Fiscalía de Justicia de Sonora primera violadora de derechos humanos
En la CEDH había personas con conductas inaceptables que incluso participan en un desorden e indolencia en asuntos muy delicados de la institución”, dijo el Ombudsman.
Reporte de Santiago García C.
La Fiscalía General de Justicia de Sonora durante el 2022 ocupó el primer lugar de quejas y expedientes turnados a la Dirección de Visitadurías de la Comisión Estatal de Derechos Humanos por presuntas violaciones a los derechos humanos.
Lo anterior lo informó, Luis Fernando Rentería Barragán.
Presidente de la Comisión de Derechos Humanos al dar su primer informe anual del organismo ante los integrantes de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso del Estado.
“Dirección de Quejas atendió a más de 6 mil personas de la tercera edad, con discapacidad, mujeres, personas privadas de la libertad y que buscan lazos familiares. De estas atenciones de la comisión se integraron mil 438 expedientes de quejas que se turnaron a Visitadurías y donde la mayoría fue respecto a presuntas violaciones de la Fiscalía General de Justicia en primer lugar, en segundo lugar de los centros de readaptación social y en tercer lugar de la policía municipal”, dijo el Ombudsman sonorense.
Dijo que la Dirección de Seguimiento de recomendaciones ha disminuido el tiempo de integración y remisión de los casos de problemas de presunta violación de los derechos humanos para su investigación y emitir las recomendaciones.
Recordó las 15 recomendaciones consideradas como graves violaciones de derechos humanos emitidas a la Fiscalía General de Justicia de Sonora en septiembre de 2022, por desaparición de 50 víctimas por quienes no se hizo nada por localizarlas en un término de 24 horas y se dejó de investigar por más de dos años los casos incumpliendo los protocolos y se exhortó en su momento al Congreso para llamar a comparecer a la Fiscal Claudia Indira Contreras.
De esas recomendaciones solo atendió 4 y las otras la dependencia consideradas que las omisiones no fueron de gravedad.
“Pido muy respetuosamente al Congreso del Estado que no permitamos que se nos diga que esto no es grave, cuando se trata de una de las violaciones de derechos humanos más grave que puede existir”, manifestó Rentería Barragán.
En la rendición del primer informe 2022, Luis Fernando Rentería Barragán, señaló que al llegar a la CEDH, se encontró con personal que no cumplía el perfil adecuado y muchas de ellos que causaban daño a la institución.
“Personas con conductas inaceptables al interior de la comisión y que incluso participan en un desorden e indolencia en asuntos muy delicados de la institución. A eso había que agregar que había un desorden administrativo peligroso, a veces sin el más mínimo respeto a políticas básicas de austeridad, sin atender con pericia las diligencias de los órganos fiscalizadores, sin edificio propio y con equipo de informática obsoleto”, comentó.
Agregó que para empezar a construir una comisión estatal con el valor social que se prometió al Congreso al rendir protesta, se ha integró una directiva profesional, con perfiles idóneos para el cargo y trayectorias propias que respaldan las designaciones.
Se ha logrado implementar una política de igualdad para hombres y mujeres, donde ahora laboran 43 mujeres y 28 hombres, que representa el 55 por ciento del personal, con 6 mujeres en cargos directivos que devengan el 61 por ciento del salario total del organismo y se da cumplimiento cabal a la ley de igual para hombres y mujeres del estado de sonora y el programa transversal de igualdad de género.
También se reactivó el funcionamiento de los órganos colegiados, el comité técnico, máximo órgano de gobierno, el comité de adquisiciones y el consejo consultivo.
Por primera vez existe un plan de desarrollo institucional que orienta todos los recursos proyectos y programas que permitirá evaluar resultados y rendir cuentas durante esta gestión de 4 años.
La dirección de administración y finanzas trabaja con eficacia, austeridad, transparencia y honestidad dando respuesta a cada uno de los entes fiscalizadores.
“La comisión estatal ha hecho un ahorro significativo de energía, del 30 por ciento de combustibles, papelería y viáticos y se ha suprimido por completo la compra de vehículos de lujo que fue una práctica que se realizó hasta la administración anterior”.
Se ha logrado superar el estancamiento presupuestal de la CEDH desde el 2013, que la mantenía con el presupuesto más bajo de las comisiones del país y de la frontera, con solo 39 millones de pesos, cuando el promedio era de 66 y 57 millones de pesos.
Agregó que a través de un planteamiento de presupuesto serio permitió integrar y que se aprobara un presupuesto de 49 millones de pesos, que representa un aumento del 25 por ciento, que permitirá transitar hacia una comisión que no tenía entre los indicadores de las quejas de oficio, con 80, con 140 medidas cautelares, 444 intervenciones a favor de personas privadas de libertad.
“Esta reorganización interna de la comisión ha significado concretar una directiva profesional, con paridad de género, con órganos colegiados trabajando, con un plan de desarrollo institucional, un presupuesto que orienta nuestra funciones, una rendición de cuentas estricta y comprometida, en fin, una comisión estatal que creo ya está lista para empezar a situarse con ese valor social que merece sonora”, finalizó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario