martes, 30 de mayo de 2023
Relocalización y re locaialización política
lunes, 29 de mayo de 2023
Turismo en Sonora datos manipulados
Turismo en Sonora falsa expectativa
El sueño guajiro de Durazo I
Feliciano J. Espriella
sábado, 27 de mayo de 2023
Mediocre periodismo en Sonora, en su peor nivel
El “periodismo” en Sonora y en México en su peor momento
Por
Alejandro de la Torre
Generar ideas es superior a
cualquier tipo de periodismo, y así como las ideologías marxistiadas en un polo
y las neoliberales del otro polo, sufren a estas alturas de las segunda década del
siglo, del peor contenido desde que se inventó la imprenta en 1450 y el Internet en 1982, así el periodismo y los partidos políticos son recipientes vacíos
y groseros que buscan solo las ventajas inmediatas.

El presunto periodismo
internacional, el nacional y los regionales fallan igual como fallan las
posiciones originales de los partidos políticos, se encuentra en su peor
momento.
La búsqueda del subsidio
gubernamental, de lo que quiere el poder para reproducir sus redes comprando
conciencias o marginando a los honestos, de la represión a la crítica y la investigación, y la prostitución de las ideas y de la información, reflejan la
peor etapa de lo que se da en llamar periodismo.
Esa postura de criticar la corrupción de medios y de famosos periodistas, embiste entre las patas a los
que hacen buenos reportajes, objetividad en los datos y la indagación de
verdades que le incomodan al nuevo poder que no tiene nada de nuevo más que el
cambio de algunas formas.
Enfrentar a los viejos y
grandes chayoteros del anterior régimen que se hicieron muy ricos con el
embute, también perjudica al periodista honrado, no chayotero, que con mucho sacrificio
busca la fuente verdadera y termina siendo golpeado también y arrinconado en el
desprecio oficial y también en el desprecio de los empresarios que viven del “nuevo”
régimen federal que ha pagado cada año más de 4.5 mil millones de pesos en
publicidad, y que con cinismo dice que se ha ahorrado lo que se pagaba al doble
con el peñato o con el calderonato.
Loret de mola, Ciro, Aristegui,
Reforma, El Universal, El financiero, y una veintena de medios y chayoteros del
pasado, golpean todos los dias al mecenas del presidente de la república que
entrega millonarios recursos a sus medios, dejando en la marginación a un sinnúmero
de pequeños jornaleros del periodismo que algunos de ellos han sufrido incluso
el homicidio y la represión de gobernadores, funcionarios, de delincuentes
narcos y del mismo presidente que no tiene límites en muchos de sus desplantes
mañaneros.
La calidad de la producción
de ideas y de la difusión de hechos sociales vive su peor momento, los que
antes no obtenían embute o pago de facturas, hoy les reparten y vuelven a
enviciarse con el subsidio oficial, generando una mediocridad que solo se
dedica a cubrir la fuente informativa del poder en todos los niveles públicos
aniquilando la honradez intelectual y de criterio, prostituyendo la profesión como
nunca en la historia.
Esa es la causa de que el
gobierno federal no tenga defensores, no tenga apologistas y que puedan
contagiar a la población de lo que puede concebirse como logros de gobierno, que
si debe de tenerlos pero que no pueden elogiarse por la discrecionalidad para
ejercer el poder público con en el mismo esquema del viejo régimen, aunque se
beneficien menos que antes con actos obscenos o incluso corruptos pero que al
repartir embute o agarrar facturas a algunos que surgieron de las “benditas
redes sociales”, o medianos medios que han ganado espacios y de algunos medios
que han recibido millonadas de publicidad oficial de forma incomprensible como
Tv Azteca, Televisa, Radiofusoras, La Jornada y otros.
Así se repite el esquema en
la esfera estatal, que Alfonso Durazo reparte millonarias sumas a Televisa, El
Imparcial, unos cuatro grupos radiofónicos, otra media docena de impresos y
algunos portales de internet que meten sus facturas aunque sean poco extensivas
sus notas que replican los boletines oficiales.
Esta práctica del gobierno
de Durazo no genera un periodismo honesto, y los que en su momento han hecho
buen trabajo de forma esporádica, hoy ni a eso llegan, bajando el nivel y
repitiendo el vicio de adular y solo cubrir al poder estatal o legislativo o de
los ayuntamientos, el periodismo dejó de serlo y se convirtió en chayoterismo
de nuevo tipo, de la era de la cuarta.
El periodista marginado de
las facturas y contagiado del embute, se denigra y cae en la peor mediocridad, caen
en la pésima costumbre de grillar, de golpear o adular, por un corto dinero, cuando
la gente requiere que sean difundidos sus problemas, sus reclamos, cuando la
pobreza no haya reflejo en el funcionario ni en las dependencias, cuando las
injusticias no encuentran eco en las oficinas refrigeradas, cuando la corrupción
se solapa, cuando la buena calidad de escritos y la descripción de los hechos
requieren honestidad y reflejo leal requerido por los lectores o los
espectadores, cuando la democracia es pisoteada y la eficiencia de funcionarios
va aparejada con lo sinvergüenzas que son para manipular los recursos y
proyectar su imagen y como consecuencia aspirar a una u otra candidatura o a
otro puesto con mejor influencia política. Es un periodismo peor que el
periodismo que se hizo con el “régimen corrupto prianista”, ídem como lo catalogan
hoy los moreprianistas.
La sociedad requiere ideas,
alternativas y se detecte lo que sigue haciéndose mal o con corrupción, la sociedad
requiere que se atiendan sus reclamos de justicia en los órganos responsables,
reclama que se acaben los delitos y la barbarie de los asesinatos y el tráfico
de drogas. La sociedad requiere que se encuentren las fórmulas para que haya
servicios y obras sin corrupción, crezca la economía, haya mayor progreso y
trabajo para todos.
No hay generación de ideas,
lo que se hace en el Estado de Sonora la mayoría de “los medios” chicos y grandes,
incluyendo a los que aparentan ser honestos periodistas pero que cobran
facturas, de sus columnistas, de sus comentaristas en programas de “análisis”,
es tan mediocre o más mediocre que nunca, si antes se adulaba a los priistas
para que ambicionen seguir en los cargos o proyectarlos para otros cargos de elección
cobrándoles chayote, ahora se hace con los moreprianistas y que siga la fiesta,
porque lo que se busca es el chayote grande y también el chayote prostituidor.
Que lamentable.
Generar ideas no es hacer “periodismo”
ni periodismo, no es fácil. Dentro del área de la conciencia cerebral hay un
pedacito incorruptible protegido por la razón humana, ese pedacito es la proeza
para aportar ideas, razonamientos, que muchos por el hambre o la ambición
traicionan, ese pedacito es nuestra única salvación, protejámoslo. En estos
momentos la amplia mayoría lo ha vendido, que buscan bloquear a las ideas, sin
embargo las ideas son tan fuertes que se abren paso. Hay esperanza.
Se reúnen sectores empresariales de Cuba y Rusia
Acuerdan empresarios de Cuba y Federación Rusa
Hedelberto López Blanch | 27/05/2023
El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel y el vicepresidente del Gobierno
ruso, Dimitri Chernishenko
De sumamente beneficiosa para Cuba y Rusia puede catalogarse la
celebración de la XI Reunión del Comité Empresarial en el marco de la XX Sesión
de la Comisión Intergubernamental entre ambas naciones.
Las delegaciones presididas por el viceprimer ministro ruso, Dmitri N.
Chernyshenko y su homólogo cubano Ricardo Cabrisas Ruiz, exploraron numerosos
temas de interés mutuo en un evento en que participaron más de 150
empresarios rusos y cubanos.
Resultaron tres días de intensos intercambios y para Chernyshenko eso
ocurrió en un contexto político favorable lo cual crea las condiciones
necesarias para el desarrollo del comercio, el aumento de las inversiones, la
cooperación cultural y humanitaria
Como dato significativo se conoció que en 2022, la facturación
comercial entre los países aumentó tres veces, a 452 millones de dólares,
y en los primeros cuatro meses de 2023 creció nueve veces, a 137,6
millones de dólares, en comparación con el mismo período del año pasado. Se
espera que en un futuro cercano la cifra se multiplique con creces.
Durante el encuentro ambas delegaciones han trabajado para impulsar las
condiciones para los negocios, lo que supone la eliminación de las barreras
burocráticas, la reducción de impuestos y aranceles, el desarrollo de la
infraestructura bancaria para garantizar el servicio ininterrumpido de los
contratos y el trabajo activo en la ampliación del acceso a los productos
agrícolas en el mercado de sus países y la elaboración de rutas logísticas que
satisfagan las demandas de las empresas.
En ese sentido se detalló que desde marzo comenzaron a
aceptarse las tarjetas bancarias Mir en cajeros automáticos cubanos y
en un futuro cercano será posible pagar con esas tarjetas en la Isla, lo que
tendrá un impacto positivo en la industria turística.
Entre los documentos firmados figuran el plan de acción, memorandos del
grupo de trabajo de macroeconomía y de cooperación en el campo de la
inteligencia artificial; un contrato para el suministro de trigo; acuerdos de
intenciones para el desarrollo de la empresa conjunta Rusmarket (se dedicará a
la venta de productos de Rusia en Cuba) y la Asociación Económica Internacional
para la zona de Tarará; una carta de intenciones para el desarrollo de la
fábrica de ron de Cárdenas, así como la restauración del inmueble del Santo
Ángel en La Habana Vieja.
En el evento se anunció el suministro gratuito de 14 500
lamparillas para iluminar las calles de La Habana y la reanudación de los
vuelos directos entre ambos países a partir del primero de julio, lo cual
permitirá incrementar los vuelos comerciales y de turistas hacia la Isla.
El presidente cubano Miguel Díaz Canel, quien además de reunirse con
Chernyshenko, participó en la clausura del foro empresarial ratificó la
voluntad de Cuba de continuar ampliando las relaciones con Moscú y que se
puedan llevar “como ha expresado el presidente Vladimir Putin, las
relaciones económico-comerciales y financieras a los mismos niveles de la
excelencia que tienen nuestras relaciones políticas y diplomáticas»,
Sintomáticas fueron las declaraciones del viceprimer ministro ruso quien
enfatizó que “Cuba es nuestro socio clave y aliado confiable en la región de
América Latina y el Caribe. En negociaciones del más alto nivel, los
presidentes de nuestros países reafirmaron la intención de fortalecer
plenamente la asociación estratégica”.
Informó Chernyshenko que en el sector de transporte y logística se están
formando rutas convenientes para el transporte marítimo de carga mientras
que los proyectos conjuntos en el energético son de importancia estratégica,
orientados a fortalecer la seguridad energética de la Isla.
En las conversaciones se analizaron temas como modernización de las
centrales azucareras y Rusia apuesta por proponer soluciones integrales en el
ámbito de la digitalización, construcción y tecnologías modernas.
Por su parte, el viceprimer ministro Cabrisas destacó que la Comisión
Intergubernamental ha consolidado su validez como mecanismo para dar
seguimiento a los nexos económicos, comerciales, financieros y de colaboración
y para apoyar las acciones que se van concretando en el ámbito empresarial en
el sentido de elevar la presencia de Rusia en el plan nacional cubano de
desarrollo económico y social hasta el año 2030.
Cabrisas, también ministro de Comercio Exterior y la Inversión
Extranjera subrayó el interés de La Habana por revertir el desequilibrio
en la balanza comercial a través de más exportaciones cubanas hacia
Moscú, no solo de los rubros tradicionales, sino en otros renglones de
producción nacional.
En sus diversas alocuciones durante el foro, Cabrisas Ruiz destacó el
impacto que podrá tener la colaboración de Rusia en el suministro de
petróleo, materias primas, tecnología y en el turismo, entre otras áreas de
interés.
Sin dudas que las reuniones de alto nivel entre Rusia y Cuba, (dos
naciones que enfrentan extorsiones económicas y financieras impuestas por
centros de poder occidentales) han servido para concretar acuerdos que
redundarán en el desarrollo de sus economías y en beneficio de sus pueblos.
Hedelberto López Blanch, periodista, escritor e investigador cubano.
CRóNICA10 ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
jueves, 25 de mayo de 2023
La situación de la Nación Yaqui en la era 4T
MICROFILME POSTAL
De consultas y justicias:
La Nación Yaqui
23 mayo, 2023
El
gobierno federal desacató la orden del juez de reactivar la consulta indígena
sobre el Acueducto Independencia. El agua es la principal preocupación de la
Tropa Yo’eme. Aún con el Plan de Justicia, programa de desarrollo de la 4T,
persisten los atropellos contra el Río Yaqui –y los defensores del territorio
Tw: @Dal_air
Fernando Jiménez
mira 13 años atrás, cuando inició la resistencia contra la imposición del
Acueducto Independencia para trasvasar el Río Yaqui y llevar sus aguas a
Hermosillo, desde la presa El Novillo a la capital de Sonora. Fue preso
político en 2014 por impulsar la cancelación del megaproyecto que hoy en día
secó el río, base de la cosmoexistencia Yo’eme.
Reconoce que la
mayor preocupación por el agua actualmente viene de las mujeres médicas
tradicionales yaquis que ya no encuentran más las plantas que necesitan para
curar. Por eso le decepciona que ningún integrante del Gobierno Federal
asistió a
la reactivación de la consulta indígena por el Acueducto Independencia, pese
a tener orden judicial.
Cuando él
participó en la lucha contra el Acueducto Independencia, imposición del
exgobernador panista Guillermo Padrés con el proyecto “Sonora Sistema Integral”
en 2010. En aquel entonces todavía existía el Río Yaqui. Ahora solo queda un
camino de hiervas que es cada vez más estrecho, el cual está seco y lleno de
hojarasca.
La preocupación
de Fernando se extiende hasta ahora, con el Distrito de Riego 018 que impuso
como plan de desarrollo el gobierno federal a través del Plan de Justicia
Yaqui, encabezado por Adelfo Regino del INPI. Sabe que la
concepción de la vida de la Tribu Yaqui está precisamente en el río.
Ni la Semarnat ni
la Profepa, instituciones obligadas por el poder judicial, asistieron el 21 de
mayo del 2023 a la Guardia Tradicional de Vicam Estación.
De esto dio
cuenta la notaria que asistió para dar cuenta al juez décimo de Hermosillo y el
integrante de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH). Las y los
defensores de la tierra solicitaron la presencia de esta Comisión para
documentar los atropellos del gobierno mexicano frente a su nación.
Lo que sucede con
el río es un golpe existencial en todos los sentidos para la Nación Yaqui. El
río es lo que une a los pueblos yo’emes. El mayor articulador de las resistencias.
Incluso Cuauhtémoc Cárdenas lo enunció en la firma del plan de justicia en
Vícam Pueblo el 28 de septiembre de 2021.
“Es indispensable
además cancelar el Acueducto Independencia que fue construido pasando por
encima de disposiciones judiciales, que se construyó a pesar de varios
mandamientos para que nos se construyera o se suspendiera su construcción, y se
ha puesto en operación consecuentemente al margen de la ley, que hoy extrae 30
millones de metros cúbicos de aguas de la cuenca del Río Yaqui para llevarlas a
la cuenca del Río Sonora”, dijo Cárdena
La finada etnohistoriadora Raquel Padilla junto con el investigador José Luis Moctezuma
Zamarrón realizaron el histórico Peritaje
antropológico respecto del impacto social y cultural por la operación del
acueducto Independencia. describen puntos
fundamentales para entender por qué las personas yaquis están íntimamente
ligadas con su río:
“El río Yaqui
representa mucho más que un elemento puramente económico; no se trata sólo de
un recurso, puesto que involucra y moviliza componentes simbólicos y afectivos
que tienen que ver con su cosmovisión, su ritualidad y su vida cotidiana”.
El peritaje fue
fundamental para ganar el amparo que cancela la operación del Acueducto
Independencia, cuestión que el gobierno de Sonora nunca respetó, sigue en
operación y construcción de sus ramales.
Aunque la Suprema
Corte de Justicia de la Nación ordenó una consulta indígena mayo de 2013 para
identificar si la construcción del acueducto ocasiona algún daño irreparable,
esta no se ha llevado a cabo.
Los gobiernos de
Claudia Pavlovich o Peña Nieto fueron incapaces de dar solución, cuestión que
se extiende hasta nuestros días, con esta omisión del gobierno federal.
Fernando cuenta
que ya ni siquiera hay árboles de mezquite, álamo o carrizo,
necesarios para las construcciones tradicionales de las guardias, las enramadas
o las mismas casas de los habitantes del territorio Yaqui. Esto debido a la
grave sequía y la falta del río.
Los yaquis que
luchan por la tierra y el agua han advertido que no hay justicia si no se
cancela el Acueducto Independencia y se revisa el decreto del Distrito de Riego
18.
Están al tanto de
la amenaza de la explotación del litio, encendieron las alarmas pues para
ellos, el decreto prioriza el uso del agua para cualquiera que explote el
litio, priorizar el capital antes que los pueblos indígenas.
Bacadehuachi, el pueblo que Alfonzo Durazo resalta, tiene de
los yacimientos de litio más grandes del mundo. Se encuentra justo entre la
presa de la Angostura y la presa del Novillo.
Para ellos no es
casualidad que busquen a toda costa eliminar el decreto presidencial de Lázaro
Cárdenas.
El decreto de
AMLO cambia la dotación de agua por una concesión, cambia la propiedad del agua
a un ente llamado “Comisión yaqui del agua” que contraviene sus derechos a la
libre determinación de los pueblos. Cambia la fuente de agua de la propiedad de
la Tribu Yaqui: de la presa de La Angostura al Oviachic. Establece la propiedad
del agua en metros cúbicos.
Para los yaquis no hay casualidad y, asegura Fernando, quieren esa agua para la explotación de litio. “Ya lo hemos estado investigando”.
Mapa de las presas sobre el río Yaqui y
el trazo del Acueducto Independencia. Cortesía Másde131.
Las personas de
la Tropa que asistieron a la reactivación de la consulta hablaron de la
situación de inseguridad en territorio Yaqui. Días antes del evento hubo balaceras. Denunciaron que hay una guerra
por la tierra entre el crimen organizado que está envenenando y desapareciendo
a los jóvenes.
Esto en un
contexto de mucha división ante la entrada de los programas sociales a la par
de las mesas del Plan de justicia. Las dádivas del gobierno es una cuestión que
ha sido denunciada en varias ocasiones por integrantes de la Tropa Yo’eme.
El INPI ha
realizado documentos para los jueces en los que desconoce a la guardia
tradicional de Vicam Estación y solo reconoce a la guardia tradicional de Vicam
Pueblo. Esto es problemático ya que ambas partes de Vicam tienen gobiernos legítimos.
Es problemático porque Vicam Estación es el pueblo que tiene el amparo contra
el Acueducto Independencia.
Es importante
recordar que hay un concepto de “Los ocho pueblos yaquis”, aunque
la historia da cuenta que han sido más de ocho pueblos yaquis a lo largo del
río, de acuerdo con lo narrado por Raquel Padilla Ramos.
“Es como una
maldición esta ‘cuarta transformación’ para la Tribu Yaqui. Nos puso un
espejismo de que están por la justicia, pero ese plan de Justicia no lo pedimos
nosotros. Ellos ya traían el traje a la medida de su conveniencia de ellos. Si
quisieran hacer un plan de Justicia para la tribu, la hubieran buscado, no
quedarse con maicear a los gobernadores. Cancelar el Acueducto Independencia o
el Gasoducto. ¡Regresar el río a su caudal!”, exclama Fernando Jiménez, quien
lleva años en la lucha por la tierra y el agua.
Pueblos como Loma de Bacum se negaron a que el gobierno
construyera los canales del Distrito de Riego 018 en su territorio,
porque el gobierno solo ha incluido a las autoridades duales o falsas en sus
reuniones y no han tratado el tema del gasoducto, solo movieron el trazo y
todavía pasa por territorio Yaqui. También están en contra de cambiar el
decreto, la dotación de agua de las presas y la “comisión yaqui del
agua”.
Hay pueblos como
Potam que llevan más de 11 meses sin agua. Sus habitantes consideran que, desde que sustituyeron a la mala a sus autoridades
eclesiales –que son además quienes defienden el agua–, las personas
que quedaron a cargo no han cumplido con el mandato espiritual. Además portan
autos que les dio el INPI, de acuerdo con testigos.
Fernando urge a la Nación Yaqui como un rayo de esperanza a mirar a los ancestros ante la división que viven: “Nosotros tenemos que hacerle honor a nuestros ancestros, no vamos a dejar esta lucha, por lo que ellos lucharon y perdieron muchos la vida, por este territorio y sus recursos naturales”. Ya preparan nuevas acciones y alianzas para luchar por el agua del Río Yaqui.
Botas llenas de
Tierra. Tejedora de relatos. Narro sublevaciones, grietas, sanaciones, Pueblos.
#CaminamosPreguntando De oficio, periodista. Maestra en Comunicación y cambio
social. #Edición #Crónica #Foto #Investigación
miércoles, 24 de mayo de 2023
Indice de Paz de 2015 inalcanzable
Nivel de paz de 2015 inalcanzable despues de 4 años y medio.
Por Maritza Pérez
Martes
23 de Mayo de 2023 - 17:19
Durante un período de 8 años, se registró una disminución de aproximadamente el 15% en los niveles de paz en México. Además, en 2022, el impacto de la violencia alcanzó la cifra de 4.6 billones de pesos.
Entre 2015 y 2022, el nivel de paz en el país se deterioró cerca de 15%, por lo que de seguir con la tendencia se necesitarán unos 10 años más para regresar a los índices registrados en 2015. No obstante, en 2022 se registraron mejoras en comparación con 2021, indica el más reciente informe sobre el Índice de Paz México (IPM).
La décima edición del IPM, elaborado por el Instituto para la Economía y la Paz (IEP), destaca que nuestro país mejoró 0.9% ya que en 2022 se obtuvo un puntaje de 2.556 mientras que, en 2021, la calificación fue de 2.605 puntos.
El IPM mide la paz a través de comparar los datos públicos sobre homicidios, delitos cometidos con armas de fuego o violencia, así como las personas que están en las cárceles sin sentencia, entre otros rubros.
Una vez analizados, se asigna una puntuación que va del 1 al 5, donde una calificación más cercana al 1 indica un mayor nivel de paz.
Es así que 2022 se posicionó como el tercer año consecutivo de mejora después de cuatro años consecutivos de deterioro, lo que también significa que en los últimos tres años, la paz en el país ha mejorado un 3.6%, un promedio de 1% por año.
Sin embargo, el índice subraya que pese a las mejoras en los últimos tres años, la paz en México ha sufrido una fuerte caída del 14.8 % desde 2015, cuando el país tenía una calificación de 2.225 puntos.
En este contexto se indicó que la tasa de homicidios aumentó 62.6% entre 2022 y 2015, mientras que la tasa de delitos cometidos con armas de fuego fue 68.3% más alta en el mismo periodo.
En 2022 la tasa de homicidios se ubicó en 24.5 muertes por cada 100,000 habitantes, lo que se traduce en unas 32,000 víctimas. Esto equivale a aproximadamente 87 homicidios por día.
El año pasado 17 de los 32 estados del país mejoraron en términos de paz, en comparación con 2021, mientras que en 15 hubo un deterioro.
En 2022, Colima experimentó el mayor deterioro de paz en el país impulsado por la tasa de homicidios en la entidad que fue de 110 por cada 100,000 habitantes, la más alta de cualquier estado desde el inicio de la publicación del IPM, en 2007.
Zacatecas, Baja California, Guanajuato y Morelos también se ubicaron entre los cinco estados menos pacíficos de México en 2022.
Delincuencia
organizada
El IPM resalta que la tasa de la delincuencia organizada ha aumentado en un 64.2% desde 2015. El deterioro en este rubro fue impulsado por un aumento del 149% en la tasa de delitos de narcomenudeo.
Y es que mientras en 2015 los enfrentamientos que involucraron al menos a uno de los dos cárteles más poderosos del país —el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG)—, representaron 42% de todas las muertes por conflicto de cárteles, para 2021 representaron el 95% de los homicidios.
Por otro lado, la tasa de delitos con violencia aumentó un 18.1 % entre 2015 y 2022, impulsada por el deterioro generalizado de las tasas de violencia familiar y violencia sexual. Por el contrario, las tasas de asalto y robo se redujeron en un 0.2 y un 12%, respectivamente.
“El año pasado estuvo marcado por cambios continuos en el panorama de la delincuencia organizada en México. El mercado de la marihuana ilícita en los Estados Unidos siguió cayendo, lo que llevó a una dependencia cada vez mayor de otras formas de delincuencia organizada, como la extorsión, el narcomenudeo, y la fabricación y el tráfico del opioide sintético fentanilo”, subraya el informe.
Impacto económico
El IPM 2023 indica que el impacto económico de la violencia en México, fue de 4.6 billones de pesos en 2022, equivalente al 18.3% del PIB nacional o 35,705 pesos por persona, más del doble del salario mensual promedio en México.
Pese a que este rubro mejoró por tercer año consecutivo, disminuyendo en un porcentaje récord de 5.5%, o 270,000 millones de pesos, con respecto al 2021, desde 2015, el aumento de homicidios provocó una pérdida de 324,000 millones de pesos (16,000 millones de dólares) en inversión extranjera directa.
En este sentido, se calculó que en 2022 los homicidios representaron 44.7 % del impacto económico de la violencia. Esto fue equivalente a dos billones de pesos (103,000 millones de pesos).
Mientras que el gasto en contención de la violencia en México representa aproximadamente 11 % del gasto total del gobierno, casi tanto como el 13 % gastado en salud o el 14 % en educación.
El impacto fue seis veces superior a las inversiones públicas realizadas en salud y más de cinco veces superior a las realizadas en educación en 2022”, compara el IPM.
Asimismo, la cantidad de dinero gastado por las empresas para protegerse contra el crimen se redujo en 51% o 76,000 millones de pesos entre 2019 y 2021.
Alerta
por la polarización política
El IPM 2023 por primera vez incluyó un estudio sobre la polarización política y social en el país.
El reporte señala que según un estudio de Carnegie Endowment for International Peace, el nivel de polarización en México aumentó casi un 66 % entre 2017 y 2022 para alcanzar sus niveles más altos en casi un siglo.
Por lo que el IPM concluyó que la polarización socava la capacidad de los gobiernos para operar con eficacia y cohesión, así como también disminuye la confianza y la disposición de los ciudadanos para participar en los procesos cívicos.
De acuerdo con el análisis realizado, la falta de políticas públicas, la división en el panorama político nacional, así como la desigualdad económica y la corrupción han generado una polarización política que genera relaciones cada vez más antagónicas entre las voces dentro del gobierno, por un lado, y los medios de comunicación y el sector privado, por el otro.
Inversión en sistema judicial,de las más bajas en países OCDE
Pese a los altos niveles de violencia que se viven en nuestro país, en el 2022, México se colocó como la nación que menos invirtió en materia de seguridad pública y sistema judicial de la región latinoamericana y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), identificó el Instituto para la Economía y la Paz (IEP, por su sigla en inglés) en la décima edición del Índice de Paz México 2023.
El informe destacó que el gasto del gobierno de México en el sistema de justicia penal realizado durante el año pasado fue igual a 0.6 % del PIB, un tercio del promedio de la OCDE, lo que lo posicionó como el miembro de la organización que menos invirtió en esta materia.
El gasto del gobierno para contener y enfrentar la violencia en 2022, representó 14% del impacto económico de México, o 633,600 millones de pesos. Este monto comprende los gastos del gobierno en tres indicadores: seguridad pública, las Fuerzas Armadas y el sistema judicial, por lo que se advirtió que el año pasado, los gastos en estos tres indicadores disminuyeron en un promedio de 5.1% con respecto al 2021.
Detalladamente, el gasto en seguridad pública disminuyó 29.7 % de 2019 a 2022, mientras que el del sistema judicial bajó 14.6 % en el mismo periodo.
“Para
enfrentar el crimen y la violencia de manera más eficaz, el sistema judicial de
México necesita principalmente una mayor inversión. El país tiene un promedio
de 4.4 jueces y magistrados por cada 100,000 habitantes, una cuarta parte del
promedio mundial. Esto ha ocasionado una acumulación de casos sin resolver”,
dicta el documento.
domingo, 21 de mayo de 2023
Las transferencias bancarias de comunicación de Astiazarán
ENTREGA DE FORMA PARCIAL LISTADO DE PAGOS A MEDIOS Y CUARTOS,
TESORERÍA DE HERMOSILLO
Por Alejandro de la
Torre D. CRóNICA10
Los pagos de
Astiazarán a los medios de comunicación, desde luego son cantidades
incompletas, pero pueden sondearse a los beneficiarios del chayote prianista.
Se pueden notar El
Imparcial y Televisa con unos tres millones de pesos cobrados al año. Ademas de
Fomento Empresarial Ealy Cárdenas con cinco millones de pesos. Editorial
Padilla Hermanos con un par de millones de pesos.
Se encuentran
Sistema Estatal de Información Web con varios pagos de 20 a 99 mil pesos, Tolk
Mx con 50 mil pesos mensuales, Calavera Producciones, Soporte Integral de
Tecnologías con más de un millón de pesos, algunas radiofusoras con algunas
centenas de miles de pesos como XEHOS, XHSD, XHUSS, XHDM, MAS Radio Digital, Innovación
Radiofónica, Imagen Radio, Uniradio, Stereo Rey, Radio Formula.
Aparecen también
Televisora de Hermosillo, Televisora de Mexicali, María Isabel Sánchez Santeliz
con 34 mil 800 varias veces, Marcos Ariel Cruz Bustamante con 21 mil
pesos mensuales, Luciano Sabatini 23 mil 200 mensuales, Guadalupe Pérez
Grijalva, Francisco Rodríguez, Rosa Lilia Torres, Gerardo Ponce de León.
Conrado Quezada, Damián Duarte, Michelle Rivera, Editorial El Auténtico,
Gustavo Valenzuela y Samuel Valenzuela.
Además aparecen
varias pequeñas factureras de 3 mil a 15 mil pesos mensuales, la evaluación es
que el Alcalde Antonio Astiazarán Gutiérrez dispone de aproximadamente 30
millones de pesos en imagen y publicidad.
sábado, 20 de mayo de 2023
Fiscal, viene de fisgar, de ver, no de no ver
Sacar a Contreras meter a Salas
Un Congreso títere del gobernador
