miércoles, 24 de enero de 2024

Carísimo todo

Inflación

Por Alejandro de la Torre

Lo que más castra de la información sobre la inflación es que al verla en la realidad, es mentira.

Así como se inflan las encuestas electorales a conveniencia de quién las paga, también se desinfla pagando propaganda para disminuir la percepción del indice inflacionario, conocido como índice nacional de precios al consumidor.

Tres datos son contundentes: una copia fotostática la cobraban en 2021 en un peso, hoy en dos pesos. Un kilo de plátano se vendía hace cinco años, en 12 pesos, hoy 25 pesos. Un ventilador de plástico costaba 300 pesos hace tres años, de esos chinos, hoy tiene un precio de venta en cualquier mueblería de 700 pesos.

Estos precios nos indican que aumentaron mas del 100 por ciento y no 12 por ciento como nos diría el Banco de México que es la inflación acumulada de dos años.

Entonces ¿a quién tratan de engañar con decir que la inflación no es alta?

Los tecnócratas financieros usan la tasa de inflación para autorizar tasas de rendimientos de intereses de inversiones y a esta posición le viene wango que los precios en el mercado popular o en el supermercado hayan variado por encima del incremento salarial.

Son dos economías, la economía de la usura financiera y la economía del bolsillo de la población.

Pero lleguemos al punto, ¿Por qué nos hacen creer que la gente mejoró su nivel de ingresos, si los precios generales se incrementan al doble o al triple del aumento salarial de 20 por ciento?

¿Porqué nos hacen creer que la economía ha mejorado por que el dólar permanece a una cotización que fluctúa los 17 pesos?

Al contrario, si el dólar ha bajado su precio de intercambio por pesos, entonces las mercancías debieron bajar de precio y no aumentar, por la gran influencia de insumos y proveedurías así como mercancías que se importan de los EU.

Pero nos engañan como a chinos, todos los productos derivados del petróleo y las mercancías de las refacciones automotrices se han incrementado en los ultimos dos años hasta en 100 por ciento.

Las mercancías electrónicas y eléctricas igual, y la mayor parte son importadas.

El esquema económico general no es el esquema económico del capital financiero. Es un modelo que le sirve, que controla la economía para acumular descomunales masas de capital financiero.

Hasta diciembre de 2023, con el régimen de “la cuata tanfomachón” una decena de organismos oligopólicos financieros obtuvieron más de 250 mil millones de pesos en utilidades.

Los principales dueños de estos oligopolios son unos 300 accionistas a los que les reparten las utilidades.

Con toda su propaganda de que en cinco años ha incrementado el salario de 80 pesos a 250 pesos no es nada comparado con el incremento de las utilidades financieras de los grandes capitalistas más beneficiados con este modelo de acumulación de la era López Obrador.

El capital financiero no puede estar más agradecido y el monto de inflación informado es por lo menos, no creíble.


No hay comentarios:

Publicar un comentario