MICROFILME POSTAL
De consultas y justicias:
La Nación Yaqui
23 mayo, 2023
El
gobierno federal desacató la orden del juez de reactivar la consulta indígena
sobre el Acueducto Independencia. El agua es la principal preocupación de la
Tropa Yo’eme. Aún con el Plan de Justicia, programa de desarrollo de la 4T,
persisten los atropellos contra el Río Yaqui –y los defensores del territorio
Tw: @Dal_air
Fernando Jiménez
mira 13 años atrás, cuando inició la resistencia contra la imposición del
Acueducto Independencia para trasvasar el Río Yaqui y llevar sus aguas a
Hermosillo, desde la presa El Novillo a la capital de Sonora. Fue preso
político en 2014 por impulsar la cancelación del megaproyecto que hoy en día
secó el río, base de la cosmoexistencia Yo’eme.
Reconoce que la
mayor preocupación por el agua actualmente viene de las mujeres médicas
tradicionales yaquis que ya no encuentran más las plantas que necesitan para
curar. Por eso le decepciona que ningún integrante del Gobierno Federal
asistió a
la reactivación de la consulta indígena por el Acueducto Independencia, pese
a tener orden judicial.
Cuando él
participó en la lucha contra el Acueducto Independencia, imposición del
exgobernador panista Guillermo Padrés con el proyecto “Sonora Sistema Integral”
en 2010. En aquel entonces todavía existía el Río Yaqui. Ahora solo queda un
camino de hiervas que es cada vez más estrecho, el cual está seco y lleno de
hojarasca.
La preocupación
de Fernando se extiende hasta ahora, con el Distrito de Riego 018 que impuso
como plan de desarrollo el gobierno federal a través del Plan de Justicia
Yaqui, encabezado por Adelfo Regino del INPI. Sabe que la
concepción de la vida de la Tribu Yaqui está precisamente en el río.
Ni la Semarnat ni
la Profepa, instituciones obligadas por el poder judicial, asistieron el 21 de
mayo del 2023 a la Guardia Tradicional de Vicam Estación.
De esto dio
cuenta la notaria que asistió para dar cuenta al juez décimo de Hermosillo y el
integrante de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH). Las y los
defensores de la tierra solicitaron la presencia de esta Comisión para
documentar los atropellos del gobierno mexicano frente a su nación.
Lo que sucede con
el río es un golpe existencial en todos los sentidos para la Nación Yaqui. El
río es lo que une a los pueblos yo’emes. El mayor articulador de las resistencias.
Incluso Cuauhtémoc Cárdenas lo enunció en la firma del plan de justicia en
Vícam Pueblo el 28 de septiembre de 2021.
“Es indispensable
además cancelar el Acueducto Independencia que fue construido pasando por
encima de disposiciones judiciales, que se construyó a pesar de varios
mandamientos para que nos se construyera o se suspendiera su construcción, y se
ha puesto en operación consecuentemente al margen de la ley, que hoy extrae 30
millones de metros cúbicos de aguas de la cuenca del Río Yaqui para llevarlas a
la cuenca del Río Sonora”, dijo Cárdena
La finada etnohistoriadora Raquel Padilla junto con el investigador José Luis Moctezuma
Zamarrón realizaron el histórico Peritaje
antropológico respecto del impacto social y cultural por la operación del
acueducto Independencia. describen puntos
fundamentales para entender por qué las personas yaquis están íntimamente
ligadas con su río:
“El río Yaqui
representa mucho más que un elemento puramente económico; no se trata sólo de
un recurso, puesto que involucra y moviliza componentes simbólicos y afectivos
que tienen que ver con su cosmovisión, su ritualidad y su vida cotidiana”.
El peritaje fue
fundamental para ganar el amparo que cancela la operación del Acueducto
Independencia, cuestión que el gobierno de Sonora nunca respetó, sigue en
operación y construcción de sus ramales.
Aunque la Suprema
Corte de Justicia de la Nación ordenó una consulta indígena mayo de 2013 para
identificar si la construcción del acueducto ocasiona algún daño irreparable,
esta no se ha llevado a cabo.
Los gobiernos de
Claudia Pavlovich o Peña Nieto fueron incapaces de dar solución, cuestión que
se extiende hasta nuestros días, con esta omisión del gobierno federal.
Fernando cuenta
que ya ni siquiera hay árboles de mezquite, álamo o carrizo,
necesarios para las construcciones tradicionales de las guardias, las enramadas
o las mismas casas de los habitantes del territorio Yaqui. Esto debido a la
grave sequía y la falta del río.
Los yaquis que
luchan por la tierra y el agua han advertido que no hay justicia si no se
cancela el Acueducto Independencia y se revisa el decreto del Distrito de Riego
18.
Están al tanto de
la amenaza de la explotación del litio, encendieron las alarmas pues para
ellos, el decreto prioriza el uso del agua para cualquiera que explote el
litio, priorizar el capital antes que los pueblos indígenas.
Bacadehuachi, el pueblo que Alfonzo Durazo resalta, tiene de
los yacimientos de litio más grandes del mundo. Se encuentra justo entre la
presa de la Angostura y la presa del Novillo.
Para ellos no es
casualidad que busquen a toda costa eliminar el decreto presidencial de Lázaro
Cárdenas.
El decreto de
AMLO cambia la dotación de agua por una concesión, cambia la propiedad del agua
a un ente llamado “Comisión yaqui del agua” que contraviene sus derechos a la
libre determinación de los pueblos. Cambia la fuente de agua de la propiedad de
la Tribu Yaqui: de la presa de La Angostura al Oviachic. Establece la propiedad
del agua en metros cúbicos.
Para los yaquis no hay casualidad y, asegura Fernando, quieren esa agua para la explotación de litio. “Ya lo hemos estado investigando”.
Mapa de las presas sobre el río Yaqui y
el trazo del Acueducto Independencia. Cortesía Másde131.
Las personas de
la Tropa que asistieron a la reactivación de la consulta hablaron de la
situación de inseguridad en territorio Yaqui. Días antes del evento hubo balaceras. Denunciaron que hay una guerra
por la tierra entre el crimen organizado que está envenenando y desapareciendo
a los jóvenes.
Esto en un
contexto de mucha división ante la entrada de los programas sociales a la par
de las mesas del Plan de justicia. Las dádivas del gobierno es una cuestión que
ha sido denunciada en varias ocasiones por integrantes de la Tropa Yo’eme.
El INPI ha
realizado documentos para los jueces en los que desconoce a la guardia
tradicional de Vicam Estación y solo reconoce a la guardia tradicional de Vicam
Pueblo. Esto es problemático ya que ambas partes de Vicam tienen gobiernos legítimos.
Es problemático porque Vicam Estación es el pueblo que tiene el amparo contra
el Acueducto Independencia.
Es importante
recordar que hay un concepto de “Los ocho pueblos yaquis”, aunque
la historia da cuenta que han sido más de ocho pueblos yaquis a lo largo del
río, de acuerdo con lo narrado por Raquel Padilla Ramos.
“Es como una
maldición esta ‘cuarta transformación’ para la Tribu Yaqui. Nos puso un
espejismo de que están por la justicia, pero ese plan de Justicia no lo pedimos
nosotros. Ellos ya traían el traje a la medida de su conveniencia de ellos. Si
quisieran hacer un plan de Justicia para la tribu, la hubieran buscado, no
quedarse con maicear a los gobernadores. Cancelar el Acueducto Independencia o
el Gasoducto. ¡Regresar el río a su caudal!”, exclama Fernando Jiménez, quien
lleva años en la lucha por la tierra y el agua.
Pueblos como Loma de Bacum se negaron a que el gobierno
construyera los canales del Distrito de Riego 018 en su territorio,
porque el gobierno solo ha incluido a las autoridades duales o falsas en sus
reuniones y no han tratado el tema del gasoducto, solo movieron el trazo y
todavía pasa por territorio Yaqui. También están en contra de cambiar el
decreto, la dotación de agua de las presas y la “comisión yaqui del
agua”.
Hay pueblos como
Potam que llevan más de 11 meses sin agua. Sus habitantes consideran que, desde que sustituyeron a la mala a sus autoridades
eclesiales –que son además quienes defienden el agua–, las personas
que quedaron a cargo no han cumplido con el mandato espiritual. Además portan
autos que les dio el INPI, de acuerdo con testigos.
Fernando urge a la Nación Yaqui como un rayo de esperanza a mirar a los ancestros ante la división que viven: “Nosotros tenemos que hacerle honor a nuestros ancestros, no vamos a dejar esta lucha, por lo que ellos lucharon y perdieron muchos la vida, por este territorio y sus recursos naturales”. Ya preparan nuevas acciones y alianzas para luchar por el agua del Río Yaqui.
Botas llenas de
Tierra. Tejedora de relatos. Narro sublevaciones, grietas, sanaciones, Pueblos.
#CaminamosPreguntando De oficio, periodista. Maestra en Comunicación y cambio
social. #Edición #Crónica #Foto #Investigación
No hay comentarios:
Publicar un comentario