Mediocridad el solo
aumentar el ISR a una erogación anual de 670 millones de pesos en altas pensiones
de jubilados públicos.
Juicio de nulidad para 800 pensiones desiguales obtenidas por
privilegios y componendas políticas
Por Alejandro de la Torre. CRóNICA10.
El camino es sacar una media de la más baja a la más alta de las
pensiones entre el número de pensionados, y ese monto será el otorgado,
anulando el acto jurídico que otorgó estos privilegios por componendas políticas
y privilegios a unos cuantos influyentes.
Legislar para que haya una tabla de derechos a pensiones y que esos recursos
se regresen al erario estatal en Sonora.
Son 2 mil 218 pensiones estatales de ex servidores publicos de los poderes del Estado de Sonora fuera del rango promedio de un total de 20 mil 585 jubilados y familiares de jubilados o pensionados por enfermedad o accidentes.
34 pensiones de beneficiarios, ascienden de los 150 mil pesos a los 200 mil pesos mensuales, lo que representa un gasto público total de alrededor de 84 millones de pesos.
173 pensiones de 100 mil a 150 mil pesos representan un gasto público de alrededor 207 millones de pesos, y 386 pensiones de los 75 mil y 99 mil 999 pesos generan una erogación estatal del poder público sonorense de 380 millones de pesos.
Si se bajara por una disposición judicial a la mitad el costo del erario de estas pensiones y el jubilado o pensionado que sería por equilibrio financiero, el que obtiene 75 mil pesos mensuales cobrara la mitad, igual la pensión que se paga de 200 mil pesos se redujera a 100 mil, sin tan siquiera cobrarles un peso de impuesto, se regresaran a la hacienda estatal, la suma de 335 millones de pesos y no la recaudación que planea hacer el ISSSTESON de 105 millones de pesos de cobrarles el Impuesto Sobre la Renta, ISR.
Pero esto se debe promover mediante un recurso legal ante un juez.
Entre los pensionados de más de 100 mil pesos mensuales destacan Carlos Ramón Espinoza Corral, Wenceslao Cota Montoya, Adela Ricaud Gamboa, Gabriel Laborín Gálvez, Irma Meza Vega, Sandra Luz Verdugo Palacios, Rogelio Olivares Abril, Rafael Jaime Mungarro, Martín Campoy Ibarra, Rosa María Lugo Moroyoqui, María Antonieta Meraz Carrizosa, Victor Dal Pozzo Lopez, Leonardo Encinas Estrada, Rafael Madrid Aguayo, José Octavio Ortiz Mendoza, Hilda Benítez Carrión, Octavio Celaya Duarte, Jorge Cota Zazueta, Ignacio Islas Contreras, Rolando Antonio Zayas Antillón, Griselda Ofelia Pandura Truqui, Gloria Gertrudis Tapia Quijada. Más de 100 pensionados no fueron reportados por el ISSSTESON en la lista, entre ellos magistrados, ex consejeros del IEE, funcionarios de Tribunales y ex secretarios del gabinete de gobernadores.
https://revistacronica10.blogspot.com/2022/01/las-pensiones-de-los-privilegios-en.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario