Crisis Política
Por Alejandro de la Torre
1.- La misma historia
Haremos historia, decía el eslogan de miles de pendones pegados en la vía pública a dos semanas de la elección del 5 de julio de 2009. Grabados con pronunciadas letras azules se suponía que la historia cambiaría al derrotar al PRI. Porque ¡todos hacemos historia!, solo que nuestra historia no se escribe en libros, ni en el Diario Oficial, ni en las circulares surgidas desde el aparato de gobierno o tan siquiera en los decenas de panfletos condicionados por el presupuesto de comunicación social del gobierno. Entonces esta “nueva” historia todavía estamos esperando se escriba para dejar un legado a los que la revisen en el futuro, pero lamentablemente los que harían la historia la siguen haciendo igual a 32 meses transcurridos. “Este era un gato con los pies de trapo y la cola al revés, ¿quieres que te la cuente otra vez?”.
2.- Legitimidad en crisis
La esperanza de que las cosas se tornarían en otras es ahora decepción. La esperanza de los papás de los niños de la Guardería ABC de que Padrés tocaría la puerta de la justicia y llamaría a cuentas a los dueños de esa subrogación y a Bours. La esperanza de doña María Nieves y Ramona Guzmán de que Padrés era un halo de luz para la liberación de Rafael, hijo y sobrino de ellas, preso injustamente como chivo expiatorio por el robo de Sepsa en octubre de 2004. La esperanza de miles de pisoteados en sus derechos humanos de que sería abierta al acatar y fomentar la labor independiente y eficaz del “autónomo” organismo estatal, que ha dejado mucho al garete sobre todo por su inexpedita justicia. La esperanza de centenas de miles de sonorenses en la pobreza, del cambio de las condiciones económicas sobre todo para generar fuentes de ingreso y trabajo hoy batidos en el desempleo, las dádivas gubernamentales y la competida actividad informal. La esperanza de la sociedad y de los familiares de las victimas de los miles de asesinatos sin resolver y de personajes de la vida pública (Margarito Montes Parra, Francisco Javier Meza Soto, Ernesto Cornejo Valenzuela, entre otros) que esperamos los indicios de las investigaciones, que digan que habrá resultados para encontrar a los culpables. La esperanza de la sociedad civil que sería coparticipe de la obra gubernamental, de las decisiones publicas, y en vez de eso desde la alta esfera padrecista se convulsionó la estabilidad política en la región del valle del yaqui forzando a la construcción del acueducto El Novillo. La esperanza del criterio público y la inteligencia de que las conductas de la clase política ahora vestida de azul, ocasionadas por el proceso electoral, la compra de conciencias, las dadivas electorales, la simulación en la designación de candidaturas, la manipulación desde el aparato público, patética intervención del principal funcionario gubernamental Roberto Romero López, nos indicarían que los métodos priístas no serían copiados, sin embargo han sido multiplicados y pronunciados. Todo esto da al traste con la credibilidad del actual sexenio y tiene la etapa mas grave de crisis de legitimidad, a dos años y un tercio de transcurrido, que podría ocasionar en Sonora, un mayor clima de inestabilidad con dos vértices: violencia y desobediencia.
3.- Crisis de mando
Experto en las lides electorales desde que fue coordinador de la campaña de Ramón Corral por la gubernatura en 2003, Guillermo Padrés Elías es también un político joven (40 años de edad al tomar el cargo), que muestra al contrario ser un inexperto gobernante para conducir los destinos de una entidad que ha evolucionado con mayores demandas y contrastes que amerita un cambio de régimen político desde hace dos décadas. También muestra actitudes obstinadas propias de la derecha en la conducción de la gobernabilidad estatal que minan su capacidad de mando, manteniendo un mando tipo emperador, muy similar hasta mas rústico que los últimos tres gobernadores priístas. Con una plana de funcionarios mas que inexpertos, también inmaduros en el ejercicio público, apuestan mas por imponerse que por concertar lo que ocasiona que si bien consiguen sin grandes sobresaltos hacer caminar la operación institucional a la larga las ineficiencias en los detalles se acumulan hasta ver una estela dañada al desempeñar los altos cargos del aparato gubernamental que se revierten haciendo reventar la estabilidad política.
Carlos Navarro Sugich
Procurador de Justicia con “muchos fierros en la lumbre”
4.- Crisis moral
Antes de una crisis política, la autoridad que maneja los destinos del Estado libre y soberano de Sonora, sufre de una crisis de autocredibilidad, –esto es que los que la desempeñan no creen en si mismos–. La incongruencia entre la expectativa y los hechos generan que los discursos y la acción choquen, generando una grave confusión moral interna, por la enorme separación entre lo que se esperaba de parte de la sociedad civil, –contenido en las promesas de campaña y de presentarse como una alternativa ante el régimen priista–, y lo que el poder público encabezado por Guillermo Padrés ha demostrado. Los altos sueldos de los funcionarios, la colocación de cabezas de grupos políticos panistas en las titularidades de las principales dependencias al iniciar el sexenio y ahora en las principales candidaturas, el discrecional y alto gasto en parafernalia, comunicación social y viáticos, un sistema de transparencia simulado y adhoc para no informar nada, y la verticalidad e imposición de programas y recursos idéntico al priista. Todo esto generó que al gabinete padrecista lo inunde en su primer tercio de ejercicio, el cinismo y la arrogancia, reconociéndose que su principal característica fallida es la incongruencia para cumplir con una administración austera y eficaz que esperaban los que los beneficiaron con el voto. La moral ha caído por los suelos y ya todo es valido, lo que hunde a la administración pública en tentaciones corruptas, también caldo de cultivo para denuncias originadas en la oposición priista vertidas algunas en el ISAF (Instituto Superior de Auditoria y Fiscalización).
5.- Crisis económica
El sexenio panista no genera crecimiento, ni con el gasto en obra pública ni con la promoción de inversión privada. Permea por ejemplo en Cajeme un incremento de los delitos del fuero común cuya causa es el robo simple o los homicidios vinculados con el narcomenudeo, también provocados por la falta de ingresos y empleo, además de una migración cada vez mayor ahora no solo de jóvenes que no encuentran empleo en la maquiladora sino también de los egresados de sus “orgullosas” 12 universidades que emigran a la frontera o a los EU. En Sonora en dos años no se ha instalado nueva industria maquiladora, el discutido recinto fiscalizado ubicado al sur de Cd. Obregón no ha logrado captar interés en inversión de particulares, el campo sonorense crea solo empleo temporal y focalizado en algunos cultivos, la Ford mantiene los mismos niveles de producción si no es que se recortan sus líneas. La cantidad de pobres ubicado en mas de un millón de habitantes sonorenses junto a los raquíticos salarios pagados por maquiladoras y cadenas comerciales muestran un decaimiento no solo ligado a la crisis económica norteamericana si no a la crisis propia de la incapacidad institucional para reactivar la inversión y el empleo formal.
6.- Crisis de seguridad
Si bien no podemos considerar a Sonora como un estado convulsionado por el narcotráfico como se presume ocurre con sus estados vecinos, cerca de 2 mil homicidios perpetuados de el sexenio de Eduardo Bours a la fecha, siguen en irresolución, con investigaciones mochas, procesos desvirtuados, juicios inconclusos y de plano sin absolutos avances para localizar indicios y pruebas de culpabilidad. Todavía más, la incredulidad existente en los nulos resultados presentados ante los homicidios de conocidos casos como el del directivo de Concatrapsa Javier Meza, de Margarito Montes y de su familia asesinada arteramente o del líder político Ernesto Cornejo, generan un clima de rareza y oscuridad preocupante. Los 90 homicidios de enero de 2011 a enero de 2012 marcan un hito en la historia de la inseguridad pública en las calles de la otrora tranquila y estable antigua Cajeme. Aunado a toda la estela de violencia vemos agentes de la policía estatal investigadora, prepotentes e ineficientes que llegan cuando los hechos en la escena del crimen ya han pasado, abusando de su autoridad contra comunicadores como la cometida a los reporteros obregonenses Alfonso Pliego y Bernardo Hidalgo. Así renuncia el procurador boursista pero deja la víbora chillando.
7.- Crisis presupuestal
De 34 mil millones de pesos es el gasto ejecutado anualmente por el gobierno del Estado. De esa cantidad se utiliza el 41 por ciento para Educación y el 9 por ciento para Salud, pago de sueldos y manutención de los sistemas educativo y de salud, y el siguiente rubro mas importante es el Desarrollo Municipal que se lleva el 13 por ciento. La causa del conflicto por el presupuesto se origina por la desaparición del cobro del impuesto de la Tenencia Vehicular que presuntamente fue sustituido por el reparto del pago del impuesto a las gasolinas que en 2011 Sonora recibió 800 millones de pesos. Este caos presupuestal puede ocasionar un shock de las finanzas públicas si no se resuelve, y sin embargo desde la alta esfera de mando del gobierno estatal parece que todo se tiene controlado, algo que es irreal ya que los números a la hora de los saldos no cuadrarán. La irresponsabilidad entre diputados del PRI y los administradores gubernamentales se comparte ya que tanto peca el que mata la vaca como el que le jala la pata. Este escenario nos da la oportunidad de evaluar el daño que se le hace al dinero público. El régimen en los gobiernos priistas ha manejado los recursos públicos a conveniencia de unos cuantos sin rendir cuentas a unos fiscalizadores que reciben su tajada como son los diputados del congreso, mucho menos a los ciudadanos. El pueblo no sabe de los recursos que fluyen desde las disposiciones emitidas por el poder de la firma del gobernador en turno, de tesoreros, secretarios de hacienda y titulares de las dependencias, recursos públicos que se manejan como patrimonio del gobernante reproduciendo la obediencia cuasi de un rey por el poder que le da el disponer de abundantes fondos económicos. El celo de los otrora benefactores del sistema priísta hoy minan como buenos despechados la capacidad del gobierno que no es el suyo hasta hacerlo estallar en pedazos si es preciso. Y por otro lado la arrogancia del ejecutivo de no evaluar y prever la reacción provocadora y terrorista de los priistas que le permitiera concertar y no llegar a la peor crisis presupuestal de la historia.
8.- Crisis legislativa
Este Congreso inoperante número 59, poder legislativo inmundo, a causa de los priistas y también por la ineficiencia de los panistas que no han presentado propuestas de leyes urgentes para el Estado de Sonora, se llena de avaricia no solo al tener a su disposición abundantes recursos que debieran servir para facilitar la participación de sus representados en la confección de nuevas normas y promociones para eficientar la función gubernamental, si no al pretender sin recato, una tercera parte de sus integrantes, brincar a otros cargos públicos sean federales o municipales. Un parlamento que no parlamenta, un legislativo que no legisla, unos diputados que no diputan, o sea que no cumplen con su comisión para la cual fueron electos y sin embargo ejercen 250 millones de pesos anuales de dinero público. Debiera, si no cumple con su cometido legal, ser disuelto, por que sale más caro el caldo que las albóndigas.
9.- Crisis electoral
La inoperabilidad del poder público se enmarca en la calculadora mente perversa de querer de nueva cuenta relegirse por otros tres años con un proceso electoral igual de viciado. El escenario se presta de nueva cuenta para disputar entre dos fuerzas, -PAN y PRI-, el paquete del mayor numero de plazas políticas que les permitan aterrizar sus proyectos de ambición para seguir ejerciendo ese poder. No tan solo les da curules o cargos burocráticos bien pagados si no también les da un radio de maniobra para obtener beneficios superiores, como obra publica, crecimiento de empresas ligadas al presupuesto, insertar en la nomina a familia y compadrazgos, o terminar por concertar canonjías con fuertes intereses privados. Todo esto se enmarca en una estructura de organización electoral que tiene vía libre para hacer de las elecciones otro gran negocio e incluso como dicen los antecedentes, con el concurso del narcotráfico. El organismo que prepara las elecciones y es supuestamente garante de ellas se hace de la vista gorda para permitir carretadas de millones de pesos en el gasto de campañas, de corrupción en los medios de comunicación y violación de las reglas electorales, coludiéndose con el gobierno que pertenece al mismo partido político. El buen juicio del elector queda hecho añicos y el voto mas ajetreado que un calzón en una casa de prostitución.
10.- Reiniciar la historia
Pero no queda más que confiar en el futuro. En que los ciudadanos empiecen a exigir cuentas y castigar a los mal portados. En que la gente con buen sentido pueda participar ejerciendo no solo un voto que ha sido llevado a su mínima expresión legitimadora, si no también los recursos de apelación legal y moral que tiene a su alcance. Hay que reconstruir la historia, hacerla de los ciudadanos, construirla del pueblo y desde el pueblo. El camino será alumbrado por la justicia y la democracia, no por el teatro y los bufones. Es buena hora para escribir la historia, la verdadera historia.
Carlos Navarro Sugich
Procurador de Justicia con “muchos fierros en la lumbre”
En una investigación periodística se logró documentar al menos tres demandas de tipo penal e igual numero de solicitudes de juicio político contra el actual Procurador de Justicia en funciones, Carlos Alberto Navarro Sugich, por presuntos delitos cometidos como servidor público durante el tiempo que fungió como Subprocurador.
Por Fernando Gutiérrez R. /
Primera de tres partes…
De cara a la polémica pública que seguramente generará la intención de los legisladores del PRI, PANAL y Verde Ecologista de condicionar la ratificación del Procurador provisional, Carlos Navarro Sugich, a la aprobación del presupuesto estatal del 2012 en una misma sesión del pleno legislativo, al nuevo funcionario estatal se le ha venido un vendaval de señalamientos y acusaciones nada cómodos para su persona, pero sobre todo, para el gobierno que encabeza Guillermo Padrés Elías.
Es que, a las horas de haber sido provisionalmente encargado del despacho como sustituto de Abel Murrieta en la Procuraduría General de Justicia en el Estado, a la renuncia de éste, a Navarro Sugich sus detractores le sacaron a relucir al menos tres demandas penales y de juicio político, por un rosario de delitos que como subprocurador, dicen sus acusadores, incurrió, en perjuicio de la sociedad, de particulares y de la institución que hoy representa como titular.
De 37 años de edad, egresado de la tristemente célebre, desaparecida ya, “institución patito” Universidad de Hermosillo, aunque presume de haber concluido una maestría en Estados Unidos, el provisional Procurador de Justicia del Estado, Carlos Alberto Navarro Sugich, pasó de ocupar diversos cargos en el PAN a diputado local y de ahí a representar a la institución que funge como abogado del pueblo: La Procuraduría General de Justicia en el Estado. Primero como subprocurador y hoy día como titular, luego de la renuncia de Abel Murrieta Gutiérrez.
Un vistazo a los bastos documentos acusatorios que obran en los archivos de la propia Procuraduría de Justicia que hoy encabeza, el Congreso del Estado y la Comisión Estatal de Derechos Humanos, a los que Dossier tuvo acceso, dan cuenta que Carlos Navarro Sugich ha ejercido su función en la máxima institución del Ministerio Público de Sonora de una manera nada ortodoxa, y por si fuera poco, más apegada al oprobioso principio del tráfico de influencias que el de abogado del pueblo.
Cabe destacar que la Constitución Política del Estado de Sonora remite a la Carta Magna para el requisito de ser Procurador de Justicia, concretamente al artículo 95, que establece que para ser procurador de justicia de un Estado se requiere reunir los mismos requisitos que para ser Ministro de la Suprema Corte de Justicia. Este artículo en su fracción IV establece:
Fracción IV.- ….Para ser Procurador de Justicia se requiere:
“Gozar de buena reputación y no haber sido condenado por delito que amerite pena corporal de más de un año de prisión; pero si se tratare de robo, fraude, falsificación, abuso de confianza y otro que lastime seriamente la buena fama en el concepto público, inhabilitará para el cargo, cualquiera que haya sido la pena”.
Si sobre el entendido de que el Procurador provisional, hasta donde se sabe, -cuando menos hasta el momento- no ha sido condenado por delito que amerite pena corporal de más de un año de prisión, no se puede afirmar lo mismo de la aplicación del precepto de gozar de buena reputación, como reza el enunciado de la fracción IV del articulo arriba citado.
Todo, porque sobre Carlos Navarro Sugich obran en agencias del Ministerio Público al menos tres demandas penales que derivan, cada una de ellas, en petición de Juicio Político ante el Poder Legislativo y sendas denuncias ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos por presuntas violaciones a las garantías individuales de los quejosos.
Historias de impunidad y excesos de poder
Bajo el numeral 108/2011 quedó integrada la averiguación previa con fecha del 27 de septiembre del 2011, en contra de Carlos Alberto Navarro Sugich, entonces subprocurador de procesos de la Procuraduría de Justicia en el Estado, por la comisión de los presuntos delitos de amenazas, despojo, daño en propiedad privada, ejercicio indebido de un deber legal y lo que resulte, en contra de Guadalupe Burton Quiróz y su hijo Benjamín Lagarda Burton.
Los quejosos denuncian que fueron despojados con lujo de violencia del predio denominado El Rosario, ubicado al noroeste de Hermosillo, mediante una diligencia presuntamente ilegal ordenada por el entonces subprocurador, Navarro Sugich, en aparente confabulación con Ramón Alejandro Noriega Villaescusa, en calidad de representante de la reclamante del predio despojado, Emilia Noriega Romandía.
Los antes mencionados, aparecen como demandados, incluyendo a los dueños de las retroexcavadoras que causaron daños en la propiedad en disputa, uno de nombre Ramón Ortiz y otro de apellido Navarro, y a quien los quejosos identifican como padre del actual Procurador de Justicia, quien sospechan los demandantes, posee una empresa constructora.
Para lograr la posesión violenta del predio, los demandados se hicieron acompañar por agentes de la Policía Estatal Investigadora, municipal, y al menos 20 guardias de seguridad privada, en hechos ocurridos el pasado 14 de septiembre del 2011.
Aquel mismo día, se presentó en la agencia investigadora del MP sector norte una denuncia por parte de la señora Guadalupe Burton Quiróz, quedando radicada la averiguación previa con el número 2938/2011, posteriormente le fue acumulada la demanda 108/2011, presentada el 29 de septiembre en la PJGE por la misma quejosa.
Posteriormente, el tres de octubre del 2011 el hijo de la demandante, Benjamín Leonardo Lagarda Burton, enderezó una demanda penal contra el entonces Subprocurador, por el presunto delito de usurpación de atribuciones, al denunciar que Navarro Sugich extendió el nombramiento como Director de Control de Procesos de la PGJE al de nombre Osvaldo Ordorica Hodgers, sin tener facultades para ello.
Este funcionario fue el responsable de las diligencias procesales para legitimar el despojo que se ha denunciado y encauzar la actuación del Ministerio Público para presuntamente beneficiar a quienes ilegítimamente se ostentan como propietarios del predio El Rosario.
Ordorica esta acusado de usurpación de funciones, ejercicio indebido de un servidor público y de enriquecimiento ilícito. Estos agravantes fueron documentados también en una demanda penal ante la PGR, retomada de la averiguación previa por el fuero común que se sigue a Navarro Sugich y el propio Director de Procesos de la PGJE.
Asimismo, Lagarda Burton acusa en esa demanda al entonces subprocurador del delito de amenazas e intimidación, las cuales profirió vía telefónica al quejoso durante los actos de despojo del predio propiedad de su señora madre y que quedaron grabados en audio en el aparato telefónico del quejoso y que fueron presentadas como documentales en la demanda.
Según narra Lagarda en el texto de la demanda, Navarro Sugich le llamó el día del despojo desde su teléfono nextel con número 62*231299*3 para intimidarlo y amenazarlo.
“El licenciado Navarro Sugich me dijo que me mantuviera al margen y que no me metiera a defender a mi mamá o a mi papá, ya que comparecía al predio en su defensa para evitar la invasión me iba a chingar y más me valía que me mantuviera al margen y que si no, me iba a chingar”, se lee en la demanda radicada por la PGJE.
Sobre el actuar del entonces subprocurador de Justicia, Carlos Navarro Sugich y documentando todos los agravantes que tipifican delitos de todo orden, Lagarda Burton entabló una demanda de juicio político contra este funcionario a la que se le dio entrada en el Congreso del Estado el tres de octubre del 2011.
En la solicitud al legislativo, el quejoso argumenta que Navarro Sugich incurrió en responsabilidad política, administrativa y penal, al tipificarse la comisión de los presuntos delitos de falsificación de documentos, ejercicio indebido de atribuciones de un servidor público y otros de tipo penal previsto en la Constitución Política de Sonora y leyes que de ella emanan.
Paralelamente, el 22 de septiembre del 2011 quedó asentada una queja en la Comisión Estatal de Derechos Humanos contra Carlos Navarro Sugich, quien en calidad de Subprocurador de Justicia, violentó las garantías fundamentales de Lagarda Burton y su señora madre, al prestarse como funcionario público a un acto de despojo, daño en propiedad privada y amenazas, para beneficiar a particulares, en este caso, Ramón Noriega Villaescusa y otros familiares, bajo el supuesto de que gozan de lazos de amistad.
Así las cosas, al hoy Procurador provisional de Justicia en Sonora, se le han documentado al menos tres demandas de esta naturaleza, donde el común denominador es que ha utilizado su cargo público para beneficio de particulares allegados a él o amigos a quien ilegalmente les extendió nombramiento, como es el caso del aun Director de Procesos, Osvaldo Ordorica Hodgers.
Como se ha documentado públicamente en medios informativos, el hoy Procurador de Justicia ha sido también demandado por el empresario restaurantero Pok León Masías, quien ha radicado demandas de tipo penal y de juicio político por haber incurrido en desviaciones en la procuración de justicia, en una demanda que entabló contra dos personas por el presunto fraude donde los despojaron de tres millones de pesos.
En su solicitud de juicio político, el empresario de origen oriental señala que “con fecha 17 de agosto del año 2010 presenté querella por los delitos de abuso de confianza, fraude y falsificación de documentos en contra de Jaime Lucas Romo Pavlovich y Armando Vázquez, haciendo consistir estos delitos en la obtención de tres millones de pesos de mi propiedad, que fueron para el propio beneficio de los indiciados ya señalados”.
Habrá justicia para mineros, electricistas, en Mexicana y ex braceros
El regreso del PRI, como el retorno de Antonio López de Santa Anna: AMLO
El regreso del PRI, como el retorno de Antonio López de Santa Anna: AMLO
En la gira que realizó el precandidato de las izquierdas a la presidencia de la República, Andrés Manuel López Obrador, por 10 municipios sonorenses propuso diferentes puntos sustanciales que dibujan el tipo de gobierno que pretende encabezar en caso de ganar las elecciones de julio próximo.
Ayer en Cananea, dio a conocer la intención de integrar en su gabinete al abogado y periodista José Francisco Ortiz Pinchetti para la Secretaría de Trabajo y previsión social, donde la tarea fundamental sería aplicar la ley sin rendir pleitesía a ningún potentado de México.
Su primer tarea, dijo en acto celebrado en Cananea ante unas tres mil personas, en su mayoría mineros de esta ciudad, será hablar con los dirigentes mineros para buscar una solución definitiva al conflicto que viven desde hace 4 años, el cual, consideró no se ha resuelto por falta de voluntad política.
Se va aplicar la Ley del Trabajo de manera estricta y se hará justicia a los mineros, a los electricistas, a quienes el actual gobierno cerró las puertas de la Compañía Luz y Fuerza. Habrá justicia para los trabajadores y trabajadoras de Mexicana de Aviación, a los ex braceros, en pocas palabras, justicia para el pueblo.
Esta postura la dio a conocer en el pueblo minero de Cananea, el cual se encuentra en una severa crisis a raíz de la huelga que se vive desde hace 4 años.
Pero a la vez, dio a conocer una carta que le enviaron las madres y familiares de los 63 mineros que quedaron enterrados en el derrumbe de la mina de Pasta de Conchos, quienes le solicitaron el rescate de los cuerpos de esos mineros.
López Obrador reveló que esa carta le fue entregada por conducto de unos sacerdotes jesuitas. Y lanzó su compromiso de atender esa petición en los primeros días de su gobierno, en caso de ganar la presidencia de la República.
Ana Gabriela Guevara, por el Senado
Desde el primer día en que piso tierra sonorense, en ciudad Obregón, López Obrador ofreció una conferencia de prensa donde dijo que el Movimiento de Regeneración Nacional propone a la ex velocista sonorense, Ana Gabriela Guevara, como candidata al Senado de la República por parte del Movimiento Progresista, que es integrado por los partidos del PRD, PT, Movimiento Ciudadano y Morena.
Es una propuesta que será sometida a consideración de las organizaciones que conforman el Movimiento Progresista, donde la encuesta para detectar al personaje mejor posicionado serán los que encabecen la fórmula de las izquierdas en Sonora.
A la vez, anunció que la deportista sonorense encabezará un grupo de trabajos, compuestos por deportistas progresistas, para elaborar una propuesta de política de estado para el deporte mexicano.
La idea es que Ana Gabriela coordine este trabajo, donde se va a tener todas las libertades para ir con todo contra las mafias que controlan actualmente el deporte nacional.
Sonora, crisis política de los camajanes
En el primer acto, celebrado en la Ciudad de los Portales, Álamos, los dirigentes estatales del PRD y PT, Carlos Navarro y Jaime Moreno, le hablaron de las condiciones que existen en Sonora. Navarro le dijo que “llegas a Sonora en un momento de mucha dificultad. Somos el único estado que no tiene presupuesto definido. Hay paros magisteriales, la Universidad de Sonora no tiene recursos, todo porque nos encontramos con un pleito anticipado entre los partidos tradicionales.
Tenemos un gobernador que en lugar de propiciar el entendimiento con el legislativo, parece que está haciendo lo contrario, con puertas cerradas a los ciudadanos.
En el sur del estado, en los municipios que visitó López Obrador en esta gira, Navarro López dijo que hay marginación y pobreza extrema. Hay frío, hambre con los guarijíos. Son diez familias los que tienen acaparados los apoyos de la Secretaría de Agricultura.
Jaime Moreno Berry le dijo al precandidato de las izquierdas: Andrés Manuel, vienes a encender la cachimba.
López Obrador lamentó la inconsciencia de los gobernantes del PRI y del PAN.
Dijo que no se ha aprobado el presupuesto del 2012 porque existe un conflicto de intereses entre el ejecutivo estatal y la Cámara de Diputados, que perjudica la entrega de presupuesto a la Universidad de Sonora y pago de prestaciones a maestros de educación básica.
Sin embargo, López Obrador abordó el tema en diferentes actos, donde el señalamiento principal que hizo fue que esta crisis política, es una crisis que se vive entre los camajanes y los machuchanes, es decir entre el Ejecutivo, de origen panista, y los legisladores, cuya mayoría es de extracción priista.
Se supone que hay una grave crisis, pero en realidad no ha alterado la vida de los sonorenses, porque a final de cuentas, el recurso público, a pesar de que es dinero del pueblo, siempre se queda arriba.
Por ello, esta crisis es una crisis de la clase política. Sin embargo, considero que este problema debe resolverse, pero que en ello debe haber una poquita de vergüenza del Ejecutivo y los legisladores.
Se refirió al caso del lamentable fallecimiento de los niños y niñas de la guardería ABC. El PAN le sacó raja política al caso. Se aprovecharon para criticar al PRI y reclamaron justicia. Pero en cuanto se sentaron en la silla, se olvidaron del caso y no volvieron a hablar del tema.
El regreso del PRI, como el retorno de Antonio López de Santa Anna
En el sur del estado, en Huatabampo, López Obrador consideró que el regreso del PRI a la presidencia de la República sería como el retorno de Antonio López de Santa Anna.
Se vendería Pemex, la Comisión Federal de Electricidad y se privatizaría todo, apuntó al recordar que con Santa Anna, el país perdió la mitad de su territorio.
Y después de que hizo esto, por la crisis que vivió México en esa época del siglo antepasado, la gente le pidió que regresara a gobernar al país y, entonces, cuando regresó a ocupar por onceava vez la presidencia mexicana, vendió más territorio nacional, refiriéndose al caso de La Mesilla y se declaró como su alteza serenísima.
Al PAN le falta levadura
También se refirió a la ruptura que protagonizó el partido de Elba Esther Gordillo, el PANAL, con Felipe Calderón.
Este punto lo señaló en el contexto de materia educativa, donde consideró que “vamos muy rezagados porque hay un cacicazgo que encabeza Elba Esther Gordillo”. Por ese cacicazgo se utiliza la educación como una mercancía, al servicio de la política.
Reconoció que esta señora es muy astuta. Le ayudó a Calderón en el fraude electoral del 2006, mediante un grupo de maestros que están a su servico.
Son maestros que se ponen como presidentes de casillas, especialistas en falsificar actas y robar votos.
Le ayudaron a Calderón y a cambio le entregó la Lotería Nacional, el ISSS y la Secretaría de Educación Pública, porque hasta hace unos días, el yerno de Elba Esther era el Subsecretario de Educación Básica, cuando los secretarios han estado como floreros, de adorno.
Ahora dicen - abundó- que hay un debate sobre el partido de Elba Esther Gordillo y el PAN y ahora se separan. Pero en realidad esta sucediendo que al PAN le falta levadura, porque no levanta, busca la manera de llegar acuerdos con el PRI para apoyar a Peña Nieto.
En la ciudad de México. Es una gente de absoluta confianza. Lo pensé bastante, luego de todo las atrocidades que han originado desde la Secretaría del Trabajo. No voy a mencionar nombres pero ya saben a lo que me refiero. Entonces tiene que haber un cambio completo, Ortiz Pinchetti no va a estar de empleado de ningún potentado de México.
Restablecerá López Obrador servicio de tren bala
En la ciudad rielera de Empalme, el precandidato de las izquierdas, lamentó la barbaridad que cometieron los tecnócratas que gobiernan el país, de acabar en un abrir y cerrar de ojos los ferrocarriles nacionales y se comprometió a restablecer el servicio de pasaje por tren, pero ahora como se hace en Europa con ferrocarriles que viajan a 300 kilómetros por hora.
Andrés Manuel López Obrador dijo que no nos va a costar mucho, solo basta acabar con la corrupción.
Aprovechó para confirmar el compromiso de que se va a construir una línea de tren bala del centro al norte del país. Impulsar el transporte de pasajeros por tren como se hace en Europa.
Lo digo aquí por la barbaridad que cometieron los tecnócratas que han gobernado el país por alrededor de 30 años.
En este segundo día de trabajo por Sonora dijo que en 2006 nos robaron la presidencia de la República porque no quieren cambiar la política económica que beneficia a una minoría, a costa de la mayoría de la gente.
Las propuestas que hizo en esta población fueron las fundamentales. La premisa, dijo, es que vamos a poner orden en el uso del presupuesto público.
Todos debemos saber que hay suficiente presupuesto, contrario a lo que nos dicen. La cantaleta de siempre es que no hay presupuesto.
El presupuesto del país en este año es de 3 billones 700 mil millones de pesos, que divididos en a las 26 millones de familias que existen en el país, a cada una de ellas les podría tocar 10 mil pesos mensuales.
Aprovecho para tocar el caso de Sonora, donde no se ha aprobado el presupuesto para este año. El punto es un falso debate porque a la población no le interesa porque ese dinero se queda arriba, a pesar de que es dinero del pueblo. Se queda arriba el presupuesto porque se utiliza para mantener a este gobierno que no sirve para nada.
En el caso nacional, de los 3 billones 700 mil millones de pesos, dijo que es una burla que una tercera parte de esa cantidad, un billón de pesos, se utiliza para pagar sueldos. De eso se paga la nómina de los maestros, doctores, a trabajadores que cumplen con una función social.
La burla estriba en que solo el 3 por ciento de esa nomina, es decir de los altos funcionarios, se quedan con 200 mil millones de pesos, porque gozan de sueldos hasta de 600 mil pesos mensuales
Su primera medida en la presidencia de la República, dijo, es reducir esos sueldos a la mitad mediante una política de austeridad republicana, donde el objetivo es ahorrar 300 mil millones de pesos al año. Se contemplan otros 300 mil millones de pesos anuales que se van por el caño de la corrupción, y así obtener 600 mil millones de pesos en el primer año para apoyar las actividades productivas, lograr la autosuficiencia alimentaria, apoyar a las pequeñas y medianas empresas.
Por otra parte, se necesitan generar un millón 200 mil empleos al año. Pero hasta ahora, los gobiernos tecnócratas solo han podido generar 500 mil empleos anuales, lanzando a 700 mil mexicanos al trabajo informal, a extranjero porque aquí no hay empleo y a otros muchos más por el camino de las conductas antisociales.
En este acto en Empalme, se unió a la gira el dirigente nacional del PRD, Jesús Zambrano Grijalva, quien aseveró que en este año se esta empezando a vivir la hazaña de 1997, cuando el PRD ganó las elecciones en la mayoría de los municipios del sur de Sonora.
No nos van a sacar el aire, dijo, ni nos van a llenar de desaliento porque estamos viendo el crecimiento de este movimiento.
Ratificará AMLO acuerdos de San Andrés Larráinzar
Andrés Manuel López Obrador enfrentó la andanada de preguntas que le hicieron los periodistas de la frontera de Caborca, donde los temas fueron interrogados casi inquisitoriamente sobre la problemática que se vive en estas ciudades que tienen tras lomita los Estados Unidos.
-¿Qué va hacer con la situación migratoria, cuando hay mafias que trafican con personas y cobran hasta 700 dólares para cruzarlos por el Sásabe?
La respuesta fue rápida: Muy grave la situación, porque mientras no haya un cambio verdadero, si no hay un cambio de régimen no vamos a encontrar la salida. La opción es un cambio verdadero, apuntó.
Pero apenas medio concluía la respuesta cuando ya tenía otra pregunta lanzada a quem,arropa:
-¿Confía en las instituciones electorales a pesar de que en el 2006 le robaron la presidencia de la República?
-Tengo confianza en la gente y a que ahora tenemos más organización. En 2006 nos robaron la presidencia porque no quieren el cambio los que dominan el país, causando un grave daño a México, porque no estaríamos así si nos hubieran respetado el triunfo.
No terminaba de responder el precandidato de las izquierdas cuando un pescador que se metió entre los reporteros, lo abordó sobre el Fobaproa. A él y sus compañeros les quitaron el equipo de pesca por la deuda que tuvieron.
López Obrador dijo que “ya estamos en eso”, pero luego retomó el punto que tenía pendiente:
-Pero también pudieron despojarnos de nuestro legítimo triunfo porque no había organización. Ahora sí la tenemos, ahora tenemos organización de Morena en cerca de 50 mil comités electorales del país. Le digo a la gente que tenga confianza porque hemos trabajado en eso. Le digo a la gente que tenga confianza, que cuide el voto, para eso es esta organización.
-Andrés Manuel, habla de anti corrupción pero en su movimiento se está metiendo gente que antes fueron los que hicieron transa electoral para robarle el triunfo al PRD. Me refiero a Arturo Núñez, a Manuel Bartlett.
La pregunta era obvia. Y López Obrador dijo:
-Estamos convocando a todos a sumarse porque está muy grave la situación. Estamos llamando a todos para unirnos con el fin de salvar el país, con la garantía de que va a ser un cambio verdadero para bien, que no va a seguir la corrupción en el país. Vamos a inaugurar una nueva etapa. Es un movimiento amplio el que encabezo, sin odios ni rencores. No es mi fuerte la venganza.
No fue poca cosa, me robaron la presidencia y estoy extendiendo mi mano franca, porque mi propósito es contribuir a que todos salvemos al país
-¿Si llega al poder va a reivindicar los derechos de los pueblos originarios?
-Se van a garantizar los acuerdos de San Andrés Larráinzar. Es mi compromiso, va haber justicia para los indígenas. Son los más olvidados, los más pobres, los más abandonados.
Homenaje a Colosio en Magdalena
El último punto que tocó López Obrador fue Magdalena, ciudad natal del ex candidato presidencial, Luis Donaldo Colosio, que fue asesinado en la colonia de Lomas Taurinas en Tijuana.
Con ello concluyó su gira de precampaña y anunció que en el mes de abril volverá a Sonora, en el marco de su campaña formal para la presidencia de la República.
En Cananea, dijo que al triunfo de nuestro movimiento, después de la elección de julio, el mismo mes de julio, como presidente electo voy a estar de nuevo en Cananea. Vamos a dar respuesta a las demandas de los mineros de Cananea y del país, se va a terminar con la persecución de los dirigentes sindicales, vamos que se aplique la ley, no con propósitos sectarios, no para favorecer a ninguno potentado. La ley se va aplicar en nuestro país, a partir del cambio democrático, de manera imparcial. No se va inclinar la balanza de la justicia solo para un lado que no se utilice la ley con propósitos persecutorios, para afectar quienes se consideran adversarios. No vamos actuar de manera facciosa. Se le va a dar la razón al que la tenga, no va a reinar el influyentismo, no van a ganar, como ha sucedido, los que tengan más agarraderas. Se va acabar todo eso, va haber justicia.
El tomandante y los caldos de Pirro
Por Martín Velez /
Hay guerras que está cañón ganarlas; de esas guerras que quizá sea mejor perderlas. Lo supo el rey griego Pirro, de Epiro, quien después de ganar una feroz batalla contra el ejército romano, en la que había perdido la mitad de su ejército, exclamó para la historia: “Con otra victoria como ésta, estoy perdido”. De todos modos estaba perdido, pues entonces, tres siglos antes de Cristo, la rueda de la historia giraba ya en pro de Roma. Parece que los romanos se daban cuenta del carácter pírrico de que las victorias de Pirro. O sea que los caldos de Pirro salían considerablemente más caros que sus albóndigas.
Lo supo también el ejército gringo en Vietnam. Los generales del Pentágono no se explicaban por qué, si ganaban todas las batallas, estaban perdiendo la guerra. Cuando al final, en 1975, huyendo de Saigón con el orgullo militar refugiado en la entrepierna, los generales gringos no entendieron para qué les habían servido todas sus victorias, pues no sirvieron para ganar la guerra.
Supo lo mismo, aunque en sentido contrario, don Santos Degollado, ministro de guerra de Benito Juárez. Don Santos, Santitos, como le llamaba afectuosamente Juárez, fue conocido como “El Héroe de las Derrotas”. Ministro de guerra del gobierno liberal establecido en Veracruz, el general Degollado se enfrentó al mejor alimentado y equipado ejército de Miramón. Siempre perdió, pero siempre ganó. Pareciera que a don Santos le gustaba la derrota: más tardaba en perder una batalla, que en armar de nuevo a su tropa para oponérsela al ejército conservador; sólo para darse el gusto de perder otra vez. Héroe de derrotas, don Santos Degollado perdió mil batallas, pero ganó la guerra. No le correspondió a Degollado la gloria de ganar la última batalla, en la que el ejército conservador fue derrotado definitivamente. Pero la República sobrevivió en Veracruz, donde pudieron redactarse y publicarse las Leyes de Reforma, gracias, muchas gracias, a las mil derrotas de Degollado.
Lo saben, pero no lo quieren saber, los generales de la guerra de hoy. Los generales y generalitos que acompañan a Calderón en su alocada guerra contra las drogas, que ya no es guerra. Saben que todos los días ganarán batallas, y saben que al final, paciente, les espera la derrota. Sin una estrategia digna de ser llamada así, sin objetivos claros, sin metas de mediano y largo plazo, sin previsión de las consecuencias en la seguridad pública; en fin, aventándose como el Borras, así se lanzó Calderón, el Tomandante General de nuestras fuerzas armadas, a una guerra sin victoria posible. Lo saben, pero no lo quieren saber, porque en esta guerra no sólo los narcos se hacen ricos. También los que hacen la guerra contra ellos se convierten en millonarios, como García Luna con sus casitas. Se hacen ricos y se hacen héroes. Héroes de mil victorias, camino a la derrota, con su tomandante por delante.
Y sin embargo se puede. Esa guerra se gana sin guerra. Las drogas representan un agudo problema social que se resolverá socialmente: empleo, educación, deporte, desarrollo, mercado interno, salud, cooperación, inteligencia, son los campos en los que se resolverá, sin balas ni bazucas, el problema de la droga. Así lo propone el movimiento progresista que respalda a López Obrador.
No hay comentarios:
Publicar un comentario