jueves, 14 de agosto de 2025

Embadurnando la pobreza a convenencia en la 4T

 ¿El único?

El trato de la pobreza, es el gran logro del actual régimen.

Alejandro de la Torre.

Una farsa eso de que "el modelo funciona", y de la "continuidad y el avance" de la cuata tanfomachón y de que "debemos estar orgullosos".

El país está hundido en el desastre, además de la criminalidad, los salarios en todos los sectores no se han incrementado en el nivel de la inflación. Se dispersan centenas de miles de millones de pesos en 20 millones de personas entregándoles a los ancianos 3 mil 200 pesos mensuales, pero esto no es lograr disminuir la pobreza como lo dice el INEGI del bienestar.

Los datos están ahí, se entregan recursos, pero el salario mínimo ni está a un nivel de apreciación si no de depreciación, no hay un aumento sustancial en la capacidad de adquirir alimentos o artículos básicos.

Es real, el periodo anterior de 1988 a 2018, fue una porquería para oprimir el ingreso de la población y de la clase trabajadora, fueron los salarios más bajos del mundo, del mundo. Pero esto no se ha modificado sustancialmente.


Sin embargo la economía popular requiere no programas de entrega directa de dineros, si no una política nacional que impulse unidades productivas de la gente, que produzcan y comercien mercancías, alimentos, enseres para la misma gente y el Estado puede financiarlas, pero la tendencia del "exitoso humanismo mexicano" quiere únicamente dar dineros directos porque esto somete la conciencia de los beneficiados.

El actual es un sistema que atiende a los pobres para que no se mueran de hambre para que permanezcan sobreviviendo, pero el fondo es que la clase obrera permanezca pasiva, y obedezca los esquema de explotación de su fuerza de trabajo por el gran capital.

La masa salarial no se ha incrementado de una década a otra, en proporción al Producto Nacional Bruto, (35.3 billones de pesos en 2024) es de las más bajas de Latinoamérica que ya es mucho decir, y la más baja del mundo, a pesar de que los consorcios del gran capital financiero y comercial tienen incremento de ganancias de 10 a 30 por ciento anual, (en 2024 reportaron más de 8 billones de pesos de utilidades al Sistema Tributario SAT) esto es por ejemplo, que invierten cien millones de pesos, y obtienen utilidades que se incrementan 30 millones al año, mientras un salario obrero obtuvo un incremento de poco más de 10 mil pesos en todo ese mismo año, menos del 10 por ciento.

La deducción es esta lo que dice la oligarquía mexicana: “te doy un aumento del 10 por ciento, por que gané un aumento de mis ganancias del 30 por ciento, para que veas que soy un capitalista muy bueno, de la cuata tanfomachón”.

Los extremos pobres, como la de un sector de ancianos, se le entregaron 400 mil millones de pesos, pero la masa salarial del país es apenas de mil 500 millones de pesos anual cuando el PIB es de 35 billones y las ganancias del capital son de 8 billones anuales.

El salario de la clase trabajadora real no es de 18 mil pesos mensuales como lo presume Sheinbaum con los datos del IMSS, fue de  $7,860 pesos en 2024, en el último estudio del Coneval antes de que lo desaparecieran, conclusiones que no le gustaron a la cuata tanfomachón:

ESTO ES LO QUE CONCLUYÓ EL CONEVAL, YA EXTINTO, que le cayó como ácido a los lopezobradoristas:

--El Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP) es un indicador que da seguimiento trimestral a la evolución del ingreso laboral y su relación con el costo de la canasta alimentaria, es decir, el porcentaje de personas en pobreza laboral.

Entre el tercer y el cuarto trimestre de 2024, la pobreza laboral a nivel nacional presentó un aumento de 0.3 puntos porcentuales, al pasar de 35.1% a 35.4%.

En ese mismo periodo, el ingreso laboral real per cápita a nivel nacional presentó una disminución de 1.5%, al pasar de $3,346.45 a $3,294.97. Lo anterior se vio acompañado de una disminución trimestral en el número de personas ocupadas de 40.7 mil

En cuanto a la situación de formalidad, la población ocupada formal reportó, en el cuarto trimestre de 2024, un ingreso laboral mensual promedio de $10,349.13, mientras que para los informales fue de $5,146.34, es decir, la brecha de los ingresos laborales de los ocupados formales representa el doble respecto a los ingresos laborales de los ocupados informales.--

https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/ITLP-IS_pobreza_laboral.aspx 


No hay comentarios:

Publicar un comentario