que  radican  en  México  y  que  le  ha costado  sudor,  lágrimas,  sangre  y  muerte  a  20  millones  de  obreros  industriales,  otros  20 millones  de  empleados  comerciales,  de  servicios  y  jornaleros  del  campo.  Y  más  de  50 millones  en  la  extrema  pobreza  que  tienen  rangos  de  malestar  reprobable  en  sus  vidas que un  día  no comen  y  el  otro  tampoco.
Un  Estado  socialista  que  haga  justicia  contra  la  oligarquía  y  que  les  quite  los  bienes  y riquezas,  es  una  improbabilidad  lejana,  no  imposible  pero  inasequible  y  de  una materialidad  irreal.  Podrá ser  solo  un  Estado  que  parta  de  cero,  de  la  destrucción  dejada, del  llano  explotado  y  empezar  lamentablemente  a  construir  un  nuevo  país  de  la  nada, lamentablemente.
Lo  afortunado  sería  que  ya  el  pueblo  debería  valerse  por  sí  mismo  y ya  no  sería  aplastado  por  la  pobreza  y  la  esclavitud,  pero  evidentemente  es  un  pueblo enajenado,  que  no  cuenta  con  una  organización  y  con  una  preparada  dirigencia socialista  que  lo  conduzca  a  buen  puerto.
López  Obrador  y  su  alternativa  pues,  como  colación,  no  representan  riesgo  alguno para el sistema oligarca,  al contrario,  puede  crear  su  probable  gobierno,  incertidumbre  pasajera,  pero  que  se recompondrá  con  el  paso  de  los  meses.

miércoles, 14 de marzo de 2018

El chocolatito M y su campaña electoral


La campaña del chocolatito Mm’s
Por CRóNICA10
El chocolatito Mm’s inicia su campaña el primero de abril, tiene 87 días para convencer a agricultores, ganaderos, canacos, canacintras, caniracs y otros, que se presume no querrán apoyarlo, para lograr formar un equipo de 5 mil promotores del voto con sueldo de 5 mil pesos por tres meses y arrear a los mítines a mil borreguitos cada semana, consiguiendo 20 mil votos inducidos y pagados que radican en las comisarías, y en la Machi, la Russo, la Beltrones, las Aves, la 410, etc.
































El tope de gastos de campaña para el municipio es de 14 millones de pesos, pero directamente del PRI gobierno encabezado por el aparato gubernamental del Estado, se presume le inyectarán esos 14 millones por debajo del agua, o sea sin que los reporteros o medios de comunicación críticos (los hay?) lo descubran y obviamente tapados por el IEE, organismo que tiene un perfil identificado y de compromiso político con el PRI; dentro de la estructura operativa del IEE hay una decena de infiltrados del PRI que tienen la misión de copar al organismo para que le sirva como un brazo electoral más, vestido de una supuesta imparcialidad.
La campaña de Mm contará con otros 10 millones de pesos para gastar, aportados por los dos grupos de concertadores. Por un lado entre 2 y 3 millones aportados por el grupo de DB y otra cantidad similar por el grupo de FF.
Mm aportará para su candidatura un millón, quizás más, obtenidos de sus “gestiones” como diputado local, y obtendrá aportaciones diversas de simpatizantes y políticos cercanos.
Su gasto rebasará el tope permitido y quizás lo dobletée, repitiendo el ejemplo de campañas inmediatas anteriores, y con ese dinero controlará la inducción de 20 mil electores y comprará el favoritismo de 10 a 15 medios de comunicación regionales.
El esquema funciona así. En cada seccional hay un jefe de campaña, que controla entre 20 y 30 señoras y señores leales al PRI. Estos mueven a centenas de personas con regalos materiales y con promesas de apoyos sociales que les dicen les darán una vez lleguen al gobierno.
Tres días antes de la elección, el miércoles 27 de junio, último día permitido para hacer campaña se inyectan varios millones de pesos: desde el jueves se reúnen los jefes electorales con sus controladores, el viernes acuerdan en locales cerrados en las colonias populosas a los inductores del voto y el sábado los inductores reparten de 300 a 500 pesos por simpatizante y con nombre y domicilio, citados desde el  viernes y reunidos en grupos de 50 a 100 personas.
Todo el sábado se reparte el dinero, etiquetado como apoyo para la jornada electoral.
De esta manera de 15 a 20 mil personas reciben una retribución económica para inducir el voto y para depositar el voto a favor del PRI y a favor de los candidatos del PRI.
Hay que hacer notar que cada distrito local que tiene candidato a diputado local, también gasta adicionalmente de 3 a 4 millones de pesos y que se apoyan ambas campañas mutuamente.
Además de estos recursos invertidos para hacer ganar al PRI, hay un recurso que reparte el PRI estatal a la campaña municipal y distrital, que le entrega el IEE para gastos de campaña y prerrogativas.
El problema está en que el sector empresarial, la clase media y gran parte del pueblo con dignidad ya no los convencerán con regalos o pequeñas dosis de dinero.
Ahí la campaña de Mm topará con pared.
El 75 por ciento de la votación (125 mil votos) se repartirá en tres opciones electorales, el PRI la lleva de perder, ya que de 2012 a 2015 perdió 39 mil votos, y va en declive.

