jueves, 17 de enero de 2013


En riesgo más de 5 mil obras históricas y artísticas: Francisco Sánchez López
Urge Ley para proteger y conservar el patrimonio arquitectónico en Sonora
Por Alejandro de la Torre Domínguez
El arquitecto cajemense Francisco Sánchez López experto en el conocimiento de las construcciones históricas y artísticas no descansa. Ha trabajado en el análisis y el diagnóstico de las edificaciones, construcciones, espacios urbanos naturales o fabricados de Sonora y que se han destruido o modificado arbitrariamente desde el siglo 18 a la actualidad.
Conocedor profundo principalmente de la obra novohispana, colonial y moderna, manifiesta abiertamente un exhorto a las autoridades estatales, legislativas y municipales a someter a aprobación una iniciativa de Ley para conservar y proteger miles de edificios, iglesias, casonas, construcciones, monumentos, barrios antiguos, planos urbanos de la época española, pueblos de misiones jesuitas y franciscanas, presidios, reales de minas, puertos, estaciones de ferrocarril, espacios indígenas, centros históricos, arboledas, que desde el punto de vista histórico, artístico, estético, tecnológico o sociocultural, los hacen meritorios a ser legados a las generaciones futuras.
“Más del 70 por ciento de este legado histórico en Sonora, ha sido destruido o transformado según el parecer de cada propietario o de los planes urbanos de cada nuevo gobernante”, y argumenta el especialista Sánchez López: “Esto es un acto de ofensa para la comunidad y hasta un acto de lesa arquitectónica”.
La destrucción y las amenazas que se ciernen sobre muchos edificios antiguos amerita presentar de forma inmediata en el Congreso del Estado, la discusión de una iniciativa de Ley que podría proteger y conservar mas de mil 500 edificios y construcciones históricas civiles y religiosas en Sonora, registradas por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), pero existen alrededor de otros 5 mil que no están contemplados en este catálogo y que sufren constantemente amenazas de ser derruidas o modificadas a lo largo y ancho del estado y nadie hace nada, en vez de darles mantenimiento, al contrario encima de muchos de ellos se construyen oxxos, walmarts, estacionamientos, etc…
El 70 por ciento de la arquitectura histórica de Guaymas y Hermosillo está destruída, por ejemplo en la primer ciudad el Banco de Sonora construido en 1930 fue derrumbado y pretenden destruir también el palacio municipal de principios de siglo con la excusa de que se está cayendo parte del techo. En las zonas viejas del puerto hicieron una calle nueva que también destruyó mucha casona de arquitectura colonial y californiana.
En Navojoa las oficinas del General Obregón la rentaron a un oxxo y a su capricho la remodelaron y también pusieron un restaurante.
Recientemente los viejo edificios de los años 20’s “Jabonera La Corona” y el bello y viejo“Molino del 65”, en Ciudad Obregón fueron destruidos para poner un Walmart, o la casa colonial estilo California House de Espiridión Castelo fue derruida para dar paso a la tablaroca y los tabiques de un oxxo.
Primera parte.-
Empezando por Álamos
En 1785 llegó Juan Ross el primer arquitecto a Sonora, era un arquitecto real tenía licencia de los reyes de España para hacer embellecer los espacios urbanos de las ciudades, plazas, portales en sentido español. La Parroquia de la Inmaculada Concepción en Alamos, fue diseñada por el, pero muere en el proceso de construcción de sus diseños. Esta Catedral diseñada para la Diocesis de Sonora por el primer obispo Antonio de los Reyes fue realizada de 1785 a 1801, y terminada por otro arquitecto en 1824.
También turistas cinegéticos norteamericanos adquirieron propiedades para encontrar tesoros escondidos, enjarrados en las paredes, reconstruyendo casonas en 1950 y para 1960 ya había muchos radicados en Álamos que remodelaron dándole un estilo californiano de Los Ángeles y Hollywood sin respetar la autenticidad de lo que hizo Juan Ross y otros que hicieron casonas, conventos, estilo novohispano metieron en el zaguán un pórtico de cantera y un pórtico de madera labrada y dos puertas y le ponían una manita para tocarla (la hija mayor virgen de la familia le reproducen en bronce la mano para que todos los visitantes la toquen en señal de petición).
El Álamos que hoy gozamos es una combinación del colonial novohispano y californiano en cuestión de imagen urbana y en cuestión de vivienda predomina la casona española que ahí si se conservó. Todas estas casas se han conservado pero remodelado, se hizo para que no se cayeran pero como no había una reglamentación, todos los dueños hicieron lo que quisieron.
El Capitel español (colonial) se transformó en Capitel griego Jónico que viene desde el neoclásico (Las columnas de las construcciones tienen una base, un fuste y un Capitel que recibe la contratrave).
En 1972 se decreta a Álamos como zona histórica urbana en donde el INAH registra toda la construcción en un perímetro de 500 metros a la redonda desde el centro, pero dejó en la desprotección el resto de las construcciones también de valor histórico.
Con una Ley de Protección y Conservación del patrimonio arquitectónico, urbanístico y artístico cualquier remodelación arquitectónica deberá contar con una licencia de restauración, erigiéndose un autoridad paraestatal en un Consejo de Conservación y Protección y otro para cada municipio.
Estos consejos son los que harían la declaratoria de lo que se llama el inventario para catalogar toda la obra que existe y de ahí definir que es lo que se va a proteger y conservar una vez definido el catálogo, registrándose el patrimonio arquitectónico en el registro público, donde viene la obra iconográfica y mas emblemática de las comunidades y la obra mural, escultural, monumentos, sitios urbanos y naturales.
Un ejemplo de lo que no se debe hacer fue en la misma Parroquia de Alamos en las molduras de las cornizas, el arquitecto restaurador (Carlos Salmón en el año 2010) no conservó la autenticidad de las mismas si no que cambió el estilo que hoy predomina español, autorizando este cambio por la señora Miriam Barcenas de Almada, presidente de la Asociación adopta una obra de arte, cuyos miembros son de las familias de la alta burguesía sonorense. Mucha remodelación está bien, pero lo que está en los domos en el enjarre antiguo se estaba filtrando la lluvia, lo que provocó una restauración equivocada.
Igualmente se pretendió enjarrar las cuatro fachadas de la Parroquia con enjarre de mortero de cal, queriendo alterar el estilo -Barroco tardío- de 1785, a un estilo franciscano como el de la misión de San Xavier del Bac de Tucson, con una tendencia a querer tucsoniar en Sonora todo lo que se adora de Arizona; el Arquitecto Francisco Sánchez gracias a su denuncia con uno de sus reportajes en un Diario sonorense detuvo la remodelación señalándolo como “un acto de lesa arquitectónica”, ganándose la enemistad de toda la gente de dicha Asociación.
En Alamos existen 188 edificaciones registradas en 1972 por el INAH quedando centenas más desprotegidas, en el poblado de la Aduana existe un estilo barroco de 1687. También el Templo de Minas Nuevas, la Iglesia de Macoyahui jesuita de las más antiguas (amenazada con ser inundada por la Presa Los Pilares anunciada a construir por el actual gobierno estatal).
Todo el norte y noreste del estado primero los jesuitas de 1600 a 1767 y con su expulsión por el gobierno mazón de España llegaron los Franciscanos, todo este legado de 88 misiones iglesias, se reconstruyeron 14 misiones franciscanas y reconstruyeron en la pimería alta pero no llegaron a reconstruir en los pueblos yaquis.
El estilo franciscano es de lo mas bello que hay por que sustituyó el muro de adobe jesuita por el muro de ladrillo, hizo bovedad de medio cañón corridas, introdujo las plantas o naves de tipo cruz latina o crucifijo y la dividió en una nave o tres laterales, metió capillas, un altar mayor con retablo de madera estilo churrigueresco o rococó, arcos de medio punto en los pórticos de las naves y arriba en el baptisterio construyó el domo. Introdujeron la decoración con yesería, grecas, figuras, imagineria en sus dibujos para decorar los interiores, templos diferentes a los jesuitas y crearon el concepto de misión como parte de la iglesia, el curato, las mas importantes son la región norte de Sonora, Arizona, California y Baja California, mas no así en el sur de Sonora a excepción de la Parroquia de Alamos conocida también como la Catedral.
Los franciscanos crearon su estilo enviados por órdenes reales sustituyendo y secularizando misiones enviándoles a la pimería alta por estar en mejores condiciones por la destrucción de la guerra por que todo estaba incendiado y destruido por los Pimas, Yaquis, Apaches, Mayos, Opatas.
Continuará...
Segunda Parte
Tres grandes ofensivas históricas y Cajeme
La soberbia en 4 palabras:
No hay marcha atrás




Por Arturo Soto Munguía
El encuentro del martes por la tarde entre un medio centenar de ‘malnacidos’ y el secretario de Gobierno, Roberto Romero López sintetiza un escenario de conflicto en el que lo más remoto es el ánimo de solución.
Rodeado de una turba en la que no se sabía si los malnacidos eran los que iban a negociar o los que iban a reportear, el señor Romero López probó su capacidad de retención para memorizar ese discurso consensuado entre los cuatro o cinco estrategas políticos del gobernador, el que habla de transparencia, honestidad, ciudadanía, democracia, futuro, progreso, fortaleza financiera y reparto de culpas a administraciones anteriores.
De pronto, uno de los líderes del movimiento, de apellido Corvera plantea las dos propuestas centrales del movimiento: “Nuestras propuestas son estas: no vamos a pagar la tenencia y estamos en contra del incremento indiscriminado a los nuevos impuestos”.
Claro, esas no son propuestas. Claro, las del secretario de Gobierno tampoco. Claro. Por eso se reventó el encuentro y por eso el principal conflicto entre gobierno y ciudadanos que hoy cruza Sonora, aparece como uno que no tiene solución.
Finalmente la expectativa se cumplió: si lo que se deseaba era polarizar el conflicto, agravarlo, proyectarlo por la ruta de los madrazos, el más indicado era Roberto Romero y a él lo mandaron.
II
Este día, jueves 17 de enero de 2013, habrán de sesionar las Comisiones Unidas de Hacienda. Se supone que ahí se decidirá sobre la pertinencia de un nuevo dictamen que sería enviado al Pleno del Congreso para su discusión y en su caso, aprobación.
Se supone que ese dictamen es distinto al de la Ley de Ingresos aprobada en diciembre pasado, y que tiene a los sonorenses en las calles, movilizados contra el gobierno y su política fiscal.
La respuesta del Nuevo Sonora a los reclamos ciudadanos por echar atrás una ley de ingresos de abusiva usura, cuando en contraparte la gente ya no siente lo duro sino lo tupido de una administración estatal que agotó su sexenio en tres años, ha sido lamentable.
El uso y abuso del dinero público para pagar campañas propagandísticas que no convencen ni a ellos mismos. El discurso oficial que pondera grandezas descomunales, frente a la vida cotidiana de una sociedad cada vez más golpeada por la crisis y cada vez menos dispuesta a dejarse.
Es un hecho: la insurgencia ciudadana desde Navojoa, Etchojoa, Huatabampo, Cajeme (de por sí agraviado), Empalme, Guaymas, Hermosillo, Magdalena, Caborca, Nogales, San Luis Río Colorado, se ha hecho presente.
Pasear al gobernador por cuantas estaciones de radio y televisión existen, para que repita el mismo discurso, ya es motivo de mofa. Hace algunos años funcionaba. Ahora no. Ahora las redes sociales son el espacio de la libertad de expresión, esa que los gobiernos autoritarios del PRI ensayaron, y que los gobiernos autoritarios del PAN vinieron a probar como experimento que les duró 12 años.
III
La política de comunicación del Nuevo Sonora es un desastre. Solamente en redes sociales, la insurgencia ciudadana se ha ido de paso mentándole la madre a un gobierno como hace tiempo no se veía.
Los directivos de medios de comunicación ‘grandes’, señaladamente radio y televisión comienzan a preguntarse si seguirá siendo redituable seguir ‘tirados al piso’ frente a un gobierno cuya credibilidad va dramáticamente a la baja, o reconocer que sus auditorios han alcanzado en esta coyuntura, el criterio suficiente para discernir entre la verdad y la mentira.
Los comunicadores oficiales y oficiosos del Nuevo Sonora se parecen a Cecilia Giménez, la señora que con toda su buena voluntad quiso restaurar una pintura en el templo de la iglesia de su pueblo, y provocó un escándalo mundial a partir del cual muchos nos enteramos del caso Ecce Homo.
Una pintura de no muy buena manufactura en la pared de una iglesia en la pequeña comunidad española de Borja (Zaragoza) fue ‘restaurada’ a brochazos por una mujer de 85 años que con su buena voluntad quiso ayudar, y sólo consiguió destruir una obra de arte que quizá no era tan famosa como hasta ese día en que se le ocurrió ‘restaurarla’.
Así andan los responsables de la política y la comunicación gubernamental en Sonora. La obra que intentan restaurar no es tan importante ni tan mal hecha, pero a cada brochazo con la que intentan mejorarla, les queda más fea.
En descargo, hay que decir que la señora Giménez fue contratada por la compañía Milvueltas, como Directora de su departamento creativo. No por los brochazos que le dio al Ecce Home, sino por la manera en que posicionó en el espectro mediático internacional el asunto.
Es decir, Jorge Morales Borbón y su fiel escudero Luis Enrique Montejano, pero sobre todo el jefe de ambos, el señor Javier Alcaraz, puede ser que hayan asegurado un contrato con cualquier empresa o gobierno que, en el futuro, estén dispuestos a apostar por un golpe de suerte como el de la señora Giménez. Por lo pronto, le están echando la culpa de sus desbarres al autor de la pintura.
IV
Con el símil busco una aproximación a lo que sucede en Sonora. Concretamente en el grupo compacto del gobernador, donde cada vez hay más fugas de información, producto del descontento, de la inconformidad.
La idea de mantener un discurso de bonanza, frente a una realidad de desesperanza y crisis, es tan maravillosa como las mentadas y los reclamos que a voz en cuello suenan por todo Sonora contra el gobierno de Guillermo Padrés.
Si el gobernador cree que con repetir hasta el hartazgo su discurso de que ha sido el más chingón de todos los tiempos, puede convencer a la gente de que así es, posiblemente se lleve nuevas sorpresas. Su bono democrático se ha acabado.
La esperanza en la alternancia, por lo menos en Sonora, se apagó. La gente está en las calles lanzando consignas contra un cambio por el que votaron y no les cumplieron.

No hay comentarios:

Publicar un comentario