lunes, 18 de diciembre de 2023

Charros actuales y salario cuatroté

Salarios en México, la reducción del costo a su mínima expresión

Por A de la Torre.

Existen tres sectores económicos que reaccionan diferentes ante el aumento salarial del 20 por ciento.

Uno de ellos es el sector de la macro empresa, donde se incluye la industria manufacturera trasnacional y la gran empresa comercial y de servicios. Este sector ha hecho a los patrones más ricos del mundo surgidos de la economía nacional y es en el que se destina la mayor parte de la inversión extranjera y de la modalidad llamada nearshoring, aunque siempre ha sido lo mismo, inversión capitalista de grandes trasnacionales para explotar fuerza de trabajo, recursos y ubicación geográfica.

El segundo sector es el estatal, en este se encuentran las empresas del estado, Pemex, CFE, IMSS, SEC, Aparatos de Gobierno, etc. Este es el sector que tiene salarios mejor pagados y jornadas de trabajo diferentes al destajo. Sus salarios son llamados sueldos, por que la mayoría vive del presupuesto público y de los recursos del Estado. Son salarios de un 50 a un 200 por ciento superiores al promedio de la clase trabajadora.

Y el tercer sector es el que tiene mayor cantidad de trabajadores, que labora en la pequeña y mediana empresa, y que sus salarios son difíciles de cumplir, por la variabilidad y la debilidad del ingreso de la mayoría de las unidades económicas que emplean de 2 a 100 empleados. Este sector es el que requiere atención gubernamental inexistente, tiene laborando a mas de 20 millones de trabajadores.

En los dos primeros sectores la gran empresa y la empresa del estado tienen capacidad de absorber no solo un aumento del 20 por ciento a los salarios de los trabajadores, si no puede ser del 100 por ciento o más.

En el tercer sector es donde se presenta el problema, pero la óptica gubernamental es aumentar el salario pero no generar apoyos para que salgan adelante con el pago de los incrementos, no solo de salarios, si no de prestaciones, cargas fiscales, desventajas en la competencia por el mercado y un insuficiente crecimiento parejo de la economía nacional. Si el gobierno implementara un programa de fortalecimiento y de impulso, así como reducción de impuestos y financiamiento, podrían enfrentar un aumento de mas de 100 por ciento anual, hasta llegar a los 120 dólares de salario diario, que es el salario mínimo de los trabajadores en los Estados Unidos.

Sin embargo un salario mínimo de 249 pesos que se aprobó para el año 2024, en México, representa 13 dólares diarios, 1.6 dólares por hora, menos de lo que cobra por tan solo una hora laborada un trabajador norteamericano.

La clase trabajadora en México sufre representantes sindicales de la CTM y de otros organismos de charros sindicales de lo peor a nivel mundial, manipuladores, lambiscones, politiqueros, enriquecidos, demagogos, oportunistas, priístas. Y que ahora negocian con Morena y con el gobierno de la cuata tanfomachón.

Patético.



No hay comentarios:

Publicar un comentario