martes, 13 de marzo de 2018

Refuerzan con concreto cruceros de Obregón

Inician trabajos de rehabilitación de cruceros con concreto hidráulico


Gracias a la gestión del Alcalde Faustino Félix Chávez, quien busca dar mayor funcionalidad y mejorar las calles de la ciudad, con una inversión total de 40 millones de pesos, inició el programa denominado construcción de cruceros viales en distintos puntos de la zona urbana de ciudad Obregón, con el que se rehabilitarán 26 confluencias de vialidad.
Este programa está a cargo de la Secretaría de Desarrollo Urbano (SIDUR) y arrancó con la rehabilitación del crucero de las calles California y 6 de Abril de la colonia Hidalgo, donde se introdujo nueva red de infraestructura hidráulica y sanitaria y se pavimentarán 745 metros cuadrados con concreto hidráulico.
Obras que, casi de manera simultánea, se ejecutan en el cruce de las calles Zacatecas y Fernando Montes de Oca de la colonia Cortinas, donde se atiende la solicitud de los vecinos para rehabilitar esta área que estaba en total deterioro, por lo que se renueva la red de drenaje hidráulico y sanitario y se pavimentará con concreto hidráulico una extensión de más 700 metros cuadrados.
De igual forma, los trabajos de rehabilitación de infraestructura hidráulica y sanitaria se realizan en la confluencia del bulevar Las Torres y Golfo de California de la colonia Prados de la Laguna, sitio en el que se pavimentarán mil 181 metros cuadrados con concreto hidráulico.
Cada obra tendrá una duración aproximada de 30 días y se trabajará de manera simultánea en la construcción con concreto hidráulico de otros cruceros en distintos sectores de la ciudad con la finalidad de mejorar las condiciones de las calles y facilitar el flujo vial.

miércoles, 7 de marzo de 2018

Firma DIF con Ulsa convenio para practicas profesionales


Abren prácticas en el DIF Cajeme a estudiantes de ULSA Noroeste
Para propiciar espacios de colaboración formal y abrir mayores oportunidades de crecimiento profesional y humano a estudiantes de las diversas licenciaturas de la Universidad La Salle Noroeste, la Presidenta del Voluntariado DIF Cajeme, Ena Olea de Félix firmó un convenio de colaboración con el Rector de la casa de estudios, Salvador Gámez Valle.
Olea de Félix destacó que con esta firma de convenio los alumnos serán recibidos en las diferentes dependencias de DIF Cajeme para ejercer sus prácticas profesionales y servicio social, principalmente a estudiantes de las licenciaturas en Fisioterapia, Nutrición y Psicología Educativa.
“Sabemos que hace mucha falta que nuestros jóvenes se involucren en la sociedad, en la comunidad y ayudar a las personas más necesitadas, por ello quiero agradecer a la ULSA por la oportunidad de trabajar con sus estudiantes en todas las actividades que realizamos y darles la oportunidad de crecer y devolver un poco a su comunidad” expresó.
Hizo saber que el Sistema DIF Cajeme cuenta con diversas áreas donde los jóvenes pueden ingresar para realizar sus estadías profesionales, como la recién inaugurada Unidad Básica de Rehabilitación (UBR), los Centros Asistenciales de Desarrollo Infantil (CADI), las estancias de INAPAM, la Subprocuraduría de la Defensa del Menor, la Familia y el Adulto Mayor y el Centro de Integración Familiar (CIFA).
Salvador Valle Gámez, Rector de ULSA agradeció a la Presidenta del Voluntariado DIF Cajeme, Ena Olea de Félix por la disposición para hacer sinergia y servir a quienes más lo necesitan.
“La importancia de esta firma, lo que significa y el impacto que tiene este convenio con DIF Cajeme hará mucho bien para la formación de buenos ciudadanos” dijo.
Estuvieron presentes Beatriz Zazueta Álvarez, Directora de DIF Cajeme; Nazario Miranda Gil, Director de Recursos Humanos del Ayuntamiento de Cajeme; Mónica Villa Mascareño, Directora Académica de ULSA; Haydee Juárez Calderón, Coordinadora de Ciencias de la Salud en ULSA y Jaime Castro Fontes, Coordinador del área de Ciencias Sociales y Humanidades de ULSA.