Revista CRóNICA10.

martes, 28 de noviembre de 2023

Balacera este martes 28 en Cd. Obregón

Ataque armado en la colonia México y otro al mismo tiempo en la municipio libre en Obregón

El lugar donde ocurrió el crimen en la colonia  Municipio Libre
El lugar donde ocurrió el crimen en la colonia Municipio LibreCréditos: Cortesía

En hechos ocurridos de manera casi simultánea, dos personas del sexo masculino fueron lesionadas en dos ataques armados ocurridos al sur de Ciudad Obregón. En ambos cosos, sucedidos con minutos de diferencia, las víctimas fueron trasladadas de emergencia al área de urgencias del Hospital IMSS Bienestar, donde son atendidas, sin embargo, se desconoce cuál es el estado de salud de estas sujetos.

El primer caso tuvo lugar este martes 28 de noviembre, alrededor de las 19:30 horas, en las inmediaciones de la colonia México, donde se hizo el reporte a las autoridades de varios disparos de arma de fuego escuchados sobre la calle Puerto de Topolobampo entre Puerto de Tampico y Puerto de Salina Cruz. En el lugar un menor de edad, de unos 16 años aproximadamente, resultó herido de bala, por lo que fue socorrido por la Cruz Roja.

Asimismo, solo unos minutos después, poco antes de las 20:00, las armas volvieron a sonar, en esta ocasión en la colonia Municipio Libre. Fue sobre la calle Ruffo E.Vitela, donde elementos de la Policía Municipal Policía Estatal encontraron a un hombre lesionado, que supuestamente se ocultó en el patio de una vivienda para resguardarse y escapar de sus agresores. De la misma manera recibió las primeras atenciones médicas.

Por el momento no se han revelado las identidades de los afectados, pero se sabe que permanecen internados en el IMSS Bienestar de Ciudad Obregón para su recuperación. Dicho sitio fue blindado por personal policial para salvaguardar la integridad de los lesionados. Hasta la publicación de esta nota no hay reporte de personas detenidas involucradas en este doble atentando.

Las víctimas fueron hospitalizadas tras las dos balaceras
Las víctimas fueron hospitalizadas tras las dos balaceras

Como se recordará, este mismo día, cuatro personas fueron víctimas de otra agresión armada registrada en el fraccionamiento Valle Dorado, en la zona sur de Ciudad Obregón. El crimen tuvo lugar alrededor de las 14:20 horas de ese martes, sobre la calle Valle del Cártamo entre Valle de Munia y Jalisco, sitio en el que se hizo un fuerte despliegue de autoridades policíacas y militares, sin embargo, no se reportan personas detenidas.

Fueron vecinos del sector quienes alertaron a la línea de emergencias 911 sobre varias detonaciones de arma de fuego que se oyeron sobre la vía pública. De acuerdo con los primeros reportes, por lo menos cuatro sujetos encapuchados y armados interceptaron a sus víctimas sobre la calle Valle del Cártamo y abrieron fuego en su contra, para después darse a la fuga en un vehículo, dejándolos malheridos y tendidos sobre el asfalto.

domingo, 26 de noviembre de 2023

Al encuentro con Anita López

 Anita

Ana María López Rodríguez, mujer hecha mujer 

en la extensión del concepto.

Por Alejandro de la Torre

El Machi López fue un hermano del pueblo trabajador, no fue cualquier personaje más, arengaba su hija.

Tapamos en noviembre de 2007 el crucero de las calles 5 de febrero y No reelección en el mercado municipal, exigiendo la libertad de Juan Murguía Franco líder del Barzón detenido en el Cereso de Cd. Obregón, que a la postre fue absuelto de las acusaciones del poder de los bancos que tenían secuestrada la posesión de miles de casas de Infonavit en Cajeme. La hija del Machi, tomó el micrófono y enfrentó al gobierno de Bours y Villanueva.


La hija del Machi López demostró en la práctica quién fue el Machi López, y ella misma hizo su propio liderazgo que debe ser reconocido con creces.

La hija del Machi López fue prima hermana de Adalberto Rosas López, y sobrina de Bernabé Arana León, algo que puede hacerse notar por el tejido familiar.

"El Machi López, -arenga cada 26 de noviembre-. es el ejemplo de las luchas populares y obreras, en el sur de Sonora, fue un luchador incansable y siempre al servicio de su pueblo", ha sido la voz desgarradora, templada, firme, certera, impresionante, congruente, apasionada de su hija.

En 1975 la invasión campesina de tierras, fue liderada por esta gran mujer de 30 años de edad en ese momento, que a la postre resultó en el reparto agrario debido a la lucha no a la concesión a la buena de Echeverría, si no hubiera existido la injusticia social y el acaparamiento de las mas de 180 mil hectáreas en menos de 200 terratenientes nunca hubiera estallado el movimiento agrario.

La hija del Machi López, académica, investigadora social, luchadora popular en las últimas décadas, entregada a la mejor causa de la revolución, mujer indoblable y con profundidad ideológica.

Anita.

Ana María López Rodríguez, profesora investigadora en Sociología Rural, agroecólogia, ensayista de trabajos académicos dedicados a la Nación Yaqui y biógrafa del propio Maximiliano R. López, encabezó la toma de tierras con miles de campesinos en el Valle del Yaqui, que resultó en el reparto de 1976.

Encabezó luchas como las de los ejidatarios de San Salvador Atenco en el Estado de México, y decenas de luchas sindicales con los trabajadores académicos de la Universidad Autónoma de Chapingo.

Casada con Carlo Ferra Martínez gran sociólogo y agroecólogo, también de la UACH, con los procreó tres hijos, no se arredraba con cualquier solidaridad con luchas populares y democráticas.

Sus hermanos Mabi, Octavio y Eva, también forjaron una conciencia social como descendientes de Maximiliano R. López asesinado en 1953 por huestes del oficialismo gubernamental.

Anita fue la que observó en el filo de la puerta de la calle Coahuila entre Niños Héroes y 6 de abril, a la edad de 8 años, como le dieron tres tiros de pistola, al líder agrario querido por miles de campesinos desde los años 30.

Ana María López junto a Fausto León Uriarte, Ramiro Castelo Delgadillo y otros héroes, tomaron el block 417, para iniciar el gran movimiento por demanda de tierras que en ese momento tenían acaparadas igual que el agua de riego, algunos terratenientes que superaban de las 500 a las 10 mil hectáreas propietarias de una misma familia o una misma persona.

Cada 26 de noviembre Anita viene desde Chapingo a honrar la memoria de su padre, en su propia tumba, enuncia emocionante mensaje y aprovecha también para empaparse de la situación social del pueblo de Cajeme y de Sonora, ligándolo con las luchas sociales y marxistas en todo el país.

Anita no es una mujer general, no se ha caracterizado como una feminista en particular, su profundidad va más allá, caracterizándose como una mujer sin distingos, que su templanza rebasa las luchas feministas contra lo masculino, insertándolas en las luchas por la emancipación de la clase trabajadora, luchas populares y obreras por el socialismo.

Es una mujer de identidad obrera y popular una característica que no se encuentra en cualquier lugar y persona.

Recuerdo al extinto y otro grande, Rodolfo Rodríguez “El Chichí” Meléndrez que lamentablemente dejó de estar con nosotros, cuando platicábamos con Anita López, pidiéndome hacerle un homenaje hace 9 años en la propia casa de Anita cuando debatíamos la situación política del país en la mesa de su casa. No tuve condiciones para impulsarlo.

La capacidad intelectual y entrega a la práctica de Ana María López por una revolución socialista para México la concibe como una mujer que impone su altitud.

Honor y veneración inmensa a Anita y a su trayectoria indoblable de lucha y compromiso.




viernes, 24 de noviembre de 2023

El gasto del PRIANRREDÉ para 2024

Gasto enorme el próximo año, para inducir la decisión de sólo el 48 por ciento de mexicanos

Por CRóNICA10

El INE registrará un gasto de campaña descomunal, que vuelve a la actividad política una palestra de derroche y ganancias para los negocios electorales, óigase, empresas de propaganda, de logística, de encuestas, de medios electrónicos y de compra del voto.

Esto debió cambiar con un nuevo régimen político austero y de debate e inteligencia para que el país avanzara a una amplia participación popular en los asuntos públicos.

Pero esto no sucedió. Y es que cuando piden el voto se arrastran y descienden de su pedestal, y cuando tienen el poder se encaraman en los edificios, los órganos de legislación, los palacios estatales y municipales y los cierran al pueblo, como el senado y la cámara de diputados. Los edificios se cierran inaccesibles a la gente común. Los palacios estatales se llenan de guaruras y vigilancia, los gobernadores de Morena se vuelven los mismos déspotas que fueron los gobernadores del Prianrredé antes de 2018.

El régimen cambió en poca proporción, pero siguió casi igual, dejando intactas costumbres autoritarias, reparto nepotista, decisiones desde arriba, mangoneo del presupuesto y perpetuación y reelección en los cargos públicos.

Una bofetada al buen criterio de la gente.

La sociedad no ve salida, se resigna a malentender que los de ahora son iguales que los de ayer.



Carceles en Sonora igual que en todo México

Cárceles en México, entre el autogobierno y la corrupción

 

El abandono que crónicamente ha padecido el sistema penitenciario en regímenes priístas y panistas ha puesto en riesgo la seguridad de las cárceles y la gobernabilidad, pues grupos criminales detentan el poder al interior, advierte la antropóloga social Elena Azaola Garrido. Al tiempo, indica, se presentan actos de corrupción.

José Réyez / Contralínea

Corrupción, segregación, control del crimen organizado, drogadicción, suicidios, fugas, homicidios, son algunos de los efectos que ha tenido el abandono histórico de las prisiones en México. “Todo ello ha venido a mostrar la fragilidad de las instituciones penitenciarias en su conjunto para hacerle frente a delitos cada vez más serios y complejos, que demandan competencias profesionales”, advierte la doctora en antropología social y psicoanalista Elena Azaola Garrido.

En entrevista, la experta señala que la crisis del sistema penitenciario nacional ha costado la vida de funcionarios y custodios, así como de internos. De estos últimos, indica, además de estar privados de su libertad en virtud de los procesos que enfrentan o las sentencias dictadas por el Poder Judicial, en los hechos, viven bajo el yugo de poderes extralegales, en referencia al llamado autogobierno que reina en algunas de las cárceles.

El 90 por ciento de la población en prisiones es pobre. México ocupa el sexto lugar en población penitenciaria, después de Estados Unidos, China, Rusia, Brasil, Irak; y hay 180 presos por cada 100 mil habitantes y en algunas prisiones el problema es sobrecupo, escasez de custodios, personal y de presupuesto federal o local.

El 44 por ciento de las mujeres están sin sentencias y el 40 por ciento de los hombres no tienen sentencia, pese a que la Constitución dice que en este país no puede haber penas de por vida porque el fin de la pena es la readaptación o la reinserción social. “Ésas son las cosas que tendrían que revisarse en los códigos penales y poner un límite máximo, porque nadie debería recibir una pena mayor”, apunta Azaola Garrido.

De acuerdo con los Cuadernos Penitenciarios –que cada mes publica el Órgano Administrativo Desconcentrado de Prevención y Readaptación Social, de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC)–, México cuenta con 298 centros penitenciarios: 279 estatales, dos municipales y 17 federales, con una población de 228 mil 530 internos (94.39 por ciento hombres y 5.61 por ciento, mujeres).

En 2022, el 36.1 de la población privada de la libertad tenía entre 30 y 39 años de edad. En la desagregación por sexo, 36.1 por ciento de la población de hombres y 35.8 de la población de mujeres se encuentra en ese rango de edad. Sin embargo, en un rango de 18 a 29 años de edad la población de mujeres es mayor a la de hombres.

Sólo 40 por ciento de las mujeres se encuentra en un penal femenil mientras que el resto se halla interna en establecimientos mixtos, lo que las coloca en una situación de desventaja. De igual modo, mientras que 50 por ciento de las mujeres se encuentran en prisión preventiva, 40 por ciento de los varones se encuentran en esta situación, lo que significa que la justicia es más lenta para las mujeres, indica Azaola Garrido experta en instituciones policiales y penitenciarias y delincuencia juvenil.

Casi 500 niños viven con sus madres en diferentes centros penitenciarios y comparten con ellas las mismas carencias y dificultades. El 87.08 por ciento de la población penitenciaria es del fuero común y 12.92 por ciento del fuero federal.

De acuerdo con la Auditoría Superior de la Federación (ASF), en los centros federales poco más de la mitad de la población interna son reincidentes y sólo 6 por ciento participa en actividades laborales. La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) estima que el consumo de drogas de la población penitenciaria supera el 50 por ciento de los internos.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Población Privada de Libertad del (ENPOL) del Inegi 2021, las cárceles con niveles más altos de corrupción en el país son de Ciudad de México, Estado de México y Puebla.

Otros datos de la misma Encuesta señalan que 32por ciento de la población penitenciaria se siente insegura en el centro donde se encuentra; 25 por ciento aceptó declararse culpable debido a que lo amenazaron y 57 por ciento recibió golpes, tortura o malos tratos al momento de su detención.

El delito principal por el que las personas se hallan en prisión es por daños patrimoniales, como el robo, que representa el 39 por ciento del total de los delitos que se cometen.

En promedio, diariamente muere de manera violenta una persona en los centros penitenciarios del país. Sin embargo, durante los últimos años, también ha habido incidentes violentos con múltiples víctimas; entre ellos: 70 heridos en el penal de La Toma, Veracruz, en 2018. Entre marzo y agosto de 2020 se han registrado 20 incidentes violentos en las prisiones.

Aun cuando existen problemas similares que afectan a la mayoría de los establecimientos penitenciarios, en realidad las circunstancias específicas varían de una entidad a otra ya que cada Estado cuenta con autonomía para operar sus centros penitenciarios.

Ello, a pesar de que a partir de 2016 fue aprobada la Ley Nacional de Ejecución Penal, que paulatinamente ha entrado en vigor en las entidades y debería dar lugar a la creación de normas y protocolos de actuación uniformes para todas las prisiones del país. Mediante esta ley, los jueces de ejecución de la pena tienen atribuciones para recibir quejas de las personas privadas de la libertad y emitir resoluciones para que sus derechos sean respetados en las prisiones.

Esto implica que la ejecución de las sanciones penales deja de ser sólo una responsabilidad de los centros penitenciarios, es decir, del Poder Ejecutivo, y pasa a ser también una responsabilidad del Poder Judicial. Asimismo, es importante hacer notar las diferencias que existen entre las prisiones estatales y las federales.

De manera general podríamos decir que lo que distingue a las primeras es, en muchos casos, la presencia débil e inclusive la ausencia de control por parte del Estado, mientras que en las segundas hay un control excesivo, que no siempre se justifica, por parte del Estado, señala Azaola Garrido, profesora-investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).

Señala que la falta de control por parte del Estado en los centros estatales queda de manifiesto en las Recomendaciones y diagnósticos de la CNDH, en los que destaca que 60 por ciento de los centros penitenciarios del país se encuentran en mayor o menor medida en manos de grupos criminales, dado que las autoridades carecen de la capacidad para someterlos a su control.

Lo contrario puede decirse respecto de los centros federales. En éstos, la población penitenciaria está halla sometida a un estricto control en el que prevalece el régimen de aislamiento que suele aplicarse en las prisiones de máxima seguridad, no obstante que apenas una mínima parte de la población que albergan estos centros cumple con el perfil para ser sometidos a dicho régimen.

Una de las razones por las que ello ocurre es la falta de personal, ya que el control se facilita al mantener aislados a los internos. Esto, sin tomar en cuenta los severos daños que este régimen es capaz de producir. La mayoría de los problemas que afectan a los centros penitenciarios, así como a las condiciones de vida de las personas privadas de la libertad, son bien conocidos.

Una tercera parte de los centros penitenciarios cuenta con una población que excede su capacidad y que vive en instalaciones con espacios insuficientes y que carecen de mantenimiento. Ello provoca hacinamiento y la falta de todo tipo de servicios, generando condiciones de vida indignas e infrahumanas.

En el país 132 centros penitenciarios tienen una sobrepoblación que excede hasta en 300 por ciento su capacidad. Encabezan la lista Estado de México, Sonora, Puebla, Morelos, Durango, Chihuahua, Coahuila, Durango, Nayarit, Guanajuato y Quintana Roo.

Los servicios más elementales que hacen posible la sobrevivencia, como son la provisión de agua potable, alimentos, servicios de salud y medicinas, son muy escasos y de mala calidad en los establecimientos penitenciarios por lo que la provisión de estos bienes recae en buena parte en las familias, quienes asumen costos y responsabilidades que competen al Estado.

No obstante que la Constitución establece al trabajo, educación, capacitación para el trabajo, cultura y deporte como bases para la reinserción social, sólo una mínima parte de la población penitenciaria tiene acceso a estos derechos. La mayoría asiste a cursos y talleres de todo tipo y se dedica a la elaboración de productos artesanales como una forma de autoempleo que depende de la familia para su venta, así como para la adquisición de las materias primas.

La salud de quienes ingresan a prisión suele verse rápidamente deteriorada. Entre los padecimientos más comunes se encuentran: vértigo, disminución de la capacidad visual y olfativa, pérdida de energía, trastornos digestivos,  enfermedades dermatológicas y dentales, así como trastornos auditivos. El riesgo de suicidio y el contagio de enfermedades infecciosas se elevan hasta 10 veces por encima de los que se observan en la población en general.

Hay que añadir los prejuicios, la indiferencia, el abandono y el estigma con el que cargan tanto las personas que han estado en prisión, así como sus familiares, lo que dificulta y compromete sus posibilidades reales de reinserción social.

Centros con participación de la iniciativa privada

Durante el periodo de gobierno de Felipe Calderón (2006–2012), en el marco de la supuesta “guerra contra las drogas” –cuando en la Secretaría de Seguridad Pública estaba en manos de Genaro García Luna, juzgado en Estados Unidos y encontrado culpable de narcotráfico– se consideró que era necesario construir nuevos centros federales para albergar a lo que se suponía sería una creciente población del fuero federal.

De este modo, mientras que al inicio de dicho régimen se contaba con tres centros federales, al final se contaba con 13, y hoy en día hay 17. Para Elena Azaola, ese modelo se caracteriza por la imposición de un régimen de control, de aislamiento y de represión excesivos que resulta violatorio de los derechos de las personas privadas de libertad tanto en términos de nuestras leyes, así como de los tratados internacionales que México ha suscrito en la materia.

Hoy en día, de los 17 centros federales, ocho cuentan con participación de la iniciativa privada y se les denomina CPS, lo que significa que se rigen mediante un contrato de prestación de servicios. Estos centros fueron construidos y son administrados por empresas como ICA, Prodemex, IGA, Tradeco, Carso y Homex. Y ante los sobrecostos, el gobierno federal actual renegoció los contratos para generar ahorros por más de 40 mil millones de pesos.

En esos centros administrados por empresas privadas hay restricciones que impone su diseño arquitectónico. Ello debido a la gran extensión de superficie construida, al número de edificios y a la distancia que hay que recorrer para trasladarse de uno a otro, lo que hace que el régimen y la vida cotidiana tanto del personal como de las personas privadas de libertad, se encuentre, de facto, condicionada por un diseño arquitectónico inapropiado.

“Esto se explica por los muy elevados costos que las compañías constructoras cargaron al erario sin importar que el proyecto no resultara funcional”, aduce.

El régimen de segregación y la “muerte social”.

En los centros federales del país se ha impuesto un régimen conocido como de aislamiento o segregación, que implica que las personas privadas de libertad permanecen durante 22 o 23 horas en sus estancias y sólo se les permite salir durante una o dos horas al día para poder hacer un poco de ejercicio, dentro de un área también estrecha o confinada, cuyas consecuencias provocan en los internos más alienación, hostilidad y, potencialmente, mayor violencia.

La Suprema Corte argumentó que estas prácticas producen la “muerte social” de las personas, urgiendo a que el sistema penitenciario suspendiera su utilización. El concepto de “muerte social” hace referencia a aquellos que están apartados de la sociedad y son considerados muertos por el resto de las personas.

La “muerte social” implica que está presente el estigma y la discriminación que acompañan a cualquier actitud, acción o enfermedad que se aleje de las normas que dicta la sociedad. Las personas sufren la “muerte social” cuando se produce el alejamiento de la sociedad que las declara, de alguna forma, inservibles o invisibles.

En resumen, el régimen de aislamiento termina por destruir a la persona, por deshumanizarla, estaríamos obligados a revisar la aplicación de este régimen en los centros federales de nuestro país. Un régimen de esta naturaleza es, de entrada, incompatible con los fines que nuestra Constitución asigna a la pena; a saber, la reinserción o reintegración de las personas privadas de la libertad a la sociedad, sostiene Azaola Garrido.

“Sería conveniente, por ello, que se revisara este régimen y se adoptara uno que, sin poner en riesgo la seguridad, fuera compatible con nuestras normas ya que, operar al margen de nuestro esquema legal, no ayuda a resolver problemas, sino que, por el contrario, exacerba los conflictos sociales”, estima la socióloga.

El personal penitenciario

El personal que presta sus servicios en los centros penitenciarios realiza una difícil labor: tediosa, arriesgada, que implica altos niveles de estrés y que, a pesar de que se trata de una función crucial para la seguridad del país, es muy poco reconocida y hasta despreciada por la sociedad.

“Ellos mismos saben y resienten esta falta de reconocimiento que no sólo proviene de quienes no conocen las dificultades de su trabajo, sino lamentablemente, también de las propias autoridades de las instituciones que los emplean”, expone Azaola Garrido.

De hecho, dice, las condiciones de vida y de trabajo descritas por el personal técnico y jurídico permiten ver que prevalece es una sensación de falta de reconocimiento tanto hacia los internos, así como una falta de respeto a su dignidad, lo que configura un agravio.

La problemática específica de las mujeres que laboran en los centros penitenciarios se enfrentan a un conjunto de circunstancias que las coloca en desventaja en relación con los varones, lo cual demanda la adopción de horarios de trabajo que tomen en cuenta las responsabilidades familiares de hombres y mujeres y el reconocimiento de la importancia que la vida familiar tiene para el bienestar personal y social; el otorgamiento de permisos especiales para ausentarse del cargo en caso de enfermedad de los hijos u otros dependientes que requieran cuidados especiales.

Recomendaciones

La especialista considera que habría un conjunto de medidas de política pública que podrían contribuir a mejorar la situación de las prisiones: efectuar una revisión a fondo de los Códigos Penales con el fin de asegurar un uso racional y proporcional de las penas, tomando en cuenta un adecuado balance entre costos y beneficios.

Mejorar la infraestructura y evitar el hacinamiento asegurando que en cada dormitorio sólo habite el número de personas para las que fue diseñado; asegurar el abasto de agua y alimentos suficientes y de buena calidad. Diseñar medidas que permitan un control efectivo de actos de corrupción y extorsión. Tomar todas las medidas necesarias para impedir actos de tortura, humillación y malos tratos.

Prohibir el régimen basado en la segregación o aislamiento de los internos, mejorar sustantivamente los servicios de salud que prestan las prisiones y asegurar el abasto de medicamentos, recuperar el control y la gobernabilidad de las prisiones que se hallan en poder de grupos delictivos.

Mejorar el trato, la capacitación y las condiciones de trabajo del personal penitenciario; crear observatorios ciudadanos de los centros penitenciarios e involucrar a las comunidades en la defensa de las condiciones y la calidad de vida de las personas privadas de la libertad, y establecer en los centros penitenciarios un sistema de rendición de cuentas y evaluación de resultados para medir el desempeño de acuerdo con indicadores de cumplimiento de objetivos.

sábado, 18 de noviembre de 2023

Caso Florentino avances defensivos y efectos del atropello

Derechos violentados revisaría la ONU lo que pasa con Florentino

Por CRóNICA10

Este viernes 18 de noviembre, recibe a la brigada por el estado de derecho, el comisionado en México de las Naciones Unidas y nos escucha y recibe el documento el Doctor Jorge Nava Gutiérrez.

Atento y reflexivo nos sella el escrito de cuatro hojas, que es una queja para que la sede en Ginebra inicie un procedimiento de revisión de los derechos violentados que hizo la Fiscalia del Estado de Sonora en contra del abogado Florentino Vázquez Borja.

Qué puede surgir de esto? desde una observación de importancia internacional hasta un reclamo en la sede en Ginebra Suiza en contra del gobierno de México por no acatar el pacto por la protección mundial de los derechos humanos que se han violentado en el caso de Vázquez Borja que se encuentra preso temporalmente en el Cereso de Hermosillo.


Queja ante el Consejo de la Judicatura Federal

Presenta Florentino Vázquez Borja el pasado 15 de noviembre, al Consejo de la Judicatura Federal, ubicado en Avenida Insurgentes 4217 Col. San Ángel, Cd. Mx. una lista de 86 juicios abiertos que atiende y están siendo representados por el de las áreas mercantiles, civiles, penales, familiares, laborales y de Amparo. Pocos despachos o abogados de Sonora tienen esta carga de trabajo de tantos juicios atendidos. Cada juicio tiene una tercera instancia que puede ser el Amparo, por eso la autoridad federal del poder judicial federal debe conocer que jueces de primera instancia en Sonora están obstruyendo la impartición de justicia al tenerlo en prisión en el Cereso de Hermosillo, en lugar de promoverla como es su deber. Si Florentino fuera un abogado sin clientela presentaría unos cuantos juicios como titular, pero el licenciado Florentino tiene un récord de mas de 300 carpetas que han obtenido sentencia, concertación o siguen en litigio en las cuales el es el abogado titular, el encargado del proceso legal.

El Consejo de la Judicatura Federal podría recomendar que se hagan resoluciones justas no abusivas contra los juristas que nunca paran de trabajar, por que son verdaderos profesionistas.

LIBERACIÓN DEL LICENCIADO FLORENTINO VAZQUEZ BORJA.

NOTIFICACIÓN DE PROTECCIÓN BURLADA POR LA FISCALÍA.

Por Alejandro de la Torre Domínguez.

El Fiscal Gustavo Rómulo Salas Chávez ya tenía conocimiento desde el 3 de agosto de este año, que tengo mecanismo de protección que no evado a la autoridad y no lo hice en el año 2021 cuando me acusaron de los mismos viejos hechos supuestamente ocurridos en el año 2020 y 2021, el director de la AMIC Carlos Flores y la Agente del Ministerio Público Brenda Verónica Martínez Rodríguez exigieron orden de aprehensión como si fuera complicado localizarme, el juez de control Jesús María Flores Leyva ordena la presentación en mi contra en menos de tres horas y en 8 horas me vinculan a proceso sin haberme mostrado la carpeta delictiva inventada, el defensor de oficio Trinidad Córdova me garantiza que no habrá prisión preventiva y me obliga a callar en la audiencia, que yo estaba sin comer, sediento, lastimado por las cadenas y grilletes, sometido y agobiado por el sometimiento físico y sicológico. Esta es la cuata tanfomachón de Durazo.

Aquí está el oficio reiterativo girado el 8 de noviembre, y la violación del mecanismo de protección al que me incorporó la junta de gobierno de las dependencias federales, (SG, SER, SPC, FGR, GN, CNDH, y ONU) y resultó inservible, ya que me reprimieron cuando estaba en la plaza pública en denuncia informativa del abuso de poder contra el licenciado Florentino Vázquez Borja.

miércoles, 15 de noviembre de 2023

Prisión de Vázquez Borja marca deplorable

En prisión Florentino Vázquez es un guerrero

La confianza de un guerrero no es la confianza del hombre común. El hombre común busca la certeza en los ojos del espectador y llama a eso confianza en sí mismo. El guerrero busca la impecabilidad en sus propios ojos y llama a eso humildad. El hombre común está enganchado a sus prójimos, mientras que el guerrero sólo depende de sí mismo.

