sábado, 23 de febrero de 2013

Ed. 138. Prepotencia e ineficiencia del Poder. Gordillo, Peñatazo. La inseguridad que no ve Peña Nieto


Abusos y Traiciones
Por Alejandro de la Torre
Cobro ilegal del pasaje urbano
La crisis actual del transporte urbano revienta a causa de dos graves irresponsabilidades en el cumplimiento de la ley que por lo visto, quedarían impunes.
La autoridad reguladora del transporte, Dirección Estatal del Transporte  (Francisco García Gámez) y el Fondo por la Modernización del Transporte (Femot) (Víctor Alcaraz Bernal), que no aplican la ley y no liquidaron en tiempo y forma los millones recaudados durante 2012 de las tarjetas de descuento y prepago que los usuarios depositaban en las tiendas oxos. Esta es una grave falta encubierta por el propio gobernador Guillermo Padrés.
Pero igualmente son culpables gravemente los directivos de las empresas concesionarias Sicthusa, Concatrapsa, etc. Que no han cumplido nunca, NUNCA, con un servicio de calidad y han dejado en el derrumbe a las unidades y a la transportación pública.
En Ciudad Obregón hace 5 meses entraron con permiso temporal decenas de unidades en un estado físico deplorable y las unidades rojas que están al borde del colapso también en estos momentos cobran por la vía de los hechos con la vista gorda de la autoridad, una tarifa infame de 7 pesos, lo que denota un incremento del 40 por ciento en dos años y un incremento del 100 por ciento en 7 años desde que inició el programa boursista Suba.
El precio del combustible en 6 años tuvo un incremento del 64 por ciento, lo que nos dice que una tarifa de 7 pesos es injustificada.
Presuntamente esta tarifa nunca se autorizó, pero tampoco el gobierno cumplió con subsidiar con dos pesos adicionales a los 5 pesos que se cobraron con la tarjeta de prepago, para garantizar un servicio, se decía, del Bus Sonora de calidad y con aire acondicionado.
Las condiciones de operación que dieron origen al anterior Suba, hoy están deshechas: se paga en efectivo, no sirve ya ningún escáner de tarjetas, no hay descuentos, los autobuses en su gran mayoría están destartalados, no les sirve el aire acondicionado, el trato y atención al público es deplorable y al interior de la administración concesionaria hay desorden, despilfarros y corrupción.
Distrito XVII
El 14 de septiembre de 2012, se cometió un crimen que manchó imborrablemente con litros de sangre política las calles de Ciudad Obregón. Quedará por responderse en la historia lo que verdaderamente sucedió, por que el culpabilizado presuntamente del crimen está desaparecido y su confesión al parecer nunca la conoceremos.
La justificación para llevar a cabo una nueva elección –por que el suplente del diputado electo supuestamente es su homicida–, se encuentra en un vacío político, pero lo más grave es que se encuentra también, en un vacío moral.
El proceso electoral aprobado por el Congreso del Estado, según la Sala Regional de Guadalajara del Tribunal Federal Electoral es ilegal y su cancelación tiene como paralelo otra sanción: La de la opinión general de la sociedad sobre la opacidad de la situación del crimen y aquella que dice que el diputado que llegue con una nueva elección asi como los que hoy están, no sirven  para nada. Incluso a la hora de llegar a la curul se transforman en unos traidores del interés ciudadano.
Cada diputado tiene de percepciones mensuales entre 200 y 250 mil pesos y tienen a disposición otro fondo “de gestión social” de 4 millones de pesos al año. Aún así, son capaces de voltearse y aumentarles los impuestos a los ciudadanos. Entonces ¿Para qué queremos un nuevo diputado?, que irá casi irremediablemente al Congreso a convertirse en un traidor.
Fuera de ello, el crimen de Eduardo Castro Luque tiene muchas aristas que no se han resuelto y que el esquema de manipulación del poder del estado, se ha impuesto para ocultarlo y dejarlo en el olvido.
Visita a Atlacomulco
El que esto escribe estuvo dos días de turista en el pueblo de 20 mil habitantes Atlacomulco, Estado de México, lugar de nacimiento del actual presidente del país, Enrique Peña.
Visité al modesto colegio religioso “Plancarte” donde estudió la primaria el mandatario y recorrí la escuela secundaria Rafael Fabila donde dio clases el hace 65 años el joven profesor Carlos Hank González.
Platiqué con un tío en segunda línea consanguínea Pedro Caballero y con su esposa de apellido Colín. De ese pueblo surgieron 3 gobernadores del Estado de México, varios Secretarios de Estado  y otros más dirigentes nacionales del PRI, entre ellos Alfredo del Mazo Vélez, y Alfredo del Mazo González tíos por el lado materno de Peña.
El bisabuelo de Enrique era un tipo alto y fornido –me cuenta el señor Caballero–, que siempre portaba dos pistolas al cinto calibre .45 y con cargadores, le decían “el chino” Peña. Tuvo un hijo que nació en Acambay de nombre Pedrín Peña, este fue su abuelo.
La abuela del presidente, casada con Pedrín, fue Dolores Del Mazo madre del ingeniero eléctrico Enrique Peña Del Mazo que fue director del sistema eléctrico de la Compañía de Luz y Fuerza.
La raigambre de Atlacomulco es 90 por ciento indígena, casi siempre campesinos muy ignorantes y hasta analfabetas de origen Mazahua y Otomí que viven en El Oro, Temacaltzingo, San Felipe del Progreso, Acambay, Jututitlán.
Caballero de 76 años de edad y atlacomulquense de nacimiento, relata: “Los forzan cada elección, si no votan por el PRI los amenazan con hacer faenas en el campo, por eso los obligan y como ellos se espantan, por eso siguen votando por ese partido. Siempre hay imposición, es una cochinada”.
 
 
 
 
Burdos (O la psicopatía del poder)
Por Miguel Angel Avilés
Que soledad tan ruin la de los animales cuando vuelven de sus cuevas para planear el golpe que te espanta. Burdos. Porque ni tan siquiera, ni acaso, ni por la sana razón de ser distintos, paralelos, hacia otra estrella, hacia otro rumbo, podemos evadir el dolor de las heridas. Que desquicio.

¿Dónde habrá quedado el alma de los dioses el día en que empezamos a dejar de ser humanos? ¿Quién tiene la soga puesta en el cuello del terruño? ¿Quién libró la dimensión de los colores, de la ideas, del raciocinio, de la disputa civilizada entre cabezas de seres diferentes?
La Democracia se agrieta, la agrietamos, y, dóciles, impávidos, la hemos dejado desangrar por mucho tiempo, por muchas noches donde los bárbaros juegan a las cartas apostándose esto que les queda como estado...
¿En quién creer? ¿Hacia qué lado voltear? ¿Qué cuento leer que no nos duerma? ¿Quién se llevó el afecto, la risa, el deseo, la broma, los colores, el asombro, la colectiva sensibilidad de (Ser) humano?
¿Acaso todos nos hemos vuelto locos?
La sangre es ya es tan común como un saludo, como un miércoles, como una puesta de sol. Solo falta fusilar a una paloma. Ya intentarán venir por ella alguna tarde. Y entonces, cuando esto pase, los changos se alimentaran de las espinas y luego, festivos, soltarán la carcajada.
La violencia traidora, ocurrente, eterna, se ha vuelto ya el ¡bang! Nuestro de cada día. La siesta entonces se interrumpe bruscamente y la indignación ciudadana emerge aturdida por el golpe a traición que le propina esa violencia. Una violencia con muchos rostros, con muchas sombras, con muchas máscaras, con mucho dolor suministrado a un cortejo de somnolientos que algunas veces pareciera enarbolar la bandera de la dignidad y en otras todo termina en un desaire, una rutina (in)consciente ante la desilusión ciudadana que frente a esta singular forma de hacer gobierno.
La muerte, aquí, pareciera que quiere tener permiso con tal de que sea violenta, impune, fácil, numerosa, de tres para arriba, de lo contrario, no cuenta. Basta con eso para que una muerte insaciable, embravecida, troglodita, de rienda suelta a sus antojos, a sus fijaciones, , a su poder inagotable y corra tras de quien quiera del valle hasta el desierto; del río hasta la sierra, del verano hasta el invierno, con una variedad de escenarios a escoger: en la calle, en una fonda, en un hotel, en el interior de un automóvil, en un camino, en una celda , en la recamara, en la cantina, en la costa, en la carretera, en las calles (in)tranquilas de esta ciudad donde algo pasa. Deténganos esto ya, para que no nos llegue.
Si no hay de otra, si acaso no hay nada que cambie todo esto,, juguemos entonces a esos juegos de azar que cuestan tanto: ¿quinielas? ¿Pronósticos? ¿Ruleta rusa?...anímense y apuesten que esto está que arde. Vamos, que los partos de la modernidad no duelan; mandemos ya al carajo la capacidad de asombro: el lunes aparecerá un cadáver en el cuarto de un hotel, el martes, tempranito, en un asalto quien quite y caiga otro; al siguiente día bien pueden enfriar a dos o tres en una residencia; el jueves tres eficientes policías atracarán, con el pan de todos los días, a un humilde parroquiano. Que nadie pida cuentas. Callen boca, no respingue, que de eso se trata aquí: es el juego donde hay que poner la otra mejilla.
Somos los perdedores. No te desesperes que llegará tu turno. Aquí en Sonora, en estos tiempos, desde hace tiempo, a cada instante, para todos hay. ¿Qué dice? ¿Qué quiere paz, ¿justicia?, No joda…¿transparencia? ¿Rendición de cuentas?, déjese de cosas, malnacido!!...no venga aquí a echar a perder este momento, mejor conteste pronto: ¿Cómo cree que será consumado el próximo crimen? ¿Con un disparo a quemarropa? ¿De un golpe en la cabeza? ¿En un incendio? En donde cree que se va a consumar el acto criminal ahora? ¿En una callejón? ¿En esa plaza? ¿En un motel de paso después de…? ¿En la calle principal? ¿En…? ¿Qué municipio ganará el volado? ¿Quién de tantos va a ser el victimario?
No responda ahora, tómelo con calma, respire hondo, no se precipite. Tiempo es lo que sobra…

Catean el Cereso de Cd. Obregón


Agentes federales, del Ejército Mexicano y elementos de la Policía Estatal de Seguridad Publica, realizaron la madrugada de ayer viernes un cateo sorpresa en el Centro de Readaptación Social (Cereso) de Ciudad Obregón, el segundo efectuado en una semana en penales de Sonora.
Ricardo Órnelas Saavedra, director general del Sistema Estatal Penitenciario, destacó que el objetivo de estas acciones sorpresivas, es detectar irregularidades al interior de los centros, así como la circulación de armas y drogas entre los internos, como fue el caso en el penal de Cajeme.
En este lugar dice Ornelas que se encontraron navajas multiusos, puntas metálicas, bates de madera, pinzas, cuchillos, desarmadores, tijeras, seguetas y cubetas con fermento de arroz.
Informó que el operativo se realizó durante la madrugada de este viernes con 100 elementos de la Policía Estatal de Seguridad Pública (PESP), 250 Policías Federales y soldados del Ejército Mexicano que revisaron los pabellones y áreas comunes donde purgan condena mil 828 reos.
“Esto es con la idea de mantener una estabilidad y una gobernabilidad dentro de nuestros penales, esto lo venimos haciendo a lo largo de más de dos años en todos los Ceresos, es la tercera vez que pedimos el apoyo de fuerzas federales para hacer una supervisión y estar tranquilos de que dentro de nuestros penales, no haya armas, puntas y objetos con los cuales se puedan hacer daños los internos”, explicó.
El funcionario estatal aseguró que no encontraron drogas y celulares al interior del penal, y de que es muestra de que se están haciendo las cosas bien y combatiendo a la corrupción.
En sus propias palabras dijo que a pesar de mas de 230 artefactos punzocortantes que mostraron, “este Cereso de los más limpios que mantenemos, más tranquilo y me da gusto cuando no encontramos substancias sicotrópicas o celulares, quiere decir que el director ha mantenido una estabilidad y orden al interior del penal”.
Órnelas Saavedra comentó que es la primera ocasión que se aseguró 3 cubetas de plástico que contenían fermento de arroz, materia prima para a la elaboración de la bebida embriagante conocida como tepache.
Agregó que todas los artículos fueron encontrados en áreas comunes del penal, por lo cual, sólo se aseguraron para posteriormente destruirse y no se interpondrán cargos que aumenten la condena de alguno de los internos.
Ricardo Órnelas comentó que continuarán con este tipo de operativos en los 13 Ceresos distribuidos en el estado, para mantener el orden y la seguridad de los 12 mil 504 reclusos.
Resultado de cateo
12 navajas multiusos
33 puntas metálicas con mango de madera
3 cubetas de plástico que contenían fermento de arroz
15 pinzas
94 cuchillos
34 desarmadores
37 tijeras
5 seguetas

Desde hace unos algunos meses, se ha estado observando una disputa entre concesionarios del transporte público y el gobierno del estado acusándose mutuamente de ser los culpables del mal servicio en las grandes ciudades del estado de Sonora.

El problema del transporte urbano en Sonora
Por Ricardo Esquivel
Es conocido por los estudiosos de los temas urbanos que a medida que las ciudades crecen se van presentando muchos problemas de todo tipo, como por ejemplo, el trazado de las grandes avenidas, el sistema de drenaje y agua potable, la energía eléctrica, áreas verdes y muchos otras más. Un problema clave es el sistema de transporte urbano, ya que se trata del transporte que moverá a los trabajadores a sus centros de trabajo, a los centros comerciales, a los centros de diversión y a las oficinas de gobierno. Se puede ver el transporte público como algo estratégico para el desarrollo y buen funcionamiento de una ciudad. En Sonora hay problemas con el funcionamiento del transporte público, principalmente en las grandes ciudades como son Hermosillo, ciudad Obregón, Navojoa, Nogales y Guaymas. De estas, el problema más grave con el transporte se presenta en Hermosillo que con sus 900 mil habitantes se vuelve urgentísimo solucionar este problema.
Se sabe que desde hace muchos años, el gobierno del estado otorgó concesiones a cientos de familias para que operaran el transporte urbano, actualmente son aproximadamente trescientas cincuenta concesionarios, al principio funcionaban cada quien por su cuenta y solos enfrentaban los gastos de mantenimiento de sus unidades, es decir, los gastos para compras de llantas, para compra de refacciones y todo lo necesario para mantener en servicio las unidades de transporte, todo. Pero, con las crisis económicas que ya son más frecuentes en el sistema social en que vivimos, todo se vino a encarecer haciendo imposible el enfrentar los gastos de mantenimiento como se venía haciendo. Esto afectó el servicio del transporte público ya que con el tiempo las unidades fueron envejeciendo, las refacciones aumentaron de precio y al no poder comprarlas se vio afectado el servicio ya que las unidades están en muy malas condiciones. Ante este problema los concesionarios se unen en una gran empresa para ahorrar en sus compras de refacciones y bajar costos en la operación de las unidades y ahora sí, prestar un mejor servicio. La medida fue correcta pero el mal servicio siguió vigente. La gente, el trabajador sigue con la queja de que los camiones son viejos, sin clima, que tardan mucho en pasar y que son pocas las unidades que trabajan, sumándosele a lo anterior el hecho de que siempre van llenas. Entonces tenemos un transporte en el que los ciudadanos viajan como sardinas, juntos hombres y mujeres, frecuentemente se escuchan mentadas de madres contra el chofer porque quiere subir pasaje cuando ya no cabe ni un alfiler más. Hay pues problemas serios con el transporte urbano. En Guaymas también el servicio de transporte es pésimo, es un transporte sucio, viejo, algunos camiones sin vidrio, sin asientos, etc. El malestar social se agudiza porque se presenta un mal servicio y se cobra caro. Sin duda alguna el más afectado de toda esta situación es el pueblo trabajador que a diario tiene que trasladarse, pero también sale afectado el comercio en general. En el caso de Hermosillo los concesionarios acusan al gobierno estatal de no querer pagar una deuda que asciende cerca de los setenta millones de pesos y que según estos con dicho pago ellos pudieran renovar su flotilla y prestar mejor servicio. Los concesionarios dicen no renovar sus unidades porque el gobierno no les paga lo que les deben y el estado dice que no pagara a un prestador de servicios que tiene muy mala calidad. El problema esta entrampado en acusaciones mutuas, creo que tienen razón los concesionarios ya que sin dinero no podrán sostener las rutas activas y en buenas condiciones por lo tanto de no llegar a un acuerdo con el estado el problema se irá agudizando cada día más. ¿Quién debe de intervenir para mejorar este servicio? El estado. De lo contrario si no se interviene y se ordena ya el transporte público en la capital, los ciudadanos serán los más afectado y por lo mismo el pueblo tendrá el derecho de decir que lo que más les interesa a los políticos es el poder para salir beneficiados ellos más no para servir al pueblo que los eligió.

La rebelión contra Romero Deschamps


El final se acerca para el líder petrolero, al menos así lo señala el grupo disidente que asegura haber ganado las elecciones. Jorge Hernández Lira exige que la Secretaría del Trabajo lo valide antes del 28 de febreroEl plazo vence el próximo 28 de febrero.
Si la resolución del juez Ricardo Guzmán Wolffer no es favorable a los petroleros que buscan que la Secretaría del Trabajo reconozca a Jorge Hernández Lira como su nuevo líder, el conflicto podría estallar en el interior del Sindicato de Pemex.
Provenientes, sobre todo, de la zona del Golfo, miles de petroleros presionan a Hernández Lira para hacerse escuchar y sentir en las calles del Distrito Federal.
Él les pide paciencia, y que esperen al fallo del amparo 90/2013 que interpusieron ante el Juzgado Tercero de Distrito en Materia del Trabajo, del Poder Judicial de la Federación.
“Carlos (Romero Deschamps) no puede reelegirse cuatro o cinco veces, que es lo que está haciendo él, estatutariamente él ya no puede ser el secretario general”, apunta el líder petrolero electo en asamblea desde el pasado 19 de octubre.
Pese a que han demostrado con documentos la convocatoria a la asamblea, las elecciones y el triunfo de Hernández Lira con el apoyo de las 36 secciones sindicales de Pemex, derrocar al senador Carlos Antonio Romero Deschamps no es una encomienda fácil.
Pese a la negativa para reconocerlo como secretario general del Sindicato, Jorge Hernández Lira se asume como único líder del gremio, mientras que Carlos Romero Deschamps declara abiertamente que él tiene la toma de nota y, por lo tanto, las riendas de la poderosa asociación petrolera.
La pugna le estallará en las manos al presidente de la República, Enrique Peña Nieto, a su regreso de la gira a Costa Rica.
Es justo a Peña Nieto a quien Hernández Lira y el gremio que le apoya envían un mensaje:
“El tiempo se nos está acabando, hemos esperado ya lo suficiente, si no hay respuesta del gobierno, la gente estará aquí (en el Distrito Federal) y decidirá qué es lo que vamos a hacer, pero calcule, cerca de 70 mil gentes estarán por aquí y ya veremos qué es lo que el gobierno responde”.
Así lo manifiesta abiertamente Hernández Lira, ante el silencio cómplice de las secretarías de Gobernación, de Trabajo y de Energía, así como de la Dirección General de Pemex, que han guardado silencio ante el reclamo que agita al gremio.
Hartazgo pero sin amargura
En entrevista con Reporte Indigo, Jorge Hernández Lira manifiesta el hartazgo de la gente que busca expulsar a Carlos Romero Deschamps del Sindicato Petrolero, con el que se han enriquecido él y su familia de manera explícita.
“Quiero decirle al presidente (Enrique Peña Nieto) que tanto la Coalición Petrolera Independiente con 142 mil 130 afiliados, y el 71 por ciento de los trabajadores petroleros que votaron, estamos al servicio de la Nación y queremos trabajar con el presidente, de la mano, para que esto crezca y tengamos un país con mucho futuro”, manifiesta con ánimo de no confrontar.
“Todos tienen conocimiento, a todos se les llevó un legajo de lo que se hizo en la Asamblea; notariado y todo, todos tienen, nadie puede decir que no está enterado de lo que ya sucedió el 19 de octubre”, dice, respecto a la documentación que entregaron oportunamente a las autoridades relacionadas con el tema.
“Yo diría que es el Sindicato, no más poderoso, el más importante. El futuro de México está por verse, ya no podemos tener a gente como él, no tengo nada en contra de Carlos, pero ya se le acabó su período, necesitamos regresar a lo que teníamos: programas sociales, de ayuda, vivienda para los trabajadores”, detalla Hernández desde su guarida en el hotel Congreso, ubicado en el Centro Histórico de la Capital.
De ese lugar entran y salen delegados provenientes de diversas partes del país. Todos expectantes del plazo que vence la próxima semana.
La segunda semana de febrero Hernández Lira y su grupo compacto viajaron a Poza Rica, Veracruz, para encabezar una reunión con líderes petroleros que lo respaldan y negociaron próximas acciones.
El plan para cortar la cabeza de Romero Deschamps está en marcha y tiene la fuerza de 142 mil sindicalizados de la Coalición Petrolera Independiente, aseguran.
En vísperas del estallido de un conflicto petrolero, Hernández Lira espera la llamada prometida de la Secretaría del Trabajo para sentarse a dialogar y resolver el conflicto con el subsecretario del Trabajo, Rafael Avante. La comunicación no se ha producido.
“Referente a la elección, se hizo de acuerdo a los estatutos, el artículo 126 dice que si no convoca el Comité Ejecutivo Nacional ni la presidencia del Consejo Nacional de Vigilancia, las secciones podrán hacerlo, no veo cuál es el problema, la Secretaría del Trabajo argumenta que no se hizo de acuerdo a los estatutos. Todo se cumplió, se hizo, no veo por qué no otorgó la toma de nota”, puntualiza Hernández.
La codiciada toma de nota
Los ánimos se encendieron aún más cuando, tras la negativa de la Secretaría del Trabajo para entregar la toma de nota, salió a la luz pública documentación que, aparentemente, reconoce al senador Carlos Romero Deschamps como secretario general del Sindicato para el periodo 2013-2018.
Aunque oficialmente la Secretaría del Trabajo no ha notificado a este grupo que Romero Deschamps tiene la toma de nota, documentos sellados por la Dirección General de Registro de Asociaciones, reconocen la asamblea del 20 de octubre de 2012, en la que supuestamente resultó reelecto el senador del PRI.
Según esta documentación, en poder de Reporte Indigo, el expediente 10/2095-11 de la Secretaría del Trabajo, con fecha 1 de noviembre de 2012, confirma que la directiva del Sindicato para el periodo 2013-2018 quedó conformada con Carlos Antonio Romero Deschamps a la cabeza.
              

No hay comentarios:

Publicar un comentario