viernes, 8 de febrero de 2013

Ed. 137. Muerte por balas y Muerte por plagas

 


El valle del yaqui
Zona de desastre agroquímico
Por Alejandro de la Torre
LO QUE ME ATORMENTA NO ES EL HECHO DE SER UN OPRIMIDO,
 SI NO SABER  QUE LA OPRESIÓN SE ERIGIÓ EN SISTEMA. 
GRACILIANO RAMOS.

Con menos de 70 años de existencia, la agricultura extensiva de riego en el sur de Sonora atraviesa sus peores años.
Adicionalmente a la caída de los precios de los productos agrícolas y del derroche de los recursos agua y tierra, no solo la pugna por la cuenca del Río Yaqui tiene en un predicamento al centro y sur del estado –por el Novillo–, sino también los graves daños que sufren la tierra, las especies vegetales y las personas.
La multiplicación inocultable del cáncer, el empobrecimiento del suelo arable, y el círculo vicioso del uso indiscriminado de fertilizantes sintéticos, que genera mayor población de plagas y por lo tanto mayor comercialización de plaguicidas prohibidos internacionalmente, tienen a los valles Yaqui y Mayo en una etapa actual de destrucción de la naturaleza y de la salud humana, incomparable en todo el país y en la historia agrícola de la región. El uso indiscriminado de Nitrógeno y Fosforo para desarrollar sembradíos “diabéticos” que liberan aminoácidos y azúcares alimento disponible para insectos, bacterias y hongo, que en vez de combatirse se reproducen poblacionalmente al proporcionarles las condiciones y necesidades biológicas a las plagas, genera que se apliquen cantidades cada vez mayores de pesticidas entre ellos los órgano fosforados prohibidos por las normas internacionales como el paratión metílico, el malatión, el metamidofos, los dimeotatos, el endusolfán, o el clorpirifos, comercializados por empresas privadas como Fertilizantes Tepeyac, Agros de Cajeme, Tres Valles o las uniones de crédito, entre otros.
Esta comercialización de pesticidas, insecticidas, herbicidas, defoliantes, fungicidas, etc. Tienen a la región agrícola infestada de moléculas químicas altamente tóxicas en agua, tierra y aire, absorbidas no solo por las plagas que se vuelven a multiplicar con más ganas por la aplicación excesiva de Sulfato de Amonio, Urea, Gas Amonia, Fosforo y Potasio generando demasiada energía para la planta, que crece frondosa pero con baja calidad de granos y frutos, también absorbidas por la piel humana, las vías respiratorias y la vía oral que evidentemente se observan incrementos de enfermedades cancerosas en glándulas mamarias, cérvico uterinas, canceres de piel, próstata, páncreas, leucemias, etc. En centenas de menores de edad, de mujeres y de hombres.
Estos aminoácidos y azucares, las plantas los liberan a la savia en forma libre y los insectos no son capaces de quebrar o desmantelar las proteínas, consumen en alimentos elaborados, solo chupan y pasan por una serie de procesos biológicos que se reproducen con mayor rapidez, acortan los ciclos reproductivos, son más longevos y hay más hembras que machos.
Explica Ramón Morales experto en agricultura orgánica que esta alta densidad de población de insectos, gusanos, picudos, chinches, microorganismos, la explican los técnicos que trabajan para las dependencias de gobierno o para las comercializadoras de agroquímicos, alegando que se vuelven resistentes a los fumigantes aconsejando redoblar sus aplicaciones y por lo tanto las ganancias de los empresarios.
Morales aduce un negocio redondo: “Estas empresas distribuidoras venden el fertilizante en exceso, luego al alimentar a la plaga recomiendan que les compren los plaguicidas y ahí mismo ofrecen la maquinaria, el seguro agrícola y hasta el crédito”.
Las sobrecargas de fertilizantes sintéticos –N-P-K- no las necesitan los cultivos en la cantidad que se les está dando, con una tendencia a favorecer a los fabricantes y distribuidores de agroquímicos, que son trasnacionales.
El INIFAP recomienda aplicar 300 kg de Urea (NH3) y de 100 kg de Fosforo (P) por hectárea desde hace 50 años. Todavía le echan gas de Nitrogeno hasta 120 unidades kg/Ha, “dejando de lado los análisis de suelo pero que incluso son análisis amañados”, comenta el especialista, explicando que existe una eficiencia de la planta de tan solo el 35 por ciento, quedando el resto en el suelo, los mantos freáticos y la evaporación.
El ejemplo de empresa privada más conocido es el de Fertilizantes Tepeyac, -corporativo proveedor de insumos propiedad de los Robinson Bours- que comercializa los fertilizantes y agroquímicos en el Noroeste del país incluyendo Jalisco, Michoacán, Guanajuato, Hidalgo y Querétaro.
Prácticamente esta empresa no tiene competencia desde 1990 cuando Salinas de Gortari desligó el control del Estado en la fabricación y distribución de Fertilizantes que son derivados del petróleo.
*Inician cambios estructurales en México, nace el TLC permitiéndose la importación de fertilizantes sólidos. Se elimina de intermediario forzoso a Fertimex y en general la iniciativa privada toma más peso en la economía. Tepeyac cambia la participación accionaria hacia Don Alfonso y Don Javier Bours Almada.
Tepeyac vende al campo mexicano millones de pesos, de productos de Bayer, Syngenta, Dupont, Monsanto, trasnacionales que no pueden vender en EU, Canadá y Europa sus químicos agrícolas prohibidos.
En vez de exterminar a las plagas, estas se vuelven a reproducir más fuertemente en el siguiente ciclo agrícola, interminablemente, debido a la cantidad de energía liberada por el Nitrógeno y el Fósforo que también favorecen la enorme población de maleza y hierba, generando una adicción a sus productos químicos para combatir al Pulgón, a los gusanos Trozador, Elotero, Cogollero en Maíz, al Picudo, Bellotero, Chinches y Trips en Algodón, a la Cenicilla en Cártamo, a la Roya de la hoja (Chahuixtle) y al Carbón parcial en Trigo o los herbicidas como Faena (Glifosato) altamente tóxicos para el organismo humano.
Para Morales la planta tiene una dieta desbalanceada, “Basado en el principio de que eres lo que comes, creas, y cultivas plantas totalmente desbalanceadas nutricionalmente y susceptibles al ataque de insectos, microbios, nematodos, hongos, dejando de lado los micro elementos que no solo proporcionan entre ellos el Magnesio, Zinc, Boro, Selenio, Cromo, Aluminio, produciendo un fruto que no tiene calidad por que no contiene minerales”.
Esta ausencia nutricional en las plantas causa que sean como las personas obesas con mucha grasa pero sin resistencia a las enfermedades.
Estos minerales trazos no los proporcionan los fertilizantes sintéticos si no las harinas de roca molida.
Datos en el valle del yaqui y la Trofobiosis
Los agroquímicos utilizados de mayor aplicación en el valle del yaqui, han sido los herbicidas (34%), carbamatos (27.53%), organofosforados (27.53%), fungicidas, organoclorados y piretroides. El total de ingrediente activo fue de 3 millones 146 mil 616 kg. En 1988 fue el año que más se utilizó i.a. con un total de 806 mil 123 kg. Se detectaron en las personas revisadas aplasia medular, leucemia aguda, y linfoma no Hodkin.
Los valores obtenidos para fierro y manganeso en las muestras de agua procedentes de las comunidades de Bacúm y Quetchehueca rebasaron lo establecido en las NOM. Los plaguicidas organoclorados detectados fueron el lindano, que estuvo presente en las 3 comunidades agrícolas, el pp-DDD que se encontró en Quetchehueca y el pp-DDT y dieldrin detectados en Pueblo Yaqui. Los POC detectados en el agua del drende Quetchehueca y Pueblo Yaqui fueron malatión y paratión metílico. (Estudios del área de investigación del ITSON)
La existencia de infestación y reproducción de insectos está basado en la teoría de la Trofobiosis del francés Francis Chaboussou, que dice que una planta vigorosa bien alimentada no solo con N-P-K si no con minerales, es difícilmente atacada por insectos o parásitos. En otras palabras, la planta o una parte de la planta cultivada sólo serán atacadas por un insecto, ácaro, nematodo o microorganismos (hongos o bacterias), cuando tiene en su savia exactamente el alimento que ellos requieren. Este alimento está constituido principalmente por aminoácidos y azúcares que son sustancias simples y solubles. Para que la planta tenga una cantidad mayor de aminoácidos, basta tratarla de manera equivocada. Por lo tanto, un vegetal saludable, bien alimentado, difícilmente será atacado por "plagas" y "enfermedades". Dichas "plagas" y "enfermedades", mueren en una planta sana.
Alternativas de Solución
El Ingeniero Ramón Morales expone alternativas de solución ante la destrucción bioquímica del valle del yaqui: –Cambio General de la política agropecuaria del país,  –Investigación y educación universitaria con cambio de enfoque hacia el humanismo y a favor de la agricultura sustentable.
–La tierra necesita regenerarse por completo transformada por la microbiología, con materia orgánica, minerales, rotación de cultivos.