Carlos Castaneda. Relatos de Poder.

Por Alejandro de la Torre D.

Me tocó estar con el abogado platicando en los separos de indiciados en el Cereso de Hermosillo, cumple dos meses injustamente coartado de su libertad. Todos sus nietos lo estiman mucho, lo abrazan, lo besan, lo extrañan, su nieto que va a la secundaria y que tiene puros dieces se agüita por que no lo ve libre, sus dos hijas y su hijo lalo, su esposa Gloria una luchadora incansable.

Desde su encierro atiende decenas de defendidos y representados, tiene un listado de más de 50 expedientes que litiga y redacta de su puño y letra las contestaciones legales, las promociones y el seguimiento de juicios familiares, civiles, mercantiles, laborales, administrativos y de amparo. Su asistente las transcribe en la computadora, regresan a la firma al Cereso y las presentan ante los juzgados.

Fabián Ramírez coordinador general de gestión judicial de todos los juzgados del Supremo Tribunal de Justicia, le contesta una carta con un desdén digno de ser señalado para un funcionario de primer nivel con ingresos de más de cien mil pesos mensuales, sabiendo de antemano que Florentino padece de una cárcel inaudita; es el tercer puesto de autoridad después de Acuña Griego -el Presidente del Supremo Tribunal colocado ahí por Durazo- y que le hizo campaña a Morena-, Fabián le contesta fríamente que remitirá la propuesta de Florentino para mejorar la capacitación de los juzgadores de primera instancia que critica de tener una deficiente preparación para ser jueces. Desde mi punto de vista la mayoría de los jueces no es competente, y son sumamente prepotentes, no tienen sensibilidad social y tampoco criterio judicial como esta muchacha jueza de 30 años de edad Angélica Fernández Calles o de una nefasta jueza civil llamada Arah Lizbeth Franco Peimbert que me despojó de mi pequeña propiedad de 10 hectáreas.

Florentino Vázquez es un preso forzado por el abuso de poder de la Fiscalía, le aplicaron una medida de represión inhumana por ser un abogado contestatario, libertario pero igualmente respetuoso de la legalidad y el contenido del derecho algo con lo que no cumplen fiscales y jueces deshonestos.

Florentino y un grupo de abogados formaron un colegio de postulantes, lo designaron vicepresidente, ha defendido a decenas de casos injustos penales librando a personas de penas falsas o de procesos irregulares, ha beneficiado como servicio social sin cobro a decenas de personas en sus problemas legales civiles y familiares, ha interpuesto una decena de denuncias por corrupción contra funcionarios estatales, ministerios publicos y jueces y ha beneficiado a decenas de personas que han obtenido lotes veraniegos en el “nuevo Colorado”, un pueblo que Florentino ha trazado en su urbanización y que será un polo turístico muy importante en el futuro.

Florentino nunca ha dormido, desde los 17 años fue un pescador de los buenos en todo lo largo del golfo de California, desde Puerto Peñasco hasta Guaymas, conoce muy bien la costa y el mar, fue un buzo extraordinario que contenía la respiración a pesar de sumergirse hasta 10 metros buscando concha, calamar, callo de hacha, hizo un buen dinero como pescador en su juventud. Miles de toneladas extrajo de la pesca y especies. Las pangas rebosando de cazones, tilapias, curvina, mero, robalo, chano, sierra, pulpo, mantarraya, camarones y decenas de especies más.

Egresó de la carrera de Derecho y ha sido un constante defensor, litigante y asesor juridico con pocos fallos perdidos, durante más de 15 años.

Hoy le han inventado terriblemente un supuesto delito, que muestra la fragilidad de un sistema de justicia corrupto y corrompido en los últimos años y todavía mas con lo que se da en llamar cuata tanfomachón en Sonora.

Florentino es una persona pacifica, generosa, solidaria, los vecinos lo reconocen, cada diciembre hace posadas comunitarias reparte de su dinero, despensas, regalos, dulces a los niños vecinitos en la colonia Hacienda de la Flor.

Le hacemos llegar una carta al Presidente de la República el pasado 6 de noviembre en palacio nacional, que la contestan y le darán seguimiento a la exigencia de libertad. Interpone un documento ante el Consejo del Poder Judicial con copia al Consejo de la Judicatura Federal, en el que expone que es un acto abusivo dictarle prisión preventiva cuando está atendiendo como abogado más de 50 juicios en los cuales es el abogado patrono, esta determinación de tenerlo en prisión no solo lo perjudica a el, si no a los decenas de representados y asesorados por su oficio juridico.

Interponemos un escrito de queja ante el Consejo de derechos humanos de las Naciones Unidas este 15 de noviembre, con sede en la Ciudad de México y una queja ante la Comisión Nacional en la Ciudad de México.

Informamos al Senado de la República de la demanda de declaración de procedencia para enjuiciar al gobernador y al Fiscal por este atroz atropello contra su persona, su familia y su profesión de jurisconsulto.

Y de la misma forma, arremeten contra mí, Alejandro de la Torre por reclamar la liberación de Florentino armándome una carpeta delictiva falsa sin elementos probados en la comisión de un delito de violencia familiar verbal y torturándome con cadenas y grilletes durante 7 horas para culparme de un delito que no cometí y que incluso en julio de 2021 ya me habían imputado y fue derruida la acusación con pruebas que ofrecí y con la prescripción del procedimiento. Sin embargo para intimidarme y ofenderme, me sometieron con 12 agentes de la AMIC que no se sabe todavia si eran reales Agentes que violaron mis derechos humanos y las agentes del ministerio público comandadas por Celina  Ramos, falsearon datos criminales contra mi, un pequeño escritor de periodismo asi como intentaron meterme a la cárcel como a Florentino y usando el presupuesto de comunicación social para denigrarme, en lugar de meter a la cárcel a miles de homicidas y narcos, ademas de que no persiguen a los verdaderos corruptos que trabajan en el gobierno con altos puestos.

Seguiremos adelante a pesar de estos órganos judiciales corrompidos y de una Fiscalia que está para llorar por su pudrición.

Pero le pido al gobernador Durazo que no tome una decisión garrafal y nos dañe de por vida por su arrogante empoderamiento en el cargo, puede intervenir para que toda esta represión se detenga y sin embargo se hace de la vista gorda. Qué lamentable.

Parte de las expresiones de Florentino Vázquez en los escritos presentados:

La Fiscalía del Estado con su titular GUSTAVO RÓMULO SALAS CHAVEZ experimenta con la judicialización de estas carpetas que tienen muchas irregularidades en mi contra osando violar la Constitución de la República pisoteando la garantía de la ciudadanía a recibir la impartición de justicia conforme a la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 17 Constitucional, por que perjudican a los interesados además a que se desarrollen sus casos en igualdad de condiciones ante la ley y al debido proceso, y esto no se practica con este abuso de poder de dictarme prisión sin tener méritos para sufrirla, y dañar mi prestigio y moral en mi desempeño como abogado de la sociedad.

La juez oral penal daña con su determinación de darme prisión y que continuo en el penal de Hermosillo en el área de indiciados desde el 23 de septiembre de 2023 hasta la fecha, en prisión, cuando debo tomar determinaciones y hacer actuaciones en los expedientes y juicios y debo estudiar los casos, escribir y analizarlos, y con un encierro dañan mi labor, y estos juicios aparecen en el listado anexo, y que yo informé en audiencia y mi defensor lo hizo también de que no pueden limitarme con prisión y obstruir el derecho a la justicia, ya que tuvieron confianza en mi capacidad y profesionalismo lastimado por esa determinación represiva como si yo fuera un delincuente, fuera una persona antisocial, esto se hace inconcebiblemente en un acto de perjuicio contra mi ejercicio jurídico y contra el interés de centenas de personas que tienen casos legales abiertos y que defiendo y asesoro en la ciudad de Hermosillo Sonora.

Y se dirige al presidente de la Republica Andrés Manuel López Obrador, y le dice:

Por lo que me sancionan con la prisión por una revancha en mi contra por ser tan hiperactivo y denunciar a personajes de la vida pública del Estado de Sonora. Me aplican la prisión con tres objetivos, no dejarme seguir trabajando como litigante y activista contra la corrupción, denigrarme y que pierda mi prestigio profesional, y tercero como un acto déspota y arbitrario de burla contra mí y mis actos, que me hacen las autoridades empoderadas de la entidad federativa Sonora México.

Por lo que pido, sean revisadas las aportaciones documentales para su estudio y toma de resolución en la violación de mis derechos humanos y garantías universales humanas. Que cese la intimidación de extender la cárcel, destruirme y perjudicar a mi familia y a mis amistades, así como a mis representados legales que son muchos.

LIBERACIÓN DE FLORENTINO VAZQUEZ BORJA.






domingo, 12 de noviembre de 2023

Yaquis y el plan

Vino con yaquis pero no con Río Sonora

AMLO y el factor étnico sonorense

Entrevista con Tonatiuh Castro

Alejandro Matty Ortega/Irreverente Noticias

Ciudad Obregón, Sonora (IN).- El presidente Andrés Manuel López Obrador cumplió este lunes 70 años de edad y vino a Sonora a revisar los avances del Plan de Justicia Yaqui del gobierno federal, sin embargó dejó fuera de su agenda a los mineros de Cananea y a los afectados por el derrame del Río Sonora.

Habitantes de la región reclaman al presidente que desde hace un mes prometió una mesa de trabajo con las víctimas del Grupo México pero a la fecha no ha cumplido.

Por su parte, los mineros de Cananea esperan que la reunión se celebre esta semana en Palacio Nacional, como se acordó hace 3 semanas tras suspender el bloqueo a la mina "Buenavista del Cobre".

Según información oficial el gobierno ha invertido más de 14 mil millones de pesos en los Planes de Justicia para el desarrollo social de 4 etnias de Sonora.

Destacan en este plan, la justicia con el desarrollo, la inversión, obras, restitución de tierras, infraestructura educativa y servicios de salud en los Planes de Justicia Seri, Yaqui, Guarijío y Mayo.

Se perciben dos elementos esencialmente trascendentales que abren la expectativa y el interés del presente estudio periodístico:

En primer lugar se detecta la existencia de un criterio selectivo, ya que los pueblos que son motivo de Planes de Justicia sólo son cuatro de los 8 pueblos originarios en Sonora.

Además, uno de forma especial, yoeme o yaqui, con más de 13 mil millones de pesos en inversión pública; tres más con mucha menor inversión como comcáac o seri, con 450 millones; yoreme o mayo y makurawe o guarijío, no se especifica cantidad.

Otros tres pueblos originarios que se aprecian fueron excluidos de la formulación de planes:

Son Kucapak o cucapá, tohono o’odham o pápago y o’ob, ó pima.

Más aún, una comunidad más con casi 120 años de asentamiento en el estado, kikapú.

Especial atención llaman tres sectores étnicos con alrededor de cuatro décadas en Sonora que tampoco se mencionan en el avance del informe oficial o fueron excluidos en la formulación de los planes, estos son los integrantes de los pueblos triqui, mixteco y zapoteco residentes en el Estado de Sonora.

El factor étnico descrito por Tonatiuh

El maestro Tonatiuh Castro Silva responde a Irreverente Noticias las interrogantes que le hicimos y plantea importantes temas inherentes a este dilema de justicia con desarrollo de los Planes de Justicia indigenistas en Sonora.

Con el compromiso asumido por el Gobierno de México de que las etnias son prioridad, ¿se cumple con el Plan de Justicia para las comunidades indígenas de Sonora?

Tonatiuh Castro Silva.- "Un silogismo contundente es la base de los Planes de Justicia del Gobierno Federal: No puede haber desarrollo sin justicia. Como suele plantearse en el discurso del Presidente, procurando consultar la historia en cuanto a las similitudes con el presente para obtener una moraleja, y plantear una enseñanza, la referencia histórica que invocó para indicar el punto de partida de las acciones contempladas para el pueblo yoeme o yaqui aludió al periodo del Porfiriato, cuando el pretendido progreso se basó en la injusticia.

Y agrega: Sin duda, tal planteamiento fundacional de los Planes de Justicia es el apropiado, y su consistencia lógica guarda un sentido de filosofía social, así como un genuino ánimo político.

A la vez, plantea un enorme compromiso con la realidad social y el aspecto ambiental, al apelar a dos categorías sumamente ambiciosas, relacionándolas, si se trata de la implementación de acciones gubernamentales sobre el territorio directo, y de forma masiva.

El reto de los técnicos para acatar el propósito esencial de los Planes radica en trasladar al ejercicio de la administración pública tal conjunción de manera equilibrada, haciéndolo, incluso, a partir de la ciencia y de la tecnología.

Sin embargo, cuando apelamos a la ciencia como fundamento de la burocracia, suele aparecer el desdén, aún con mayor ahínco, respecto a las ciencias sociales, y así, un paradigma socioantropológico resultaba indispensable para el diseño e implementación de los planes, así como un despliegue cabal de la técnica en las obras públicas y de infraestructura.

La concreción de la justicia requeriría de continuidad de las obras contempladas tras la actual administración, a partir de un replanteamiento del paradigma, así como de una labor de remediación en cuanto a las obras edificadas o desplegadas sobre los territorios de los pueblos originarios.

Los Planes de Justicia tuvieron distintos formatos y manejo, por lo que la única evaluación en común es tal carencia de coordinación fundamentada en la cultura.

En cuanto a su ejecución en sí, cada plan requiere un diagnóstico distinto.

Una primera precaución se refiere al hecho de que, al referir al Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas en la conducción de los planes, estamos ante el árbitro simbólico, mas no ante un cabal coordinador.

El conjunto de obras contempladas como parte del Plan de Justicia Yaqui, en lo general, fue responsabilidad de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) en el aspecto técnico, por lo que su ejecución lleva un mismo designio ingenieril, arquitectónico y financiero, aun cuando fueron concretadas por distintas empresas.

En el caso del Plan de Justicia Seri, en una primera etapa la instancia que coordinó los trabajos fue la Delegación Sonora de la Secretaría del Bienestar, y posteriormente y hasta la fecha, ha ejercido el encargo la Secretaría de Desarrollo Social del Estado de Sonora.

Las obras comprenden los siguientes rubros:

Electrificación, vivienda, infraestructura comunitaria, obras carreteras, proyectos productivos, pesca, salud y medicina tradicional, educación, y cultura, lengua e identidad.

En esta región, las obras y proyectos han sido responsabilidad de distintas dependencias de gobierno, según su campo de acción, pertenecientes más de veinte al Gobierno Federal, y más de veinte al Gobierno estatal, y otras más al Gobierno Municipal de Hermosillo.

Entre ambos casos, el del pueblo yaqui es el que debe visualizarse con mayor preocupación.

Al hacerlo, se puede aplicar una evaluación general, al existir de inicio un claro planteamiento de los rubros por atender y acciones por realizar: vivienda, acueducto, infraestructura hidráulica y drenaje para comunidades, Distrito de Riego, banco yaqui, reconocimiento fiscal, universidad, restitución territorial, y hospital regional y seis unidades médicas rurales.

Más allá de los contextos político y sociocultural o de los motivos técnicos, se advierte por un lado, que son pocas las obras en funcionamiento, aun cuando se concluyeron las instalaciones, y esto es debido a la mala calidad, o al deterioro, de las mismas, y cuyas causas podemos examinar; por otro, se detectan obras en curso.

No obstante, antes de la evaluación específica de lo efectuado, es importante advertir un acto primigenio de injusticia, que radica en la exclusión, pues Sonora es el estado con mayor diversidad étnica en el Norte de México y uno de los de mayor pluralidad en el país y, sin embargo, hubo un criterio selectivo; los pueblos que son motivo de Planes de Justicia son:

Uno de forma magnánima (yoeme o yaqui); tres más con menor envergadura en sus planes (comcáac o seri, yoreme o mayo y makurawe o guarijío).

Otros tres pueblos originarios excluidos de la formulación de planes (kuapak o cucapá –que se les incorporó al Plan de Pueblos Yumanos, pero en cuanto al sector bajacaliforniano–, tohono o’odham o pápago y o’ob o pima); uno más con casi 120 años de asentamiento (kikapú); y tres sectores étnicos con alrededor de cuatro décadas (triqui, mixteco y zapoteco).

La población de 3 años y más hablante de lengua indígena en Sonora, según registros del Censo de Población y Vivienda 2020 fue en tal año de 62,808 personas.

Los montos asignados por región, los presupuestos ejercidos, y lo contemplado o en curso, revelan una profunda diferencia entre la atención al pueblo yaqui, y los demás.

El INPI anunció el martes la aplicación, hasta el momento, de 14 mil, 452 millones de pesos en los cuatro Planes de Justicia.

Para la etnia yoeme se han aplicado 13 mil y más de millones de pesos, mientras que lo erogado en las regiones comcáac, yoeme y makurawe, juntas, suman mil millones y fracción".

IN.- Respecto a la autodeterminación de los pueblos, ¿se respetan la autonomía, tradiciones, los usos y costumbres de las etnias sonorenses?

TCS.- "El marco normativo indica, desde el nivel local hasta el internacional, un principio relativista de respeto a aquellas creencias y prácticas que se encapsulan en la categoría de “usos y costumbres”, así como a la organización sociopolítica de los pueblos originarios.

Tal disposición general condiciona a la realización de consulta previa, libre e informada, evaluaciones de impacto ambiental y otros protocolos, que son percibidos como meros trámites o requisitos de gestión, y no como base técnica de las obras.

Sin embargo, es necesario analizar también la contraparte.

La cultura no es estática, por lo que la conciencia étnica no es ajena al vértigo identitario de la tardomodernidad.

Así, en el presente se advierten resabios de pensamiento colonizado en ciertas facciones políticas de las comunidades, y un concepto autocomplaciente de la autonomía en determinadas estructuras, que asumen el ejercicio del poder, pero no de la responsabilidad social.

En la experiencia de la creación de las obras en la región yaqui se advierten ambas situaciones referidas, siendo varios casos los emblemáticos, y uno de ellos es la vivienda.

La casa tradicional de bajareque se ha visto arrasada, y en conjunto con las obras de infraestructura hidráulica, la vivienda promovida por Conavi constituye la impronta territorial más invasiva que haya ocurrido en los asentamientos indígenas de México.

La arquitectura tradicional es el resultado de la conjunción de materiales endémicos, técnicas constructivas y conceptos socioespaciales, aunque el pensamiento liberal, o el de las nuevas generaciones de la propia comunidad, la visualiza como un indicador de pobreza.

Ambas partes concertaron pues asestar tal golpe al patrimonio cultural.

Preservar la casa cahita de ninguna forma constituye un factor de involución.

Este rubro ha sido uno de mis temas de investigación, y sobre esta materia me desempeñé como docente en el programa de Arquitectura de la Universidad de Sonora.

En distintas partes del mundo se han formulado proyectos de habitación vernácula en conjunto con profesionales de la arquitectura, generando vivienda climáticamente apropiada y culturalmente empática.

Justo sobre la vivienda yaqui, hace algunos años asesoré a un equipo de docentes y estudiantes del Tec de Monterrey que presentó ante concurso una propuesta híbrida, obteniendo un premio nacional.

Por otro lado, aparece el aspecto referente al compromiso de las Autoridades Tradicionales y de la población respecto a las obras, y que ha incidido en el estado actual de las obras que debieran estar concluidas.

Un fenómeno generalizado fue el vandalismo y la rapiña, de tal manera que hubo instalaciones hidráulicas vandalizadas, con robos de bombas de agua en tinacos y de malla ciclónica, y usos incorrectos de módulos en campos deportivos, cuando debieron ser casilleros.

Recordemos que Foucault considera desde su visión que el poder no se tiene, se ejerce.

En este sentido, el poder tradicional se aprecia como detentador de la soberanía y de la autonomía, discursivamente, pero respecto a la prevención o control de los actos delictivos internos, está ausente.

Sin embargo, la vandalización de una obra o conjunto entorpece pero no impide su funcionamiento.

El factor que sí ejerce tal efecto es la corrupción; es decir, si se designa un sector de un asentamiento para instalación de tubería de agua potable, pero no se efectúa, o se aplica sin laboratorio de suelos, sin compactación, sin acostillado correcto –en todo el territorio han aparecido socavones que han alarmado a la población–; se afecta el cabal funcionamiento inicial si se aplica un piso inapropiado, por su condición no aséptica, en una Casa de Salud.

Una techumbre incorrecta, de lámina metálica, en una oficina del gobierno tradicional o en una Casa de Cultura, sin consideración del clima de la región.

La autodeterminación debe sustentar las dimensiones necesarias y alcances de las obras y proyectos, desde los básicos, hasta los de mayor amplitud.

Así, la disposición del Distrito de Riego debe concebirse por completo destinado a los usuarios que le dan sentido en el marco del plan, y no instrumentar sobre la marcha una compartición de hasta un 50%, o cualquiera que fuese el monto, que no atendería la misma necesidad y que, incluso, ocupa un sitio opuesto en la historia que se pretende resarcir.

Un replanteamiento del paradigma debería partir de una visión socioantropológica que, además, sea la que conduzca al conjunto de dependencias gubernamentales y empresas involucradas.

Esta fundamentación partiría del hecho de que no se trata sólo de población rural, marginada o vulnerable, sino que se trata de atender, en una modalidad radical y profunda de la atención pública, a un pueblo originario.

A partir de tal visión, sería necesario establecer una coordinación que conduzca tanto las obras y proyectos, como un diálogo intercultural en el que las propias etnias de la entidad analicen sus propios conceptos de justicia, desarrollo y autonomía.

Se advierte en ambas partes, pues, un limitado ejercicio de autocrítica".

IN.- El tema del abasto de agua, ¿sigue siendo una deuda para los pueblos originarios de Sonora?

TCS.- Los pueblos originarios de Sonora habitan ecosistemas y configuraciones territoriales disímiles; es decir, algunos habitan valles, otros los arenales agrestes, otros la serranía, y en relación con cuerpos de agua, igualmente hay diferencias.

 

En cuanto a su territorialidad, algunos residen concentrados en una o dos comunidades, mientras otros viven dispersos entre serranías, y uno más –la etnia tohono  o’odham–, se encuentra dispersa entre localidades rurales y cabeceras municipales.

No obstante, la carencia de agua para el consumo humano es, por igual, una condicionante de la calidad de vida en todos los pueblos.

En el mejor de los casos, el abasto de agua para el consumo cotidiano que se practica en las comunidades indígenas que disponen de forma silvestre de algún río, arroyos u ojos de agua –pimas y guarijíos–, tiene gran similitud con las prácticas de autoabastecimiento de uno o cuatro siglos atrás.

Otros pueblos fueron definitivamente despojados de este recurso, y de sus territorios en su conjunto, por lo que dependen del abasto mediante infraestructura moderna.

En los casos de los pueblos que son objeto de una estrategia de profusa creación de infraestructura, como es el caso de los que son sujeto de los Planes de Justicia, cabe evaluar con rigor técnico, pero incluso, desde el sentido común.

 

Cada toma de agua debe corresponder con un tramo de tubería, cada válvula debe responder a una red de distribución, pero hay elementos de infraestructura que son elementos escenográficos para sostener un discurso, y que en realidad, no constituyen un acto de justicia, ni de cumplimiento del derecho humano referente a la disposición de agua para consumo humano.

Puede parecer una escena surrealista, pero recordemos que en la llamada “era neoliberal” ya se inauguraban hospitales vacíos, acá mismo en Sonora".

IN.- ¿Cómo garantizar el pleno respeto de los Derechos Humanos a los integrantes de las comunidades indígenas en Sonora?

TCS.- "En primer término, la evaluación del cumplimiento de los Derechos Humanos en cuanto a poblaciones originarias debe partir justo de la consideración de su condición étnica, pero además, con independencia de ello, existe un sistema de evaluación internacional que atiende al principio de “Progresividad” de los Derechos Humanos.

Es decir, debemos cerciorarnos de que haya cada vez un mayor acatamiento de tales disposiciones normativas por parte de las autoridades, a partir de indicadores puntuales.

Por ello –refiriendo un elemento concreto– la cantidad de clínicas, por sí misma, no necesariamente indica que se han cumplido o ampliado los Derechos Humanos, si se omite el contexto poblacional, el estado del equipamiento o la calidad de los servicios médicos.

Mucho menos, la grandilocuencia estética o arquitectónica de las obras sería un factor a considerar.

El pleno respeto debe asumir el compromiso de una labor de gobernanza que, por una parte, vincule a las instancias estatales impelidas en primera instancia, para garantizar el cumplimiento de tales derechos; para ello, debemos priorizar las categorías fundamentales de la vida digna, tanto en una escala comunitaria, como en lo individual.

Así, categorías que aparecen como fundamentales son: educación, salud y justicia (en su sentido jurídico, no en el político-discursivo).

 

Respecto al rubro de la gobernanza, se identifica el hecho de que cada sector de la administración pública, en cualquiera de sus niveles, se constriñe a los paradigmas que la han sustentado, en la práctica diaria, desde el inicio de la era neoliberal en el país, caracterizándose por una carencia de ánimo transversal en la práctica y transdisciplinario en su sustento científico-aplicado.

El rubro de la cultura es pleno ejemplo.

En primera instancia, es necesario asentar que un rubro de los Planes de Justicia referente a cultura, y en ello participan diversas instancias de la Secretaría de Cultura.

Más allá de la reseña de acciones como talleres de cultura comunitaria, debe advertirse que las labores emprendidas soslayan las normas locales e internacionales que disponen acciones culturales fuera del ámbito estrictamente “cultural”, desatendiendo así marco legislativo, y a organismos o programas referentes a salud intercultural, o administración y procuración de justicia, por ejemplo.

Se asume de antemano, que a las Secretarías o Institutos de Cultura no corresponden tales labores.

Cabe plantearse: ¿han participado o participan las mencionadas dependencias en la creación o funcionamiento de los Comités de Interculturalidad en Salud que, de hecho, existen en determinados centros médicos?; ¿contribuyen tales instituciones culturales al constante requerimiento de intérpretes o traductores por parte de las instancias judiciales?".

IN.- Prevalece la pobreza, marginación y desigualdad social en las etnias, ¿cuál es el camino que los conducirá hacia la justicia, atención oficial y respeto a la autodeterminación de los pueblos originarios en Sonora y México?

TCS.- "La autodeterminación implica grandes retos para las diversas partes involucradas, refiriendo con “partes” a sectores poblacionales, todos en su diversidad cultural; pero, también: instancias de gobierno, gremios profesionales, grupos civiles, Organismos No Gubernamentales, organizaciones multilaterales.

El mayor desafío reside en la primera de las partes, la población, pues el camino que resulta el conducente a la autodeterminación es el que conduciría a diálogo interno, reconstructivo de la comunalidad, y de reformulación propia de la autonomía.

Los demás sectores que refiero, que son propios del mundo del yori, del cöcsar o del “hombre blanco”, saben, o sabemos en mayor o menor medida, cuáles son nuestras obligaciones normativas, y aquella contraparte político-cultural se encuentra al lado para señalarlo y denunciarlo al ser necesario.

No obstante, el autoexamen de conciencia étnica, y de eventual formulación de una estrategia de persistencia, corresponde a los propios pueblos.

Ahora bien, la pobreza, marginación y desigualdad social no lograrán abatirse con el reconocimiento y fomento de la autodeterminación, únicamente.

Antecede a este reto un factor estructural:

La economía capitalista, que se materializa en la amenaza de la agricultura titánica, el acecho de un gasoducto transnacional, el destino infranqueable como mano de obra en una zona maquiladora aledaña al territorio propio.

Las cosmogonías de los pueblos originarios, la historia de cada uno, las aspiraciones que les mantienen mirando al horizonte con esperanza o con una ilusión derrotada en su decir, deben ser, como decía don Guillermo Bonfil Batalla, 'los recursos que resulta necesario poner en juego' para lograr su reivindicación".