Por Alejandro de la Torre
1.- La Expo y Castro Luque
El extinto diputado electo por el distrito
XVII Eduardo Castro Luque, fue presidente de la Expo Obregón y en 2005 cuando el
dirigía la mercadotecnia del evento comercial y artístico más enunciativo de
Ciudad Obregón, fue enfático y cortante rechazando una oferta publicitaria que
le presenté como corresponsal del semanario Párrafos que entonces editaba el
periodista y amigo Felipe Larios: “Prefiero hacer volantes y pagar perifoneo a comprarte
una plana publicitaria” me dijo. “Bueno muchas gracias por su atención, que le
vaya bien” le respondí. Con su muerte
recordé amargamente la anécdota y me causó mucha tristeza su artero crimen
(q.e.p.d).
2.- El Tocho mocho
Es contradictorio e irónico que el recaudador
de impuestos durante los tres últimos años en Cd. Obregón sea la carta fuerte
para un cargo público que “presuntamente” representará la voz ciudadana en el
Congreso. Es paradójico ya que la amplia mayoría de los ciudadanos residentes del
distrito 17 se oponen a mas impuestos y que el funcionario que defendió y cobró
como agente Fiscal el famoso Común, sea el candidato para obtener el voto en la
elección extraordinaria del 7 de julio, o los ciudadanos son masoquistas o al
PAN le gusta hacerse el “harakiri”.
3.- Los votos de Irene
Irene
Manzo dicen que es una empresaria. Pero parece ser más una hiperactiva
activista y es propietaria con muchos jaloneos de una pantalla electrónica
publicitaria gigante.
También
presume la candidata por el PRD de un alto grado de filantropía al promover las
prácticas de primeros auxilios que se conoce como “Rescate 1”. Pero Irene es eso
sí, una beneficiaria política del voto rebote que ocasionó la candidatura de
Andrés Manuel López Obrador que generó un voto presidencial con efectos en el
crecimiento de los votos de otros candidatos federales en la misma elección. Lo
mismo pasó en 2006, AMLO obtuvo 48 mil votos y el candidato Ascensión López
Durán obtuvo 21 mil votos, que paradójicamente hoy se opuso a que Irene fuera la
candidata perredista al distrito 17 local en la elección extraordinaria.
Esos
28 mil 116 votos que Irene “obtuvo” a lo mejor se deben a ella, o a lo mejor se
deben al efecto rebote de la candidatura del famoso ex candidato Peje que el
pasado 1 de julio en Cajeme tuvo 54 mil votos. Este es el argumento central los
votos de Irene para que sea la candidata a diputada en una campaña de escasos
35 días.
4.- Dos semillones
Entre
11 y 12 millones gastará el Consejo Estatal Electoral en la elección
extraordinaria y solo reparte a los partidos para la campaña 1 millón 644 mil
pesos, otros 495 mil pesos los destina para pagar la labor de 33 auxiliares
electorales por dos meses y medio. ¿Dónde quedan los otros 9 millones de pesos?
Estos recursos no tienen transparencia, es mucho lo que disponen y gastan consejeros
y altos funcionarios del CEE para que sean los presidentes y secretarios de las
mesas directivas de casilla los que realmente hagan la elección. Por qué
igualmente el CEE al que le agregaron “de Participación Ciudadana” deja mucho
que desear en cuanto a este último designio que le otorgó una reforma legal ya
que en no han realizado algo significativo que haga honor a su segundo apellido,
al contrario el consejero Presidente hace uso de una gran prepotencia. En tres
ocasiones le he solicitado una audiencia para exponerle una propuesta de
organización ciudadana y en la última cita que había pactado con un servidor
faltó a su palabra y eludió la audiencia que me dio formalmente el jueves 23 de
mayo, a cambio me envió para que me “atendiera” al director administrativo Gustavo
Muñoz aduciendo que ellos no reconocían ninguna relación conmigo ya que les
interpuse una demanda por despido injustificado, confundiendo el caso estos dos
semillones que gana uno 90 mil pesos mensuales y el otro 60 mil, demostrando todo
su talante de “legalidad” y “democracia”.
5.- Hambre en el Sur
Cajeme
se quedó fuera del programa para paliar el hambre, cuya promotora es la
licenciada ex perredista Rosario Robles Berlanga, que anunció la entrega de 4
millones de pesos a repartir en todo el Estado de Sonora. Y es que en Cajeme no
hay hambre, si no hambreados que no es lo mismo. O sea que solo comen papas con
sal y a veces frijoles y maseca. Si distribuimos este dinero entre los más de
532 mil personas en pobreza extrema que existen en Sonora se les estaría
repartiendo menos de 20 pesos diarios que no alcanzan ni para comprar 200
gramos de carne.
No hay comentarios:
Publicar un comentario