USO DE AGROQUÍMICOS EN EL VALLE DEL YAQUI
Ingrediente activo (i.a.)
Cantidad (kg)
Paration
122,000
Dimetoato
42,000
Amina 6 (2,4,D)
34,000
Metamidofos
21,200
Metsulfurón
11,850
Endosulfán
8,790
SUBTOTAL
239,849
Amoniaco Anhidro (NH3)
26,400,000
UREA 46%
66,000,000
TOTAL
92,639,489


En materia comercial significa la aplicación en el valle del yaqui: 169 mil 580 litros de Paratión, 105 litros de Dimetoato,  47 mil 260 litros de amina 6 millones 350 mil 404 de Metamidofos, 59 mil 368 litros de Metsulfurón,  17 mil 580 litros de Endosulfán con un total de 43 mil 192 litros.
Aquí hay  que sumar los cientos de miles de litros de glifosato (FAENA), que se utilizan para el control de malezas.
(Fuente: M.C. Ernesto Uriel Cantú Soto. ITSON. Dpto. de Biotecnología y Ciencias Ambientales. Adaptado por el  Ing. R. Morales.)
Por qué ingresan a México agroquímicos cancerígenos?
Según Carlos Martínez Andrade, Consultor Agrícola, los agroquímicos cancerígenos provienen de Estados Unidos. “Nos mandan los productos prohibidos...que ellos saben que van a provocar que los productos del campo mexicano no van a entrar allá, porque violarían la ley de agro seguridad”.
El riesgo es cada vez más alto, en función de que la normatividad define productos que ya han sido suspendidos en otros países, pero que en México se siguen comercializando sin ninguna restricción. Los campesinos tienen que hacer uso de estos productos que son más tóxicos, pero que la única referencia de ellos tienen es que acaban con las plagas o que favorecen a sus cultivos, sin hacer la referencia al daño a su salud.
Para los negocios instalados en México, es el propio gobierno quien autoriza su apertura, pese a que las autoridades conocen que se van a dedicar a la venta de agroquímicos.
Pero no regula cuáles son es una corresponsabilidad entre el fabricante, el comercializador y las autoridades.
México apenas ha emitido algunas leyes. Hay un catálogo de productos prohibidos, pero eso no quiere decir que no se comercialicen. Hay normatividad en el código penal para los daños ambientales, pero no existe una normatividad que especifique que esto se convierta en un delito que tipificar. 

Recuento de daños en más
de 30 homicidios en Cajeme
Septiembre 2012 a febrero 2013
Por Redacción CRóNICA10

14 de septiembre. Fue asesinado Eduardo Castro Luke, diputado electo.
Fue acribillado el mismo día con una AK-47 en la zona urbana de Pueblo Yaqui José Manuel Cota Quiroz.
Domingo 30 de septiembre.- A la una y 25 minutos de la madrugada fue atacado con varios disparos desde automóvil Juan Ruiz Valenzuela de 30 años cuando iba en una bicicleta en la colonia Luis Echeverría.
3 de octubre.- A las 3:00 horas fue ejecutado en la colonia Alameda de Cócorit Julio César Paredes Millán por impactos de bala 9 mm en la cabeza.
Jueves 11 de octubre.- Asesinado mientras dormía en el patio de su casa en Las Huertas de Cócorit, Roberto Carlos Juárez Morales de 34 años de edad a las 4 de la madrugada.
17 de octubre. A las 14:45 horas fue balaceado un hombre por la calle Fresno antes de la calle 600 por tipos que iban en una Minivan.
21 de octubre.- Se encontró cadáver en calle Guerrero de José el de la valle verde que era lavacarros se le hizo necropsia para saber la causa de su muerte.
25 de octubre.- Tres impactos de bala recibió Cecilia Patricia Bejarano Flores de 34 años, del Salón Relax Spa ubicado en la esquina de las calles Nuevo León y Yaqui. A las 19:30 horas le dispararon tres tiros calibre 45 a la espalda.
Sábado 27 de octubre.- Miguel Salas Cruz en la colonia Urbi Villa del Rey fue muerto a machetazos a las 19:40 horas cuando trabajaba de vigilante en un automóvil blanco huyeron los homicidas.
Sábado 3 de noviembre.- Acribillado frente a Soriana de la 200 y París Reyes Humberto Ibarra Zúñiga de 18 años de edad que trabajaba en una estética a las 10:15 horas por un individuo que le disparó a quemarropa de 4 balazos 9 mm.
7 de noviembre.- A las 18:40 horas acribillado la tarde del miércoles Gonzalo de la Llave Gastélum de 37 años paralítico en la calle Álvaro Obregón de la colonia Benito Juárez.
9 de noviembre. Encuentran cadáver frente a la cervecería Corona entre 35 y 40 años de edad sin saber la causa de su muerte.
13 de noviembre.- Por la 5 de febrero y la 400 fue ejecutado un hombre a las 20:30 horas cerca de la colonia villa fontana. Mario Morales. Fue detenido uno de los homicidas.
14 de noviembre.- Acribillan a hombre fuera de su casa con 2 disparos en la espalda de nombre Jesús García Quintana de 32 años de edad, en la colonia Francisco Urbalejo a las 22 horas, llegaron 3 tipos en un auto Nissan Sentra y descargando arma 9 milímetros.
22 de noviembre. Encontraron el cadáver de Jesús Arturo Espinoza Félix de 44 años envuelto en un plástico en calle 500 y 5, con un narcomensaje.
26 de noviembre. Se encontró el cadáver decapitado de Manuel Chacón Maldonado de 65 años de edad en Pueblo Yaqui.
27 de noviembre.- Ex militar custodio del Cereso fue acribillado a las 6:30 horas, José Jiménez Rodríguez de 32 años de edad en Villa Bonita por dos hombres con armas de 9 mm.de 6 disparos.
30 de noviembre.- Acribillado afuera de su domicilio Salvador Ayala Caro de 58 años por disparos con arma corta en la colonia Valle Verde.
4 de diciembre.- Hallaron el cadáver de Gerardo Esquer López en una casa de la colonia Yocujimari, agricultor secuestrado que vivía en la zona norte.
12 de diciembre. Encontraron el cadáver en la colonia Ladrillera de Héctor Enrique Maldonado Robles de 34 años.
Viernes 14 de diciembre.- Fue hallado un cadáver en el canal de la Norman Borlaug y calle 500 envuelto en plástico con un narco mensaje. David, Rogelio Urías Flores de 25 años “el machaca”, decapitado.
20 de diciembre. Dayán Francisco Báez Noriega de 22 años fue perseguido en la calle Quintana Roo y alcanzado por disparos a las 19:30 horas desde una motocicleta quedando muerto dentro de su automóvil.
24 de diciembre.- A las 18 horas fue balaceado desde una camioneta frente al Cobach de la colonia Municipio Libre Noé DanabYahín López residente de Arizona.
3 de enero. Agresión a las 18 horas en Quintana Roo y Banamichi contra José Luis Acosta Campos de 37 años, sentado en la banqueta cerca de su casa. Dos tipos en una cuatrimoto le dispararon en tres ocasiones.
En Pueblo Yaqui el mismo día Félix Cota Reyes fue baleado a las 14:30 horas pero sobrevivió.6 de enero. En la puerta de su casa en la colonia Tepeyac Mario Peña Angulo de 30 años recibió dos balazos en la espalda y brazo.
8 de enero.- Ejecutaron a las 17:05 horas fuera de un restaurant de mariscos en Providencia a José Alberto Muñoz García “el güero Mazatlán” del Portón, le disparó varios tiros un tipo de a pie.
14 de enero.- Marco Antonio Terán Moreno de 20 años asesinado fuera de su casa en la colonia Russo y a bordo de una vagoneta discutieron dos hombres en el Bar el Palacio de Esperanza y mataron a Omar Alan Encinas Osuna de 27 años.
19 de enero.- Cuatro sujetos le disparan a Aarón Quiñones Gutiérrez de 35 años, desde un automóvil cuando estaba entrando a la casa de su padre a las 17 horas por la calle Cárdenas en la colonia Benito Juárez.
19 de enero.- Dos acribillados en la tarde, Norberto Meza Gastélum de 29 años de edad, en Casa Blanca le dispararon varias veces en una fiesta infantil.
25 de enero.- Manuel de Jesús Pérez Vega de 33 años murió ya que no superó heridas al ser balaceado en el ejido Felipe Neri el jueves 31 de enero.
Sábado 26 de enero.- 17 horas balaceado en la Luis Echeverría, Manuel de Jesús Pérez Vega de 33 años de dos proyectiles.
26 de enero.- 12 horas una bala disparada por un sicario, le da a un comensal en el restaurant de mariscos por la calle Michoacán y Flavio Bórquez.
2 de febrero.- Murió interno en riña en Cereso, a las 19:30 horas con “puntas”, en una riña de grupos antagónicos por el poder interno.
Domingo 3 de febrero.- 19:30 horas acribillado por un motociclista le disparó varias veces a José Francisco Vega Cortez “El nono” de 23 años en la colonia Valle Dorado.
Martes 6 de febrero. 8:30 hs en fraccionamiento Real del Sol, sicario muerto en enfrentamiento por un secuestro.
Miércoles 7 de febrero. A las 18:55 hs fue balaceado con 5 tiros el ejidatario Rodolfo Arias Flores de 65 años por gatillero.

No hay comentarios:

Publicar un comentario