Apelará Elektra fallo de Tribunal Colegiado que la obliga a pagar 2 mil mdp
La empresa
calificó como ilegal y políticamente motivado, y argumenta una
duplicación en el cobro de ISR.
Expansión
Grupo Elektra enfrentará un nuevo capítulo en su prolongada
disputa con el Servicio de Administración Tributaria (SAT). Un Tribunal
Colegiado en Materia Administrativa resolvió que la empresa debe pagar 2,000
millones de pesos por impuestos correspondientes al ejercicio fiscal
de 2012. La compañía, parte de Grupo Salinas, anunció que interpondrá un
recurso de revisión constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la
Nación (SCJN).
La resolución forma parte de un largo
diferendo entre el SAT y el grupo empresarial encabezado por Ricardo Salinas
Pliego, que desde hace más de cinco años ha mantenido abiertos varios procesos
por créditos fiscales. En un comunicado emitido este 20 de junio, Elektra
calificó la decisión del tribunal como “ilegal” y con motivaciones políticas.
“Condenamos la resolución ilegal del Tribunal Colegiado que, ignorando el
debido proceso y las leyes vigentes cuando se originó el crédito fiscal, falló
contra Grupo Elektra”, señaló la empresa.
El documento agrega que los magistrados Ana María
Ibarra Olguín, Yaremy Patricia Penagos Ruiz y Alfredo Enrique Báez López
actuaron “con sesgo y consigna política” y que su decisión “exhibe su
alineación con un proyecto político, dejando de lado los derechos de los
contribuyentes”. Según Elektra, se ignoraron impedimentos procesales
previamente planteados y se omitió aplicar correctamente la Ley del Impuesto sobre
la Renta vigente en 2012.
El monto reclamado por el SAT se suma a otros casos
similares en los que el fisco ha exigido pagos retroactivos a grandes
contribuyentes. En los últimos años, empresas como Walmart, BBVA México, Grupo
Modelo y América Móvil han accedido a saldar sus adeudos, en medio de una
política de fiscalización más estricta impulsada durante el sexenio de Andrés
Manuel López Obrador.
A diferencia de esos casos, Grupo Salinas ha adoptado una postura abiertamente confrontativa. La relación entre Ricardo Salinas Pliego y el gobierno federal se tensó cuando el empresario acusó un trato injusto por parte de las autoridades fiscales. En varias ocasiones, ha señalado que el SAT intenta cobrar el mismo impuesto dos veces, aludiendo a una duplicación de ISR derivada de criterios que, asegura, no se apegaban a la normatividad vigente.
“Esta decisión muestra una de las consecuencias más
graves de la farsa electoral judicial: resoluciones guiadas por intereses y
presiones políticas. Ayer fuimos víctimas de ello”, aseguró la compañía en el
comunicado, que también anticipa que agotará todas las instancias legales
disponibles para revertir el fallo.
Condenamos la resolución ilegal del Tribunal Colegiado que, ignorando el debido proceso y las leyes vigentes cuando se originó el crédito fiscal, falló contra Grupo Elektra. Los magistrados actuaron con sesgo y consigna política, no con razonamiento jurídico, validando así abusos…
Según la postura del grupo, el tribunal violó el debido proceso al negar el amparo solicitado en lugar de remitir el asunto a otro órgano jurisdiccional, lo cual habría sido procedente por la existencia de presuntos impedimentos procesales. “Seguiremos ejerciendo nuestra defensa dentro del marco legal y conforme a los procedimientos establecidos”, afirmó la empresa.
El caso también refleja el cambio de enfoque que ha
tenido el SAT en los últimos años. Bajo la premisa de erradicar los “perdones
fiscales” a grandes corporativos, la autoridad ha intensificado auditorías y
revisiones a ejercicios fiscales pasados. El gobierno actual ha defendido esta
política como un mecanismo de equidad tributaria y fortalecimiento de las
finanzas públicas.
Grupo Elektra insistió en que el fallo tiene
implicaciones más amplias para el sistema de justicia fiscal. “El sesgo del
tribunal confirma un patrón alarmante: aún con pruebas claras de ilegalidad, la
postura que prevalecerá será favorecer al SAT, legitimando abusos y permitiendo
cobros abusivos y arbitrarios”.
Mientras tanto, el pago de los 2,000 millones de pesos permanece en litigio, y será la Suprema Corte quien tenga la última palabra. “Estamos ciertos de que nos asiste la razón ética y jurídica; pese a presiones políticas y actos de consigna judicial, seguiremos defendiendo nuestras causas hasta las últimas instancias”, dijo Grupo Salinas en su pronunciamiento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario