miércoles, 1 de agosto de 2012

Ed. 130 Se le fue el caballo a Padrés. Lavado de dinero







El gobernador rumbo al ocaso:
del decrecimiento al juicio de procedencia
Por Alejandro de la Torre
Los resultados electorales que obtuvo Guillermo Padrés como cabeza del panismo sonorense fueron inmejorables a pesar de sus equívocos primero al apoyar al precandidato perdedor Cordero en la interna, y luego al confundirse con Josefina en la elección abierta.
Calculadora y lujuriosamente,  podríamos decir que desde el financiamiento del poder se gastaron 300 millones de pesos para apuntalar a los candidatos federales y locales del gobernador, que perdió 12 curules no previstas en el congreso local y dos distritos a diputados federales, además de 5 de los 8 principales municipios y desde luego la formula al Senado. Todas las candidaturas del Partido Acción Nacional a los puestos a diputados locales y ayuntamientos rebasaron el tope de gastos de campaña hasta en un 200 por ciento, -por ejemplo la campaña panista a la alcaldía en Cajeme gastó mas de 30 millones de pesos cuando el tope autorizado fue de 10.1 millones-, evidenciando a un organismo electoral corrupto, presidido por Francisco Zavala Segura, que se hizo de la vista gorda ante tal impunidad.
Padrés pensaba que obtendría el carro completo y que solo le dejaría 6 o 7 curules y dos o tres municipios importantes inevitablemente perdibles al PRI. Pero los espacios obtenidos no llegaron ni a la mitad de lo que ambicionaba que todavía lo hace conservar privilegios pero que a la postre haciendo una real evaluación lo pone en riesgo de ser descabezado y arrinconado a un probable ostracismo a partir del 16 de septiembre cuando asuman los cargos los nuevos senadores, diputados y alcaldes priístas. El peso político de un alcalde o diputado priísta será mayor a lo común a causa del actuar de un gobernador ambicioso que controlaba todo y que aún así fue derrotado en la mitad de las urnas.
Sin menoscabo de revisar lo que el PRI significa en la historia de corrupción y abusos en este país y lo que Peña Nieto igualmente significa, Padrés nunca viró su esquema político para ejercer el poder totalitario, déspota, –solo con ver en su rostro la forma como arquea la ceja derecha confirma su pose arrogante–, y lo acompañan una camada de altos funcionarios –José Inés Palafox, Roberto Romero, Javier Neblina, Jorge Morales, López Caballero, Swanson, Gómez Reyna que se creyeron tocados por la virgen–, con todas sus tropelías durante tres años.
Al mantener el esquema autoritario dejado por el sexenio de Eduardo Bours, de privilegios a la burguesía sonorense, de contubernios con los poderes fácticos, de burla y maltrato hacia a los movimientos sociales, de chantajes a medios de comunicación y a seudoperiodistas,  de intolerancia y desinterés con los que no tienen poder y de decenas de acuerdos en los oscurito, le dio el verdadero carácter al gobierno panista en Sonora: derechista, absurdo, intratable, obstinado, psicológicamente bloqueado, cuyo líder es el comerciante de Cananea que se transformó en un sátrapa del poder público.

Del presupuesto más largo que la cuaresma
Al aprobarse el viernes 3 de agosto el presupuesto mas tardado de la historia y conocer el PRI del plan austero presentado por el gobernador Padrés, el dirigente priísta Rosario Rodríguez rompió la civilidad acordada apenas hacía un mes y arremetió alegando que es “una estrategia de marketing político, porque después de aquellos enormes derroches dan a conocer una programa de austeridad de un Estado en bancarrota por una mala administración”.
Mientras tanto los dirigentes estatales del PRD acusados por su excandidato a la alcaldía de Benito Juárez, Olegario Carrillo, de hacer negocios personales con el partido, salían sorprendidos por un paparazzi de las oficinas de la sede estatal del PAN con una maleta sospechosa.
El plan padrecista para no aumentar impuestos contempla supuestamente ahorros por 378 millones de pesos, cancelando los beneficios que reciben altos funcionarios, a decir del encargado de finanzas Carlos Villalobos, de algunos seguros y gastos médicos, pagos de celulares, boletos de avión, viáticos, asesorías, etc. Suspendiendo la circulación a 2 mil vehículos al servicio del Estado. Pero adversamente por debajo de cuerda se compraron 50 vehículos nuevos hace unas semanas.
Como cada año el Poder Ejecutivo estatal pone a consideración de los legisladores un proyecto de presupuesto y al no aprobarse el paquete fiscal se aplica legalmentge la reconducción presupuestal, que consiste en utilizar el mismo Presupuesto de Egresos del año anterior, que se calcula que fue de 34 mil millones de pesos.
Pero el problema de la reconducción presupuestal es que impide al gobierno iniciar nuevas obras o destinar recursos a nuevos programas, por lo que en estos ocho meses del año sólo ha actuado como una oficina para el pago de nómina y deudas además de concluir obras de 2011.
Pero el pasado 3 de agosto y con la tercera parte de diputados suplentes ya que los titulares  se fueron de candidatos en el pasado proceso electoral, por fin aprueban un presupuesto del orden de los 36 mil 800 millones de pesos que contempla no aplicar nuevos impuestos como lo proponía en diciembre del 2011 el gobernador para allegarse de los recursos que no recibirá por la desaparición del impuesto de la tenencia vehicular que determinó el gobierno federal.


El lavado de Dinero en Monex y HSBC
Rescate por secuestros a cuentas bancarias
El primer trimestre de 2010, la PGJE detectó un cambio en el perfil de las víctimas de secuestro. Los criminales estaban atacando mujeres entre 50 y 70 años, también a propietarios de carritos de tacos, pequeñas marisquerías, abarrotes o pequeños comercios ubicados en la periferia de la ciudad, entre La Presa y el Pedregal de Santa Julia en Tijuana.
También identificaron al líder de la célula responsable: Dariel García Ontiveros “El Abuelo”, sobrino de “El Teo”, capturado la primera semana de enero del mismo año. La historia en expedientes indica que Dariel fue incorporado en la lista de Los Más Buscados de la Procuraduría General de la República (PGR) en junio de 2010, y desde entonces ofrecen hasta 3 millones de pesos por información que lleve a su captura.
Como resultado de las indagatorias de aquellos secuestros, el 6 mayo de aquel año fueron detenidos Édgar Giovanni Leyva Camacho y Ramón Alejandro García Méndez; al primero lo sorprendieron cuando recogió el dinero del rescate de un secuestrado, y al segundo, saliendo de un banco al que había acudido a depositar más de 70 mil pesos en cheques a nombre de varias mujeres, esposas, madres y hermanas de “Los Teos”, de apellidos García Simental.
Estos hombres estaban integrados a una célula criminal encabezada por  Abel Medina Huizar “El Tosquito” (aprehendido el 11 de agosto 2010), y eran dirigidos por José Luis Mendoza Uriarte “El Güero Chompas” (detenido en diciembre de 2011), quien por ser pariente de Raydel López Uriarte “El Muletas” (capturado en febrero de 2010), tenía la conexión directa con “El Abuelo”.
Las declaraciones de García Méndez respecto a los bancos quedaron incluidas en la averiguación previa 32/10/20I/AP, donde se investigó el plagio cometido el 22 de abril de 2010 contra el dueño de una tienda de pinturas a un lado del bar Rancho Viejo, en la colonia Campos en Tijuana.
La Procuraduría estatal tuvo acceso y copia de los números de cuentas bancarias y de las instituciones financieras, incluso identificó físicamente y ubicó las direcciones de las dueñas de esas cuentas. Hasta ahí llegó.
Judicialmente, en la Procuraduría responsabilizaron a este grupo de delincuentes de por lo menos nueve secuestros cometidos entre abril y agosto de 2010, en los cuales solicitaron rescates por un millón de pesos promedio, obteniendo ganancias entre 100 mil y 500 mil pesos por cada privación. En aquel momento, los funcionarios estatales entrevistados  no pudieron estimar las cantidades que estaban lavando “Los Teos”. Los traficantes también estaban dedicados al narcomenudeo y tenían un grupo de matones a sueldo que rentaban a otras células delictivas. 
Pasados casi dos años, al resurgir el tema del lavado de dinero a través de instituciones bancarias, 18 de julio de 2012  se le preguntó a funcionarios de la PGJE cuál había sido el resultado de dicha indagatoria. La respuesta oficial fue que por el delito de secuestro ya tienen delincuentes consignados, pero que continuaba abierta al estar pendiente la aprehensión de algunos cómplices.
La autoridad bajacaliforniana hizo lo que procede jurídicamente: entregar una copia de la información contenida en la averiguación previa a la PGR, ante la incompetencia local para la investigación de determinados delitos. En la delegación de la Procuraduría General de la República en Tijuana explicaron que ese expediente corresponde a la SIEDO, por tratarse de delincuencia organizada, así que se lo llevaron a México, desde donde no ha habido mayores indagatorias ni consecuencias judiciales.
El expediente simplemente permanece congelado, a pesar que varios de los presuntos responsables implicados, como los hermanos García Simental, López Uriarte y Mendoza Uriarte, están encarcelados y a su disposición para ser declarados.
Homicidios y operaciones financieras del narcotráfico
Mismo destino tuvieron las averiguaciones previas 185/11/201/AP; 251/11/201/AP; 255/11/201/AP y 282/11/201/AP, que la Procuraduría local envío a la federal por contener información y elementos para iniciar una investigación por lavado de dinero. Tales indagatorias fueron iniciadas por homicidios ocurridos entre septiembre de 2010 y el mismo mes de 2011.
Las declaraciones en esos expedientes corresponden a dos hombres detenidos el 8 de septiembre de 2011: Zailar René Vera Castro “El Chico” y Jesús Antonio Márquez Verdugo “El Güerillo” o “El Navo”. Dieciséis meses antes, al ser capturados Ramón Alejandro García Méndez y Giovanni Leyva Camacho, ya le había dicho al Ministerio Público del Fuero Común que el encargado de las finanzas de ese grupo delictivo era “El Güero” o “El Güerillo”.
En sus declaraciones ministeriales ante autoridades estatales, “El Güero” fue cuestionado por los asesinatos. Dijo haber servido de intermediario entregando equipos, armas, autos, incluso de chofer. En su intento de exculparse, fue más abierto y habló de sus funciones administrativas:
“Mi función dentro de la célula es la de entregar al apodado ‘El Darinel’ la droga que se va a vender diariamente en las diversas tiendas propiedad del ‘Güero Chompas’, y por dicho trabajo me pagan la cantidad de 5 mil pesos semanales, los cuales me entrega el apodado ‘Darinel’”.
“El Güero” se refería a expendios de droga que este grupo administraba en las colonias Tres de Octubre, Florido y Los Pinos en Tijuana.
Respecto al dinero fue más específico: “Diariamente me entregan por la venta de la droga aproximadamente entre treinta mil y cuarenta mil pesos, dinero que se le hace llegar a mi jefe, ‘El Güero Chompas’, por medio del apodado ‘El Darinel’”.
Las autoridades bajacalifornianas no le preguntaron expresamente de los bancos, pero Márquez  habló: “Quiero manifestar que para mandar dinero producto de la venta de la droga, la movemos mediante depósitos en banco, donde recibo instrucciones por parte del ‘Güero Chompas’”.
Además, que José Luis Mendoza Uriarte era el de los detalles, “… me da números de cuenta, así como las cantidades en cada número de cuenta que tengo que depositar en los bancos, diciéndome ‘El Güero Chompas’ que me vaya al banco Bancomer, así como al HSBC que se ubican  en el fraccionamiento Villa Fontana, lugar donde siempre que voy a depositar”.
Ya dentro de los bancos no era al azar, también le daban una hora específica y le decían con cual cajero dirigirse. “Aproximadamente llevo entre doscientos y trescientos mil pesos, los cuales los deposito en diferentes cuentas, mismas que al llegar a ventanilla me piden mi credencial de elector, y una vez que la entrego, siempre el cajero habla por teléfono con alguien…”.
Detalle no investigado por las autoridades mexicanas: en las transacciones que realizó mínimo durante un año, siempre hubo otro funcionario además del cajero, que autorizó los movimientos bancarios.
José Antonio Márquez Verdugo agregó en referencia a las transacciones: “Después, sin pregunta alguna me realizan los depósitos, siendo que me sorprende, ya que es mucho dinero que llevo, ya que siempre es mi temor que la Policía fuera a llegar para cuestionarme los depósitos, pero ‘El Güero Chompas’ me dice que no me preocupe, que únicamente vaya a esas sucursales, por lo que creo que debe haber algún entendimiento ya que todas las veces de los depósitos nunca he sido cuestionado…”.
Estas declaraciones no han sido debidamente investigadas, ni en Baja California, ni en la Ciudad de México.
EU acusa: lavado de dinero en banco
En su Reporte Internacional de Estrategia para el Control de Narcóticos, el Departamento de Estado de los Estados Unidos, consistentemente ha clasificado a México como un país de riesgo “primario” para el lavado de dinero, lo que equivale a su calificación más elevada en este sentido.
En 2002, el Departamento de Estado describió así los riesgos del narcotráfico y del lavado de dinero:
“México enfrenta una miríada de problemas relacionados con las drogas, que incluyen la producción y el trasiego de narcóticos ilícitos, lavado de dinero, el uso y el tráfico de armas de fuego ilícitas… El largo compromiso del Gobierno de México para combatir el narcotráfico y los crímenes relacionados, resultó en éxitos tangibles contra la Organización de los Arellano Félix (AFO), la Organización de Carrillo Fuentes (CFO) y el Cártel del Golfo, ampliamente considerados los tres principales grupos de narcotraficantes en el país… México sigue siendo uno de los principales  proveedores de heroína, metanfetaminas y marihuana, y es el punto de tránsito de más de la mitad de la cocaína que se vende en Estados Unidos. El narcotráfico a escala industrial ha hecho de esta actividad uno de los negocios que más muertes genera en México… En años recientes los lavadólares a nivel internacional se han dirigido cada vez más a México, para primero colocar ahí sus ingresos por la droga y que de ahí pasen al sistema financiero global”.
El Departamento de Estado también anotó: “El tráfico de dólares en efectivo de Estados Unidos a México y el movimiento de dinero hacia los Estados Unidos por medio de servicios de mensajería y carros blindados, al igual que a través de transferencias, siguen siendo los métodos favoritos para lavar las ganancias del narcotráfico. Las instituciones financieras de México participan en transacciones de dinero que involucran ingresos del narcotráfico a nivel internacional, que incluyen montos significativos de moneda americana, o moneda derivada de la venta ilegal de drogas en Estados Unidos”.
Este tipo de reportes negativos del Departamento hacia México continuaron a lo largo de cuatro años, prácticamente de 2006 a 2010, y según las autoridades estadounidenses, el país azteca sigue siendo una de las jurisdicciones más complejas para el lavado de dinero en Estados Unidos, sobre todo por el tráfico a través de la frontera de dinero en efectivo procedente del narcotráfico. Además, todavía pueden introducirse este tipo de ingresos al sistema financiero, por medio de bancos mexicanos y casas de cambio, o repatriados a través de la frontera sin que se registre al verdadero dueño de los fondos.
En 2008, el Departamento de Estado escribió:
“Funcionarios estadounidenses calculan que desde el 2003, hasta 22 billones de dólares pudieron haber sido repatriados a México desde Estados Unidos por organizaciones de narcotraficantes”. Cuatro años después, en 2012, el Departamento de Estado anota que los cárteles usan las instituciones financieras mexicanas y norteamericanas para lavar hasta 39 billones de dólares cada año.
“Según las autoridades de Estados Unidos, los cárteles de las drogas envían entre 19 y 39 billones anualmente a México desde los Estados Unidos”.
Además del Departamento de Estado, otras instancias que han hecho reportes y advertencias similares entre 1996 y 2011 son: El Departamento de Justicia, el Departamento de Seguridad Interna, el Buró Federal de Investigaciones, la DEA, la Red Anti-Delitos Financieros (FinCEN) del Departamento del Tesoro, el ISR, el CBP y la Guardia Costera.
El reporte fue elaborado por el Subcomité Permanente de Investigaciones del Senado de los Estados Unidos, adscrito al Comité de Seguridad Interna y Asuntos Gubernamentales que preside Carl Levin. El título del documento es Vulnerabilidades para el Lavado de Dinero, el Narcotráfico y Financiamiento al Terrorismo: Historial del Caso HSBC, presentado el 17 de julio.
Ex director de HSBC México: ambiente hostil
En testimonio presentado por escrito ante el Senado estadounidense, Paul Thurston, quien fuera director de HSBC México por 14 meses, describió un ambiente de desorganización radical a su llegada a esta institución bancaria en febrero de 2007.
Explicó que conforme empezó a ordenar al personal, “vi claramente que HBMX no tenía muchas de las capacidades sofisticadas de cumplimiento, operativas y de administración de riesgos que yo conocía a partir de mi trabajo con otras partes del grupo. No había experiencia de fraudes a créditos, el análisis de riesgo crediticio no estaba bien desarrollado, y los modelos y la medición de logros no eran robustos. También fue aparente que los procesos de toma de decisiones respecto a AML (anti-lavado) no eran satisfactorios.
“Con el tiempo, también se vio claramente que esto no solo era un asunto de procesos y de tecnología, pero que el modelo de negocios básico necesitaba examinarse. Los gerentes de las sucursales operaban como propietarios de franquicias locales, con una autonomía considerable y un enfoque en el desarrollo comercial, reforzado por un plan de compensaciones con incentivos que recompensaba la apertura de cuentas y su crecimiento, no el control de calidad.
“Debo agregar que el ambiente externo en México era el más desafiante de todos los que había experimentado. Los empleados del banco enfrentaban riesgos muy reales de ser blancos de soborno, extorsión y secuestro -de hecho, ocurrieron múltiples secuestros a lo largo de toda mi estancia-, y se requirieron niveles elevados de seguridad para el personal del banco que laboraba en México. A diferencia de los Estados Unidos, México era un entorno de pobreza informativa, lo que dificultada la verificación de la identidad de los clientes”, precisó Thurston.
Ponen ojo en sucursales de HSBC en Puebla, Morelos y Juárez
En el capítulo dedicado a exponer los problemas de Grupo Financiero HSBC, el reporte recuerda la adquisición del banco de Grupo Financiero Bital en 2002, a raíz de lo cual GF HSBC pasó a ser uno de los conglomerados de servicios financieros más grandes del país.
Actualmente HBMX tiene más de mil 100 sucursales, 2 billones de dólares en bienes, y más de 8 millones de clientes. Cuando HSBC compró Bital, el banco tenía 647 millones en depósitos en México, 700 millones en las Islas Caimán, y 143 millones de dólares en Nueva York.
Describen cómo HBMX opera una sucursal en las Islas Caimán que no tiene oficinas o empleados, manejada por personal desde la Ciudad de México. Al momento tiene cerca de 50 mil clientes y 2.1 billones de dólares en bienes. HBMX tiene una estrecha relación con HBUS, con lo cual obtiene servicios en dólares, principalmente para procesar transferencias bancarias internacionales y cobrar cheques de viajero. Con la función Captura de Depósitos a Distancia, HBMX logró enviar dinero a HBUS mediante un procesamiento electrónico.
Abundan:
Por lo regular HBMX traslada dinero a HBUS por avión o en carros blindados. En un periodo de tres meses, de noviembre de 2006 a febrero de 2007, HBMX envío cerca de 742 millones de dólares a HBUS, y en su mejor momento, HBMX exportó 4 billones en efectivo a HBUS en el transcurso de 2008. Antes de las restricciones a los dólares impuestas en enero de 2009, HBMX había enviado más divisa norteamericana que cualquier otro banco mexicano o afiliado de HSBC.
En el caso de HBMX, el ojo está puesto en más de 15 sucursales, principalmente localizadas en las ciudades de Puebla, Morelos y Juárez. Todas las oficinas distritales operan “por debajo del estándar” respecto a sus controles de riesgo, y no cumplen con las políticas de grupo establecidas por la propia institución financiera.
México: ni investigación, ni deslinde de responsabilidades
Mientras el Departamento de los Estados Unidos acusa la sospecha de lavado de dinero y señala las transacciones sospechosas de HSBC en México e Islas Canarias, en la República Mexicana no hay investigación formal sobre la denuncia en el vecino país.
HSBC anunció durante la semana que cerraría sucursales de su institución en México que estuvieran ubicadas en zonas de alto riesgo para el blanqueo de dinero, y algunos funcionarios bancarios han sido retirados de sus cargos.
Entretanto, el reporte norteamericano revela que con estas transacciones de lavado de dinero los cárteles de la droga mexicanos se hicieron más poderosos en términos económicos, pues lo único que hicieron para legitimar su dinero fue depositarlo.
El presidente de la Bolsa Mexicana de Valores, Guillermo Bazbaz, declaró en la Ciudad de México a la prensa: “Nosotros no consideramos que debería pasar a la PGR (la investigación), a menos que presumiéramos que existió un tipo de cooperación o de asociación entre funcionarios del banco y delincuentes que están lavando dinero, pero no es el caso”. Ello sin considerar los expedientes en Baja California, o incluso la declaración de Paul Thurston, quien refiere a los gerentes de bancos como dueños de franquicias.
Diputados federales del PRI, PAN y PRD, se pronunciaron por demandar una investigación sobre el caso HSBC, pero no hablaron de una reforma que controle o certifique los depósitos en efectivo a las instituciones bancarias, situación que es el centro del lavado de dinero a partir de los bancos.


Integrada, la LX Legislatura en Sonora
“Pluris”, pócker político
El fuero constitucional con el que contarán los priístas Alejandro García, Óscar Palacio, Samuel Moreno y Karina García; los panistas Gildardo Real, Shirley Vázquez y Mónica Robles; los aliancistas Lorenzo Villegas e Ismael Valdez, así como el ecologista Vernon Pérez Rubio y los perredistas Carlos Navarro  y Alcira Chang será de la misma complexión que el de los 21 diputados de elección popular…
Por Alejandro Matty Ortega

Hermosillo, Sonora.- La LX Legislatura tácitamente quedó integrada con la entrega de las Diputaciones Plurinominales que la Ley Electoral prevé, sean repartidas de acuerdo a los votos obtenidos por los partidos en la elección del primero de julio, cual “pócker político” cuando las cartas bajan a la mesa.
El Consejo Estatal Electoral (CEE) se convirtió en un verdadero “casino” donde se pelea con todo, a fin de acariciar una de las bondades más exquisitas de las que gozan quienes conforman la Partidocracia en México y en particular, en Sonora:
Las “pluris”.
El fuero constitucional con el que contarán los priístas Alejandro García, Óscar Palacio, Samuel Moreno y Karina García; los panistas Gildardo Real Ramírez, Shirley Vázquez y Mónica Robles; los aliancistas Lorenzo Villegas e Ismael Valdez, así como el ecologista Vernon Pérez Rubio y los perredistas Carlos Navarro López y Alcira Chang será de la misma complexión que el de los 21 diputados de elección popular.
Entre estos legisladores se puede observar a famosos ex funcionarios municipales, estatales y federales que en su anterior asignatura, poco, casi nada o nada, sirvieron decorosamente a la sociedad; otros han llegado con la “bendición” de Manlio Fabio Beltrones y unos más, de Eduardo Bours Castelo y Guillermo Padrés Elías; a Jesús Zambrano, aún con todo el poder de la Presidencia nacional del PRD, no logró una.
De estos nuevos personajes que habrán de ocupar un escaño en el Congreso del Estado se puede observar a cuestionados servidores públicos que habrán de responder como diputados, lo que no cumplieron como empleados de las administraciones locales y estatal; mientras, los aún desconocidos, habrán de buscar la manera de que en esta relación de poder no “rocen” las mañas de los maestros del engaño:
1.- Javier Antonio Neblina Vega
2.- Abel Murrieta Gutiérrez
3.- Luis Ernesto Nieves Robinson Bours
4.- José Carlos Serrato Castell
5.- Próspero Manuel Valenzuela Otero
6.- José Luis Marcos León Perea
7.- José Everardo López Córdova
8.- Marco Antonio Flores Durazo
9.- Ignacio García Fierros
10.- Humberto Jesús Robles Pompa
11.- Mireya Almada
12.- Guadalupe Gracia Benítez
13.- Vicente Terán Uribe
14.- Juan Manuel Armenta Montaño
15.- Perla Zuzuki Aguilar Lugo
16.- Carlos Enrique Gómez Cota
17.- Luis Alfredo Carrasco Agramón
18.- Eduardo Enrique Castro Luque
19.- Abraham Montijo Cervantes
20.- Raúl Augusto Silva Vela
21.- Baltazar Valenzuela Guerra
De esta manera, se avizora un Poder Legislativo gris si se toma en cuenta que seguirán al servicio del Gobierno en turno, unos, mientras que los otros buscarán la manera de frenar toda aquella iniciativa de Ley que presente el Poder Ejecutivo a fin de simular un trabajo a favor de las familias sonorenses.
Las “negociaciones” estarán a la orden del día porque lo único que cambió fue “la gata” ya que ahora el Partido Acción Nacional se apoyará de los candidatos de Nueva Alianza y PRD para “mayoritear” al Partido Revolucionario Institucional y viceversa, los del PRI habrán de crear bloques con el Verde, PRD y ocasionalmente con Nueva Alianza, para imponer las decisiones del Ejecutivo en la esfera del Legislativo.
Aunque la estrecha relación familiar del gobernador Guillermo Padrés y el impuesto, Samuel Moreno, hará más sencillo el proceso de allegarse cada día más de poder, dinero, influencia, privilegios de personas y grupos con miras al próximo proceso electoral del 2015 donde se juega nada más y nada menos, que “La Grande de Sonora”.
En los ofensivos y prematuros “destapes” ya se leen los nombres de Ernesto Gándara, Javier Castelo Parada, Alejandro López Caballero, Samuel Moreno y Ernesto de Luca Hopkins, quienes aún sin haber iniciado sus nuevos cargos públicos, ya se “enjugan” los labios por las ansias del poder. 
Otro factor que habrá de inclinar balanzas es la nueva realidad que experimentarán los medios de comunicación ya que la mayoría buscará establecer “convenios” comerciales, de marketing político y de cobertura informativa ante la impresionante estrategia de control de medios que se ejerce desde el Gobierno del Estado.
La sociedad exige a sus instituciones el cabal cumplimiento de sus compromisos, transparencia informativa, rendición de cuentas, eliminar la corrupción y poner fin al desvío de recursos públicos para campañas políticas, pero con una Prensa sumida en el entreguismo y complaciente al Gobierno del Estado, esta demanda social jamás verá la luz.
Por décadas, el ejercicio del Periodismo y la libertad de expresión en Sonora han sido rehenes de intereses políticos y económicos de quienes ostentan el poder público; principalmente, del Gobierno del Estado en turno… de los gobernadores pues.
Destacados periodistas han sucumbido a los embates del pago de facturas que en la mayor de las veces, llevan la intención de proteger, mejor dicho, solapar y encubrir, actos que lesionan sensiblemente la equitativa distribución del erario público en los rubros más sentidos de las comunidades, sobre todo de aquellas donde la pobreza es el pan de cada día.
Estos renombrados optaron por la supervivencia y solvencia económica por encima de su compromiso y responsabilidad como portadores de la información en beneficio de Sonora; los buenos periodistas, contados como los pétalos del trébol, han sido objeto de censura gubernamental; varios medios como Dossier, Portal de la Gente y Crítica, vivos ejemplos.
Con el falso argumento de la libertad de expresión, los sumisos utilizan sus espacios para enaltecer, en la mayoría de los casos, las acciones de los funcionarios públicos que emiten cheques mensuales con dinero público a sus cuentas personales, acción que inevitablemente corrompe sus conciencias y abona una mala imagen al ejercicio periodístico.
Indudablemente, la libertad de Prensa encuentra su límite al momento de que se lesionan arteramente y con dolo, reputaciones de personas sin sustento alguno; generalmente, esta facultad la ejercen varios columnistas de Sonora que venden sus espacios al mejor postor en la mayoría de los casos, por asuntos políticos y a esta práctica, le llamo prostitución.
Ciertamente, la Prensa representa un poder inconmensurable pero esencialmente se creó para proteger y apoyar las causas sociales ante los excesos del autoritarismo de gobiernos represivos; en su inicio, fundamentaba el bien común y representaba un atento llamado a la conciencia colectiva para enfrentar el abuso de poder a través de manifestaciones públicas.
Olvidando su misión, visión, objetivo y compromiso social, la mala Prensa de Sonora experimenta la ambición del gasto electoral y coloca en pasarela sus medios impresos, de radio, televisión e Internet, a disposición de los partidos y sus candidatos para convertirse en fieles y entregados promotores del arte más antiguo de la política en México: La demagogia.
Como antes se dijo, no importa lo hecho por Félix Valdez, Samuel Ocaña, Beltrones, Bours y Padrés, lo que recuerdo, la mística ha sido la misma, joder a quien sea y adueñarse del Consejo Estatal Electoral con tal de acaparar riquezas de facto, que les permite ser “superiores” a quienes, esencialmente, les dan de comer y les ofrecen todas las bondades divinas de ser políticos.
Una vez más en Sonora, Guillermo Padrés, Manlio Fabio Beltrones, Eduardo Bours,  Zambrano y todo aquel que se dice “reconocido sonorense” , continúan incrementando su poder económico y empobreciendo cada vez más, a quien los mantiene:
Usted. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario