martes, 6 de junio de 2023

Barraza: La luz como Física y como actividad académica sindical.

ÓPTICA

Una plática con Sergio Barraza

Por Alejandro de la Torre Domínguez.

Sergio es especialista en Óptica. Me acuerdo de las piñatas donde Jesús, Quico y Fernando sus hermanos menores, le daban con el palo forrado de papel china en las fiestas infantiles de la familia De la Torre, todo organizado por Armida y por Armida, mi madre y su madre.

Diez años después Sergio era un cerebrito, todos lo elogiaban por sus triunfos en campeonatos estatales y nacionales de competencias de Física principalmente, pero también de Matemáticas.

La rama de la física, la óptica, es importantísima. Es una palabra utilizada también en la ciencia política, para referirse a la visión política, a la estrategia y práctica política según la óptica política.

La óptica es más que una adaptación de lentes. La óptica es la parte de la Ciencia Física, como la mecánica, la cuántica, la termodinámica, la electromagnética, encargada de estudiar la luz, nada simple.

¿Qué es la luz? Es la ausencia de oscuridad, es infinita, es el infinito. Nunca va haber oscuridad absoluta, por que siempre existirá el movimiento de la materia que es el que expide la luz.

La luz es muy significativa en la Ciencia Física, representa el efecto electro magnético de la energía. Es movimiento puro.

El movimiento concentra la luz, es el átomo expidiendo efectos al entrar en mayor movimiento de energía, sus electrones son los que expiden la luz al intercambiarse y correr por un conducto metálico-magnético. Pero mucha vida animal no percibe la luz, el ojo del ser humano la ha podido dividir para su diferenciación.

La vida del antropoide, generó un sistema nervioso altamente organizado con el paso de millones de años, para formar al cerebro y percibir y clasificar la luz, la luz adaptó al cerebro y el cerebro formó los dos ojos hasta percibir la luz y las formas de la luz, que son formas de la materia.

Sergio es un especialista en luz y da luz. Sus trabajos de investigación cuando culminó el doctorado en la Universidad de Arizona trataron de explicar por qué se tergiversa la imagen que penetra en los fondos marinos para conocerlos, para explorar sus características. Estos telescopios fotográficos instalados desde un satélite son dirigidos a los océanos, perturbaron por ser tangenciales los rayos solares ya que la atmósfera donde se proyecta la luz solar para penetrar el agua marina sufre desvirtuaciones como un efecto de espejos de luz borrosos que hay que disminuir.

Las fórmulas y operaciones matemáticas descifradas por Sergio Barraza contribuyeron a nuevos estudios físicos para encontrar lo que interfiere para explorar el lecho marino y encontrar vegetación, especies, recursos, cuarteaduras, arrecifes, etcétera.

El cerebrito de mi primo Barraza, no se quedó ahí. Especialista en luz, y en óptica, pudo observar la problemática de los académicos y la planta docente y de investigadores de la Universidad de Sonora.

Su contribución ha sido duplicada, para magistralmente conocer la situación de más de mil 200 académicos en el Estado de Sonora y entender que la luz también sirve para saber que la problemática laboral de los que imparten cátedra debe ser atendida y que no es pecata minuta, que no es cuestión de políticos si no de lucha académica y de los mismos maestros que son parte de la clase trabajadora, que son los creadores de conocimientos, técnica, arte, ciencia, enseñanza, principios y luz, mucha luz.

Sin luz fuéramos mediocres y con ella podemos conocer que los maestros universitarios requieren mejores prestaciones amén de recuperar su poder adquisitivo.

Que si se puede reconocer que si se requiere un redimensionamiento del ejercicio académico y ajustar los presupuestos internos, pero que los portadores de la ciencia y el conocimiento deben ser fomentados en todos sus aspectos para entender los problemas de la sociedad, físicos, biólogos, químicos, biotecnólogos, agrónomos, médicos, computólogos, mecatrónicos, incluso filósofos y linguistólogos, representan los organizadores de la revolucion social, científica, cultural; una revolución de la luz, de la óptica.

El doctor en Física Sergio Barraza Félix no tiene un doctorado de adorno, no es un doctorado de estuche, es un doctor que entiende, inspecciona, proyecta y dice que la universidad debe forjar su propio destino, que la estructura de poder del personal administrativo de confianza que controla las decisiones directivas, debe dar pie a la universidad del conocimiento, no de la corrupción política de una élite bien pagada que no suelta la rectoría y las direcciones académicas.

“La deficiencia de la universidad tiene dos causas, -comenta Sergio Barraza-, los dispendios internos que por eso no alcanza el presupuesto como las altas jubilaciones, las prebendas para algunos y los altos sueldos del personal de confianza, pero también el insuficiente presupuesto público, destinado para su ejercicio, que debe incrementarse”.

“La vieja Ley 4, le daba a una casta de directivos el control perpetuo de la universidad en rectoría, vicerrectorías y en las direcciones generales administrativas y directivas. La nueva ley universitaria que deroga esa vieja ley, fue confeccionada en palacio de gobierno, pero a pesar de ello, puede lograr que se rompa el control interno de las autoridades que solo se relevan continuamente y no han dado oportunidad a la planta académica en tomar las decisiones por el esquema de distribución del poder, que incluso el mismo gobierno del estado no quiere perder”, comenta Barraza Félix.

“No fueron 50 millones lo que entregó verdaderamente el gobierno del Estado” asevera, “fueron en realidad 37 millones para atender huecos de necesidades urgentes de la planta académica”.

“Nosotros no tenemos la prestación de vivienda, el servicio prestado por el Isssteson es muy deficiente, los incrementos de sueldos académicos fueron por debajo de la inflación en los últimos tres años”.

Sergio tiene un amplio conocimiento de la problemática universitaria, que abordó como secretario general del Sindicato Académico de la Universidad de Sonora durante cuatro años hasta 2021.

“Creo que le falta a la cuarta transformación, -comenta-, la reforma laboral que se dio, complica los procedimientos legales y ahora tienen que practicarse dobles votaciones para elegir directivas sindicales o para interponer emplazamientos”.

Con el Movimiento Ricardo Flores Magón buscamos la solidaridad de luchas sociales y sindicales en Sonora, agregó.

Son muchas las tareas de lucha y que pusieron los académicos el ejemplo a todos los trabajadores sonorenses con la huelga de principios de mayo, a los sindicatos obreros y que están completamente controlados y sometidos a las bajas prestaciones y los bajos salarios en fábricas y centros laborales, con el pretexto de que haya paz laboral como lo afirma el gobernador Durazo, para atraer inversiones capitalistas.

La misma cantaleta del viejo régimen ahora con el gobierno de la cuata tanfomachón.

Me despido de mi primo Sergio Barraza, acompañado de mi sobrino Miguel, después de un capuccino a las 10 de la mañana de este martes  6 de junio, y con cuyo papá me identificaba por ser tan humano y noble, y de nuestras madres Armidas que fueron increíbles mujeres.

No hay comentarios:

Publicar un comentario