Guillermo y las manzanas (2/2)
Por Martín
Velez /
Manzana
prohibida
Hace unos
días, en este espacio se comentó acerca de la imposibilidad del
crecimiento de Josefina VM en los índices de intención de voto. En los últimos
días se ha confirmado esta afirmación, pues en las encuestas publicadas se ha
incrementado el margen que separa a AMLO de Josefina. Así, la contienda por la
presidencia de la república ya es asunto de dos: AMLO y Peña.
El
panorama que se presenta ante el gobierno de Guillermo Padrés luce adverso. En
pocos meses, un nutrido contingente de panistas compartirán con millones de
mexicanos menos afortunados, la necesidad de buscar un empleo; refugiados como
están, hasta hoy, en las cómodas oficinas de la burocracia federal. Muchos de
ellos acudirán a reclamar ante el gobernador sonorense los puestos que no necesitaron
en 2009. Todos ellos, contribuyentes de la campaña que llevó a Padrés a la
gubernatura, tendrán razones para pedir lo que creen les corresponde:
“Guillermo, toma chocolate y paga lo que debes”, solicitarán apremiantes.
El asunto
se complica si se piensa en el escenario de arranque que quedará, este año,
para la elección de quien sustituirá al actual gobernador de Sonora. Se
complica porque la eventualidad del triunfo de Peña Nieto y del PRI le
presentará nuevas adversidades al grupo que ocupa el gobierno de Sonora. Ese
grupo ha elegido el camino de la confrontación; ha incubado violencia que no se
ha quedado en palabras; ha procurado sus intereses en terrenos que van más allá
de lo legal. En fin, Guillermo Padrés ha instrumentado una política ofensiva en
más de un sentido: Una política que ataca y que ofende a sus adversarios.
La
derrota de 2009 dejó al PRI en el suelo. Durante los años recientes, Padrés no
dejó de patear a su postrado enemigo. El eventual triunfo de Peña pondría de
pie al PRI sonorense, que vendría en un regreso fuerte para las elecciones
locales de 2015. Es lo malo de patear a quien está en el piso; que luego se
levanta muy enojado. Hay que considerar en este escenario los expedientes
abiertos, legales incluso, que debilitarán al gobierno de Padrés en su segunda
mitad; en la que no contará con el apoyo financiero, legal y político del
gobierno federal, hasta hoy de sino panista.
Ante ese
horizonte fatal (pues la perspectiva de la derrota panista en la elección
federal es irreversible), el vertiginoso avance de López Obrador pudiera
significar, para Guillermo Padrés y su gobierno la esperanza de un futuro menos
adverso. De entrada, el cada vez más probable triunfo de Andrés Manuel, no
significará el fortalecimiento del principal adversario local del PAN. Es
cierto que el PAN sonorense, ya sin el gobierno federal, se debilitará; es
cierto que el PRI local se levantará, pero sin la fuerza para noquear rivales;
es cierto que la Izquierda sonorense se fortalecería, pero carecerá de
estructura para representar una amenaza seria.
Con el
triunfo de Andrés Manuel, Guillermo Padrés tendrá la posibilidad de aplicar la
política mediante la cual Manlio Fabio Beltrones hizo gobernador a Armando
López Nogales (El famoso Torpedo: que era torpe y se la llevaba pedo. No
confundir con Calderón, ese es otro). Ante el amenazador fortalecimiento del
PAN, Beltrones propició el crecimiento del PRD en 1997; logrando con ello
una elección de tercios, en la que el PRI tiunfó como tercio mayor.
Del
mismo modo, el eventual fortalecimiento de la izquierda sonorense, derivado del
probable triunfo de López Obrador, le representará a Padrés la posibilidad de
compensar el debilitamiento panista. Aspirando a llevar la elección de 2015 a
una situación de tercios, en la que el PAN pudiera conservar el tajo
mayor. De otra manera, ante el PAN sonorense se avizora un “cielo más que
azul”, tirándole a negro; como dice Lola Beltrán: “que triste me esperaba
el porvenir”.
He ahí el
porqué, ante los ojos de Guillermo Padrés, y demás panistas enchufados a la
nómina estatal y federal, la manzana prohibida del pejismo luce cada día más
apetitosa. Situación impensable hasta hace unas semanas, el eventual triunfo de
Andrés Manuel se presenta como la única salida para un PAN sonorense al que se
le irán cerrando los caminos. Paradojas de la vida política: el “Peje”
sirviendo de salvavidas involuntario del “Memo”. Este panorama está a la
vista, pero la soberbia es cegadora. Perdida ya en la derrota la manzana de
Josefina, la fruta prohibida del pejismo se presenta como una perspectiva
tentadora.
Por lo
anterior, el voto útil de los panistas sonorenses en favor de AMLO, sería una
medida eficaz para enfrentar en mejores condiciones las batallas políticas por
venir. Si no los ciega la soberbia de un triunfalismo sin sustento, sabrán
elegir entre las opciones posibles: votar estérilmente por Josefina,
contribuyendo con ello al triunfo del PRI; o contribuir con su voto al triunfo
de AMLO, para frenar a su enemigo inmediato.
Para
ellos, los panistas sonorenses, la sopa del pejismo será amarga. Pero, como
aquel jarabe de aceite de hígado de bacalao, la famosa Emulsión Scott, será una
amargura necesaria. Tomar el jarabe pejista, votar por Andrés Manuel, o
enfrentarse a “La noche de su mal”, aquella canción en la que José Alfredo
anunciaba el triste porvenir. Votar por Andrés Manuel, o consolarse luego con
la voz desgarrada, sufriente, de Lola Beltrán; he ahí el dilema padresista.
Guardería ABC: Crimen sin castigo
y lucha permanente de justicia
Por Profa. Martha Elva
González
En la
conmemoración del tercer aniversario de la tragedia en la Guardería ABC en la
capital sonorense, el Movimiento Ciudadano por la Justicia 5 de Junio (MCJ5)
que agrupa madres y padres de los menores fallecidos, realizó un programa de
actividades, cuyo propósito principal es honrar la memoria de 49 niños que no
debieron morir y manifestar su exigencia permanente de justicia ante la abrupta
pasividad, impunidad e insolente negligencia de las autoridades que sostienen
los poderes fácticos en la nación.
Este
Cinco de Junio, centenas de globos blancos surcaron el espacio aéreo y
las campanas volvieron a repicar de dolor, angustia, impotencia y rabia
contenida en distintos puntos geográficos del territorio local y nacional,
indignación que emerge y crece de manera alarmante para el Estado mexicano a
consecuencia de la corrupción, colusión e impunidad que ha rodeado las
investigaciones, la impartición de justica y la aplicación de sanciones para
los delincuentes de cuello blanco, como: Daniel Káram Toumeh, Juan
Molinar Horcasitas, Eduardo Bours Castelo, Marcia Matilde Altagracia Gómez del
Campo (prima de Margarita Zavala), Sandra Lucía Téllez Nieves, Antonio Salido,
Gildardo Urquídez Serrano y María Fernanda Camou Guillot, Norma Cecilia Mendoza
Bermúdez de Matiella, José Manuel Matiella Urquídez, Marcelo Meouchi, Arturo
Leyva Lizárraga, Abel Murrieta, algunos funcionarios de la Secretaría de
Hacienda en Sonora, Protección Civil y el Heroico Cuerpo de Bomberos del
Estado, entre otros, incurriendo en su mayor error… pisotear al débil, al
indefenso, al que carece de relaciones de poder, pero, es capaz de brindar su
solidaridad, adherencia y fraternidad en momentos de adversidad… el pueblo.
Por ello
ante el tercer años del suceso que arrebató la vida a 25 niñas y 24 niños, el
clamor de justicia ejemplar, expedita e imparcial a través de procesos penales
transparentes en contra de todos los funcionarios, ex funcionarios y civiles
que resulten culpables y responsables por las muertes y lesiones a tantos
pequeños que tuvieron la desgracia de sufrir las dolosas omisiones de una
camarilla de gente perversa, ruin e inhumana, la búsqueda de castigo ejemplar
para los involucrados en este siniestro que enluto a varios hogares mexicanos y
cimbró a los ciudadanos de diversas latitudes por la magnitud de la desgracia,
nunca antes padecida en la historia de la humanidad, más aún, que soporta la
insensibilidad institucional.
En este
contexto, los principales afectados poseen profunda consciencia sobre el
sátrapa actuar de las autoridades estatales y federales; y, de sobra saben que
“unos” son comparsa de “otros”, por consiguiente, intuyen que las táctica
dilatorias están encaminadas a que la colectividad “olvide” este crimen
de lesa humanidad, pero… a pesar de ellos, la exigencia sigue siendo
justicia, celeridad en las diligencias procesales y castigo a “todos” los
participantes en actos, omisiones, responsabilidad civil y penal hasta alcanzar
la finalidad de la agrupación, de allí, que derivado del estancamiento legal y
demora injustificada de justicia, se intensifiquen las acciones
sociales del Movimiento por la Justicia 5 de Junio.
En
Hermosillo, las principales actividades en las afueras de las ruinas de la
Guardería ABC con la “Vigilia de las luces con una oración ecuménica y
bendición a cargo del obispo José Raúl Vera López y el sacerdote Claudio
Murrieta. En tanto, que los organizadores exigieron al gobierno estatal el
izamiento de la bandera a media asta, toda vez, que fue decretado como Día de
Luto Nacional.
En este tercer aniversario de duelo y lucha,
se refrenda el solemne juramente efectuado al inicio de este largo peregrinar
clamando justicia, que se escuche en todas las lenguas, los países y
rincones del planeta: Las madres, padres, familiares y amigos “No descansarán
hasta ver juzgados y condenados a todos los culpables por este horrendo
crimen”.
Que así sea…
Comentarios
a: marelv_tita32@yahoo.com.mx
(1/2) MANZANA PODRIDA.
Por Martín Vélez
¿Votará el gobernador de Sonora, Guillermo
Padrés, por Josefina? A más de uno la pregunta le parecerá necia; pero,
escudriñando un poco en las razones que tendría el gobernador sonorense, y
junto con él los panistas, particularmente los que lograron acomodarse en el
actual gobierno estatal, veremos que habría motivos suficientes para que, por
lo menos, exploraran la posibilidad de emitir su voto en otro sentido.
En primer lugar, estaremos de
acuerdo en que la campaña de Josefina está en situación de naufragio. Los días
pasan, pasan las semanas, y la intención de voto que logra Josefina no hace
sino reducirse, ampliando la brecha que la separa de sus rivales. Puede
polemizarse sobre las causas del hecho; pero el hecho ahí está. En
prácticamente todas las encuestas, con Josefina, el PAN se ha estancado en
tercer lugar, y bajando.
Sin embargo, debe intentarse una
explicación del desastre que ha sido, hasta hoy, la campaña presidencial
panista. Comencemos por decir que el PAN tiene a sus propios chuchos. Los
calderonistas son al PAN, lo que los Chuchos al PRD. El equipo cercano a Calderón
se agandalló las posiciones privilegiadas de las listas plurinominales
panistas, tal como los chuchos hicieron con las listas del PRD. Pero los
calderonistas son el principal pasivo de
Josefina: ¿Cuánto le ha costado, en términos de imagen y de aceptación pública,
la aceptación del calderonista Molinar Horcasitas en su equipo de campaña?
¿Cuánto le han costado a Josefina los continuos reclamos por la carnicería
calderonista, que ha convertido a México en potencia mundial en decapitaciones?
No obstante el alto costo electoral que significan, los personajes más cercanos
a Felipe Calderón, cuando haya pasado la elección, se encontrarán bajo el fresco resguardo de las senadurías y
diputaciones plurinominales. A Josefina se la cargará el payaso, a los
calderonistas no; así como sucede con los chuchos y el Peje, independientemente
de la suerte de AMLO, los chuchos ya ganaron.
Por otra parte, debe advertirse
la disminución de la fuerza territorial del panismo. Así lo indica la pérdida
de intención de voto en los estados que hasta hace poco eran bastiones panistas.
En Jalisco y en Morelos, los candidatos a gobernador por parte de Acción
Nacional van en tercer lugar. En Jalisco
es significativo que el candidato de Movimiento Ciudadano (antes Convergencia)
haya desplazado al candidato panista a un lejano tercer sitio. En Baja
California, entidad también gobernada por el PAN, la encuesta del semanario
Zeta pone a Josefina en tercer lugar; es revelador que la misma encuesta marque
como líder de las preferencias a AMLO. Esa pérdida de respaldo ciudadano sucede
en entidades donde el PAN es gobierno. A lo largo de su historia, a fuerza
electoral del panismo creció de las regiones hacia el centro; ahora que el PAN
detenta el poder central, las regiones son signo de su progresiva debilidad.
Esas dos razones: el control del
PAN por parte de un grupo, los calderonistas, que sólo le representan costos, y
la pérdida de respaldo regional, hacen imposible el crecimiento de Josefina.
Podrán lucirse con spots agresivos contra Peña y contra AMLO, pero no lograrán
convertir esas agresiones en intención de voto a su favor. Digamos que las
razones de su debilidad son estructurales; van más allá de los vaivenes de las
campañas en curso.
Podemos decir que, si la campaña
de Josefina es una manzana, esa manzana ya se pudrió. Sentenciada por don
Teofilito, Josefina no crece, ni crecerá. Las razones abundan, aquí sólo se han
expuesto dos. El PAN, entonces, está condenado a perder el gobierno federal. Es
cosa de tiempo, entonces, para que a las puertas del gobierno de Sonora, a la
puerta de Guillermo Padrés, empiecen a tocar los panistas que irremediablemente
serán desplazados del gobierno federal, ante la llegada de la nueva administración,
que llegará con la bomba de flit en la mano.
Llegarán a la puerta de Padrés a
cobrar los favores que en 2009 no tuvieron necesidad de cobrar, abrigados como
están, hasta ahora, en la estructura del Gobierno Federal, especialmente en las
delegaciones. El gobierno de Sonora, Guillermo Padrés específicamente, tendrá
esa presión adicional. Esto en un escenario de probable de fortalecimiento del
PRI, que hasta hoy ha sido la oposición de peso del gobierno padrecista;
oposición para la que el gobierno ha elegido el camino de la rispidez y el
enfrentamiento.
En la próxima entrega de estas
notas exploraremos la tentación que se presenta ante Guillermo Padrés y, en
general ante los panistas sonorenses (los panistas sonorenses enchufados al
gobierno sonorense, para ser preciso), la tentación del voto útil: La manzana
prohibida de Andrés Manuel López Obrador, que, según la última encuesta de Reforma,
se ubica ya a sólo cuatro puntos de Peña; lo tiene literalmente a tiro de
piedra.
Pendonitis*Dícese de la enfermedad que provoca anormal inflamación de anuncios en la postería pública.
Por Alejandro de la Torre
Contienda inequitativa
El Consejo Estatal Electoral no está
funcionando. No interviene ni siquiera con una observación, no señala
inequidades, no rinde cuentas del monitoreo de medios, no rinde reportes de gastos
de campañas, no respetó la ley en la equidad de género en las candidaturas
registradas, no confirma hasta estos momentos que se instalará sin deficiencias
la jornada electoral, y por lo tanto ante todo este vacío tampoco garantiza
credibilidad de resultados después del 1 de julio y menos capacidad para dirimir
las controversias en la etapa postelectoral. En este entramado, los candidatos
del PAN de manera exagerada cuentan con toneladas de pendones cuyos costos son
altos. Eloísa Flores, enferma de
pendonitis, candidata del PAN a la alcaldía de Cajeme probablemente haya
mandado fabricar más de 15 mil pendones cuyo costo es mayor a los 300 pesos cada
uno. Al multiplicar nos damos cuenta que gastó 4 millones y medio de pesos, mas
de la mitad del tope de gastos totales de campaña autorizado. Por otro lado vemos
a Ascensión López Durán candidato del PRD, -que no está enojado por que no
quiere ser alcalde si no regidor-, mandó fabricar 100 pendones que todavía no
coloca por que no hay nadie que le quiera hacer el favor. Pero la autoridad
electoral ante esta inequidad no emite ninguna resolución al respecto.
Falsa promesa de
Ramírez Ramírez
No
es este un comentario para referirme a la recomendación general 01/2012 emitida
por la CEDH “para proteger y garantizar la libertad de expresión en Sonora”. Se
debe al caso de la violación de la integridad humana de tres reclusos. Veamos. En
Julio de 2010 a cinco meses de ser designado “ombudsman” sonorense, el
licenciado Raúl Ramírez Ramírez nos recibió a mi, a Jesús Noriega actual
funcionario de la secretaria de salud, a María Nieves Guzmán y a su sobrina, en
el salón principal del edificio ubicado en Bulevar Encinas y Periférico
Poniente. El tema fue el auxilio del representante del organismo autónomo de
los derechos humanos para que consiguiera una audiencia con el secretario de
gobierno del Estado de Sonora, en ese entonces Héctor Larios para solicitar un
procedimiento constitucional de indulto para Rafael Murillo Guzmán y los otros
dos exempleados de Sepsa presos por un robo que no cometieron en octubre de
2004. Esa audiencia denegada en varias ocasiones sigue sin aprobarse por el
gobernador a pesar de dirigirle varias cartas y de ser una garantía y derecho constitucional
de cualquier ciudadano de ser oído por la autoridad. Sin embargo el presidente de
la CEDH le pegó con la palma extendida firmemente a la amplia mesa de buena
madera que sirve de base para las reuniones del pleno de visitadores y abogados
que laboran en el organismo y frente a las lagrimas en los ojos de la madre y
la prima hermana del preso Rafael Murillo Guzmán, dijo: “Hay que liberarlo”.
Pasaron 22 meses y el máximo logro del organismo fue recibir una carta de
Ricardo Ornelas, director del sistema penitenciario informándoles que es iluso
liberarlo y que no se encuentra ni lejos de ser considerado para obtener el Beneficio
de la Remisión Parcial de la Pena. Es mas, al jacarandoso Ricardo Ornelas ni le
interesa saber quién es y por qué está recluido Rafael Murillo.
López Otero
Me
recibió el abogado Alejandro Valenzuela Pereyra, 4° visitador de la CEDH,
exponiéndole en su despacho del boulevard Luis Encinas el caso de Abraham López
Otero, comunicador preso con dos delitos inventados y con un recurso de apelación
en la segunda sala del Supremo Tribunal de Justicia de Sonora contra la
sentencia del Juez Cuarto penal Octavio Castrejón quien lo quiere condenar a
casi 12 años de encierro por la fabricación artificial de fincarle el delito de
Trata de Personas. A pesar de advertirme el visitador que no tienen autoridad
jurisdiccional como Comisión de Derechos Humanos en Sonora en tribunales yo le
reitero que de eso estoy plenamente enterado y que López Otero a pesar de que
haya pasado el tiempo en un juicio totalmente absurdo y con vicios de origen, se
encuentra preso por una consigna de grupos de poder por que sus mensajes al
aire en un noticiario radiofónico afectaron intereses económicos. Este caso
tiene fuerte relación con el ejercicio del derecho constitucional a la libertad
de expresión y la agencia del ministerio público y la autoridad judicial de
primera instancia, así como por su notable proceder bajo consigna, acusaron y
sentenciaron a Abraham violando el procedimiento penal y la existencia
convincente de pruebas. En estos días en que se viene dando una ofensiva represiva,
violenta y hasta homicida contra periodistas, es justo y necesario incluir el
caso de Abraham López Otero injustamente consignado por delitos prefabricados y
victima de oscuros intereses.
Espinada
“Así
como la casaca militar le quedó grande al presidente Calderón, así le quedó
grande la candidatura presidencial a Josefina. Se fueron con la finta del
discurso de Josefina, la gente suele decir “habla muy bonito”, si y después de
15 minutos te preguntas, ¿qué dijo? No basta emocionar y después que la gente
no tenga argumentos para pedir el voto por ella, ¿qué está proponiendo? Es mucha
ambigüedad, no basta levantar de vez en cuando la voz: “yo no voy a pactar con el narco”, pues si ya
están los pactos ya hechos, en el gobierno hay gente vinculada con el narco… No
hay que menospreciar la capacidad de ser competitivo de Andrés Manuel. Creo que
si a Enrique Peña Nieto logramos hacerlo ganar, saque una ventaja tal vez de
cinco puntos.”, Manuel Espino Barrientos. ¡Qué agonía!.
Pared pintada
antipanista
“No
permitas que el futuro de Cajeme sea enviado por un tubo. No votes por los
candidatos de Pandrés. Movimiento Ciudadano en defensa del agua”, así dice un
gran rotulo de letras negras en una pared de una bodega de la Unión Cajeme por
la calle 200 y Miguel Alemán en Cd. Obregón.
Más allá del 1
de julio
El
movimiento de “Yo soy 132” es probable se extienda más allá del día de la
elección con más énfasis si gana la presidencia el candidato del PRI, pero
también con persistencia pero con menor enjundia si la gana el candidato de la
izquierda. Esta gran ola de exigencias de transformación era necesaria. Llena
un espacio vacío desde las jornadas del 68 y del 88. Peña Nieto no podrá gobernar
con, ni sobre ellos y López Obrador tendrá que pactar. En este proceso, este movimiento
acaba de desplazar a la influencia de las redes duopólicas de las televisoras y
definirá decisivamente, mientras mas se acerquen los días, lo que pase el
primero de julio.
Transparencia turbia
Primero
al ciudadano Miguel Valdez evitaron contestarle su solicitud de información
hace dos meses. Al vencerse el plazo para que respondiera la autoridad, presentó
un recurso de revisión pero no querían recibírselo en la ventanilla de la
unidad de enlace del municipio de Cajeme.
Posteriormente el director jurídico José Ignacio López Contreras le puso
una regañada por tomarle una foto a la empleada encargada de la ventanilla al
momento de sellarle de recibido tal recurso. El 13 de mayo el Instituto de la
Transparencia Informativa emite sentencia a su favor Exp. RR-014/2012, dándole 5
días al sujeto obligado Ayuntamiento de Cajeme para que le entregue la información
solicitada. Sin embargo la autoridad no cumplió y no fue recibida al vencerse
el plazo. El caso me pareció interesante por que Valdez impulsa a la
Organización Ciudadana en Cajeme y por eso lo conozco y lo vincularon a mi
persona sospechando que yo me encontraba detrás de su iniciativa. Esto ya ha
quedado aclarado, pero a pesar de esto Valdez no recibió la información pública
solicitada en un acto de desobediencia a la sentencia del ITIES.
Oomapasc
electorera
El servicio de agua potable en Cajeme se vuelve
en estas horas electorales en un instrumento de jaloneo inter partidario en el
cual a los ciudadanos les destinan el papel de simples carnadas. Hace unos
meses un grupo de empleados consiguieron la toma de nota para registrar un
sindicato en el organismo paramunicipal Oomapasc con 272 agremiados. Este
sindicato –Sutoc– ha sido integrado a la CTM y abiertamente reconoce que recibe
apoyo legal y político de militantes del PRI. El próximo 4 de junio amenaza
esta organización gremial con emplazar por tercera ocasión a huelga por
incumplimiento de acuerdos. La cercanía con la elección del 1° de julio generan
una sospecha fundada de generar un conflicto pre electoral aunada a la
acusación de la dirigencia municipal del PAN de que empleados del organismo manipulados
por el PRI han hecho numerosos cortes de agua incluso a usuarios con sus
cuentas al corriente, provocando antipatías por el partido en el gobierno.
Además de ello se tiene conocimiento que la misma candidata del PAN a la alcaldía
Eloísa Flores ha gestionado descuentos a los recibos de agua de personas que se
acercan a su campaña electoral, también obtiene gracias a sus influencias,
dejar en ceros muchos de los recibos. El organismo desde el inicio de la actual
gerencia ha ejecutado fuertes inversiones en reconstrucción de vieja infraestructura,
en introducción de nuevas líneas, y en diversas instalaciones, que se le ha
posibilitado por dos razones: una de ellas la amplia capacidad de recaudación
con las altas tarifas con perniciosos y coactivos cobros y también por el apoyo
de fondos de inversión federal gestionados. Pero veamos. En
cuanto a publicidad paga anualmente el organismo para restañar su imagen, en transmisión
de spots, más de 1.1 millón de pesos más IVA a empresas radiofónicas tanto a Radiodifusora
XHFL “La Invasora”, a Empresas Editoriales del Noroeste “Radio Alegría”, a
Grupo Larsa y a Radio S.A. “La fuerza de
la palabra”. A medios impresos y de Internet paga 4 millones 330 mil pesos mas
IVA, entre ellos Ultima Palabra, Diario del Yaqui, El Imparcial, El Regional, Chécatelo,
Mundo Real, Infocajeme, a varios espectaculares, pantallas electrónicas y Mupis.
Al Informativo Entre Todos de Megacable le paga 312 mil pesos más IVA. Casi 6
millones de pesos en imagen y propaganda.
Recomendación general para periodistas
Recomendación general para periodistas
Emite CEDH Recomendación
General
Ciudad Obregón, Sonora a 23 de mayo del 2012.- La Comisión Estatal de Derechos
Humanos emitió la Recomendación General 01/2012, la primera en el país, a los
72 Alcaldes, a la Procuraduría General de Justicia del Estado y Secretaría de
Seguridad Pública a fin de proteger y garantizar la libertad de expresión en
Sonora.
El
presidente de la CEDH Sonora, Lic. Raúl Ramírez Ramírez, estableció que en base
a la Reforma Constitucional aprobada en junio del año pasado, una vez emitida
esta recomendación, “en caso de que se violente o vulnere el trabajo que los
periodistas realizan, la CEDH considerará que las autoridades han incumplido si
no se respetan los derechos de los periodistas”.
Estas
acciones, dijo, se han hecho efectivas en casos como el del periodista Ponce de
León donde la CEDH emitió como medida cautelar que en 24 horas las autoridades
brindaran protección al comunicador y a su familia, misma que fue cumplida en
menor tiempo, por lo que exhorta a los medios y reporteros a solicitar, en
cualquier momento, su intervención en caso de así requerirlo por considerar que
se encuentra en riesgo su integridad o su desempeño.
Ramírez
Ramírez reiteró su compromiso de mantener una observancia y seguimiento
permanente y puntual de esta Recomendación General para que las Direcciones de
Seguridad Pública Municipales, la Procuraduría General de Justicia del Estado y
la Secretaría de Seguridad Pública cumplan a plenitud cada uno de los puntos
expuestos.
Exposición
de motivos
En
conferencia de prensa, ante 40 comunicadores del Sur de Sonora, indicó que esta
reforma faculta a la CEDH, en caso de incumplimiento de la autoridad, “a emitir
una denuncia penal o administrativa en contra de la autoridad o autoridades que
no respeten el derecho a informar”.
El
también Secretario General de la Federación Mexicana de Organismos Públicos de
Derechos Humanos (FMOPDH) señaló en la queja, los comunicadores exponen que se
les impide conseguir la información de lo ocurrido con el pretexto de
encontrarse acordonada el área, les dañan su equipo de trabajo, son víctimas de
lesiones, intimidaciones y amenazas, ello sin existir un documento o un
manual de procedimiento que les permita negar el ingreso y que se les prohibe
ingresar al lugar de los hechos.
Constitucionalmente,
se garantiza el respeto de los derechos de los comunicadores establece
sanciones a quienes cometan abusos en contra de los periodistas, reporteros,
fotógrafos o camarógrafos y en general a toda aquella persona que se dedique a
la mencionada profesión, y erradicar estos lamentables actos de molestia.
Fundamentación
jurídica
En la
fundamentación jurídica, la CEDH Sonora destaca que el derecho a la libertad de
trabajo, está regulado por el Artículo 5º de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, el cual señala que a ninguna persona podrá impedirse
que se dedique a la profesión o trabajo que le acomode, siendo estos lícitos.
Además,
que el ejercicio de esta libertad sólo podrá vedarse por determinación judicial
cuando se ataquen los derechos de terceros o por resolución gubernativa,
dictada en los términos que marque la Ley, cuando se ofendan los derechos de la
sociedad.
Por
tanto, es deber de la autoridad el garantizar el libre ejercicio de la
profesión mostrando siempre con ello un apego irrestricto al marco normativo
que contiene bienes jurídicos tutelados como la integridad física y seguridad
personal, y en este caso en particular la libertad de trabajo.
Por otra
parte, de entre los instrumentos internacionales de los que México forma parte
y que enfatizan estos derechos destacan las disposiciones contenidas en los
Artículos 19, 23 y 29 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos; 3 y
19 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; 7.1, 24; I y XXXVII
de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; y 1, 2, 3 del
Código de Conducta para Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley.
En lo
sustancial, los preceptos nacionales e internacionales referidos establecen que
nadie podrá ser privado de la libertad ni molestado en su persona, esto es, que
todo ser humano tiene derecho a que se respete su integridad y seguridad
personal así como de su trabajo o empleo, derechos que estarán protegidos por
la ley, por lo que nadie podrá ser privado de éstos arbitrariamente.
En
términos de los instrumentos jurídicos nacionales e internacionales, se consideran
víctimas a las personas que individual o colectivamente han sufrido un daño, ya
sea éste físico, mental o emocional, o bien, un menoscabo de sus derechos
fundamentales como son el trabajo, su integridad o su libertad personal, mismos
que constituyen violaciones graves a la Constitución y a las leyes penales
relacionados con los derechos humanos.
La
Comisión Estatal de Derechos Humanos busca, con esta Recomendación, que los
profesionales de la comunicación como lo son los periodistas, reporteros,
fotógrafos, camarógrafos, cuenten con las garantías suficientes y necesarias
para llevar a cabo libremente el ejercicio de su profesión, salvaguardando su
integridad y seguridad jurídica.
La
decisión de hacerlo, atiende a la urgente necesidad de contribuir a que se
garantice el ejercicio de la libre expresión y a la libre determinación de
trabajar en su rama, consagrados ambos derechos fundamentales en las
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y factor esencial para
la vigencia del Estado de Derecho.
De igual
manera, el Artículo 63 de la Ley de Responsabilidades de los Servidores
Públicos del Estado y Municipios de Sonora dispone que todo servidor público
tendrá como obligaciones las de salvaguardar la legalidad, honradez, lealtad,
imparcialidad y eficiencia que deben ser observadas en el desempeño de su
empleo, cargo o comisión, y cuyo incumplimiento dará lugar al procedimiento y a
las sanciones que correspondan.
Recomendación
General 01/2012
PRIMERA.
Se giren instrucciones a quien corresponda, a efecto de que se realicen las
investigaciones procedentes y se agoten todas las líneas de investigación a fin
de que se logren resolver conforme a derecho las agresiones y las amenazas
llevadas a cabo en contra del derecho a la libertad de trabajo y de expresión
del gremio periodístico.
SEGUNDA.
Giren sus instrucciones a quien corresponda para que, en los casos de las
indagatorias que se iniciaron con motivo de los agravios descritos en el
presente documento, se realice una evaluación técnico jurídica para corroborar
o determinar si la actuación del Ministerio Público, así como de los servidores
públicos que intervinieron, fue apegada a los principios y obligaciones que
deben atender en su cargo.
TERCERA.
Emprendan las acciones necesarias y contundentes para garantizar las
condiciones de seguridad y prevención suficientes para que el desempeño de los
profesionales de la comunicación no se vea coartado ni amenazado por ningún
tipo de circunstancia, que para tal efecto se implementen políticas públicas
para garantizar la seguridad de los y las periodistas, especialmente para
quienes cubren situaciones de riesgo.
CUARTA.
Instruyan a quien corresponda, a efecto de que se capaciten a más elementos de
las fuerzas de seguridad del Estado y de los Municipios, en cuanto al Protocolo
de Cadena de Custodia que contiene los lineamientos para la preservación de las
evidencias en el lugar de los hechos, mismo que contempla el Acuerdo número
A/002/10 emitido por la Procuraduría General de la República.
QUINTO.
Se impulsen las reformas legales y reglamentarias, así como de prácticas
administrativas para definir de manera clara y precisa la competencia y las
responsabilidades tanto de los Agentes del Ministerio Público como de las
corporaciones policiacas municipales y estatales en cuanto a la aplicación del
Protocolo de Cadena de Custodia a través de los procedimientos técnicos y
científicos, ya que dependerá de la buena aplicación del mismo que las
investigaciones logren resolverse de manera correcta y se garantice su calidad
probatoria en los juicios.
SEXTO. Se
giren instrucciones a quien corresponda, a efecto de que se solicite al Sistema
Nacional de Seguridad Pública para que se capaciten constantemente a los
cuerpos de seguridad del Estado y los Municipios, así como a los Agentes del
Ministerio Público y sus auxiliares como lo son los Peritos, y se logren
certificar para que ellos mismos sean a su vez quienes capaciten de manera
integral a los demás cuerpos de seguridad del Estado, ya sea Municipales,
Estatal de Seguridad Pública y Estatal Acreditable.
La
presente Recomendación es de carácter general, de acuerdo con lo previsto en el
artículo 102 apartado B de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, en relación con los diversos numerales 1, 2, 7 fracciones III y VI,
16 fracción VII y VII de la Ley 123 que rige su funcionamiento, publicada en el
Boletín Oficial del Estado el día Ocho de Octubre de Mil Novecientos Noventa y
Dos.
Con base
en el mismo fundamento jurídico, se informa a ustedes que las recomendaciones
generales no requieren de aceptación por parte de las instancias destinatarias;
sin embargo, se requiere que, en su caso, las pruebas correspondientes al
cumplimiento de la recomendación se envíen a esta Comisión Nacional dentro de
un término de treinta días hábiles siguientes a la fecha de emisión de la
presente recomendación.
Marco Avila
Mi pluma llora, mi pluma calla
Por Alejandro Matty Ortega
La noticia recorrió el mundo, pero también las
venas de los periodistas cajemenses, sonorenses, mexicanos; el cuerpo de
Marcos Ávila, quien fue reportado en la víspera como secuestrado, yacía
en un las inmediaciones de Guaymas-Empalme, por el puente Douglas.
Desconcierto, dolor, impotencia y miedo, otras sensaciones.
En
la conferencia de prensa donde el presidente de la Comisión Estatal de
Derechos Humanos, Raúl Ramírez, daba a conocer la histórica
Recomendación General a las autoridades del Estado para brindar
protección a periodistas y garantías para llevar a cabo su misión, los
periodistas escuchaban con atención, escribían, celebraban:
¡No más agresión contra la Prensa!
Después
de 10 minutos, 30 reporteros, camarógrafos y fotógrafos escucharon la
nota de Marquitos, el compañero, el amigo, el hermano...
“¡Está muerto!”.
La voluntad se desvanece, las lágrimas corren, la impaciencia se revela…
Todos callan.
“Tercera.
Emprendan las acciones necesarias y contundentes para garantizar las
condiciones de seguridad y prevención suficientes para que el desempeño
de los profesionales de la comunicación no se vea coartado ni amenazado
por ningún tipo de circunstancias”, lee el Ombudsman sonorense quien
hace la pausa para lamentar el hecho, para solidarizarse con el gremio,
para abrazarlo, para protegerlo...
Para
reflexionar sobre lo frágil que se encuentra la Prensa sonorense, para
exigir a las autoridades celeridad en las investigaciones… Raúl sufre el
dolor del gremio… sus ojos lo delatan… Es raza, le duele.
Dos horas después la Procuraduría General de Justicia del Estado emite la información oficial:
“El
cuerpo sin vida del periodista plagiado en Ciudad Obregón, Marco
Antonio Ávila García, fue localizado con marcas de tortura cubierto con
bolsas de plástico, sobre el libramiento San José-Puente Douglas, a 550
metros del semáforo…, son asuntos de criminales, no de la Prensa”…
El luto duele hasta los dedos… La angustia y la desesperanza no desaparecen…
Por misión, sé que debo continuar… pero hoy, mi pluma llora, mi pluma calla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario