Pemex
dio 420 mil millones de dólares a Fox y FCH ¿Dónde están?
Los precios del
barril de petróleo ubicados por arriba de los 100 dólares por uno suenan
lejanos ahora que éste oscila entre los 40 y los 20 dólares. En el periodo de
altos excedentes petroleros, cuando la mezcla mexicana de petróleo valía 106
dólares por barril, estos fueron repartidos a cada una de las entidades
federativas para impulsar el desarrollo de las comunidades, para
infraestructura o para el combate a la pobreza, de acuerdo con la versión
oficial. Pero, ¿se invirtió en ello?
Académicos
entrevistados afirman que la ausencia de una estricta auditoría y la
corrupción en los tres niveles de Gobierno y en Petróleos Mexicanos no
permitieron que la población gozara los beneficios del boom petrolero
que se registró en las administraciones de Vicente Fox Quesada y Felipe
Calderón Hinojosa.
Así, con toda
opacidad, miles y miles de millones de pesos en ganancias del petróleo
simplemente desaparecieron…
El deterioro financiero y de infraestructura de Pemex, a la
que el Estado mexicano le regateó la inversión, repercute en accidentes
mortales, como el de abril pasado en la Plataforma Abkatun.
PRIMERA PARTE DE UNA SERIE
Por Dulce Olvera y Daniela Barragán
Ciudad de México, 30 de mayo
(SinEmbargo).– “Nosotros, una Nación rica en petróleo, dentro de nueve años no
tendremos un solo barril que vender al exterior; las exportaciones de petróleo
son y han sido el sustento de nuestro presupuesto”, dijo Vicente Fox Quesada en
abril de 2010, cuatro años después de haber entregado la Presidencia de México
a Felipe Calderón Hinojosa. Ambos presidentes, emanados del Partido Acción
Nacional (PAN), tuvieron durante sus administraciones la más alta producción
petrolera en la historia de México y petroprecios récord que dieron altos
márgenes de ganancia.
Les llegó a ellos la oportunidad
histórica de concretar un mayor crecimiento que se viera reflejado en mejores
condiciones en la calidad de vida de las personas y en un mayor desarrollo para
los estados.
Pero no, no lo hicieron y la profecía
foxista de 2010 hoy casi se cumple.
De 2000 a 2012, el país obtuvo del
crudo de Petróleos Mexicanos (Pemex) 7 billones 753 mil 200 millones de pesos.
Sin embargo, la gran oportunidad que representó la captura de ese monto
extraordinario se esfumó, debido al despilfarro, la falta de rendición de
cuentas, y el hecho de que México nunca ha tenido una política energética
integral o porque se ha manejado dentro de una política de privatización de los
recursos naturales, explicaron especialistas.
Desde principios del 2000, en el
arranque del Gobierno de Vicente Fox, el precio del petróleo repuntó luego de
un periodo de caídas posteriores a la euforia de la década de los setenta. La
mezcla mexicana aumentó de 18.61 dólares el barril en 2001 a 53.04 dólares en
2006, lo que ubicó el precio real cercano al nivel de 1982. El año 2007
registró un precio de 69.90 y en 2008, se ubicó en 95.80 dólares promedio.
Aunque durante la crisis de 2009 bajó
a 63.34, para el siguiente año se fijó a 78.73 dólares; en 2011 se rebasó los
100 dólares por barril. El precio más alto registrado corresponde a ese año:
106.56 dólares por cada barril de crudo.
En el sexenio foxista, de acuerdo con
el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP), la situación en materia
energética tomó un rumbo diferente pese a la ausencia de una reforma en el
sector, pues el incremento en los precios del petróleo generó que esos ingresos
registraran una tasa media de crecimiento anual del 10.3 por ciento,
crecimiento superior al registrado en los ingresos tributarios de 3.7 por
ciento promedio anual.
Aunque el mercado petrolero es
altamente dependiente de las decisiones que toma la Organización de Países
Exportadores de Petróleo (OPEP), de la que México no es parte, los
especialistas sostienen que aún con un barril que se vende a 40 dólares, se
pueden obtener utilidades, pero debido al modelo de negocios que crearon dos
reformas energéticas, la de 2008 y sobre todo la de 2013, gran parte del dinero
lo reciben empresas privadas que operan con Pemex a través de concesiones.
Enrique Peña Nieto recibió un barril
de petróleo que se mantenía en 105.89 dólares. Durante su primer año de
administración se mantuvo en 100 y después pasó a 87.22 dólares, para prolongar
su caída a 43.58 dólares promedio en 2015. Incluso un barril de petróleo llegó
a costar 18 dólares.
La Reforma Energética de la actual
administración, lejos de refrescar a la ahora Empresa Productiva del Estado,
parece que la ha terminado por hundir en la crisis. Según su reporte financiero
de 2015, enviado a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), la pérdida neta fue de
97.7 por ciento, es decir 521 mil 607 millones de pesos. Esa cifra, en 2014,
fue de 263 mil 819 millones de pesos.
Pemex, uno de los instrumentos más
importantes del desarrollo económico del país e incluso, uno de los símbolos de
riqueza más reconocidos por los mexicanos, conserva un solo rol y es el de
espectador. Los proyectos planteados por la Reforma Energética, Pemex no puede
cubrirlos. El objetivo de “romper su monopolio energético” que persiguen las
autoridades se está cumpliendo y el petróleo mexicano es un recurso al que sólo
las grandes empresas pueden aspirar.
EL PETRÓLEO DE LA ALTERNANCIA
Carlos Romero Deschamps, líder de los petroleros, fue
acusado de desviar 500 millones de pesos a la campaña presidencial del priista
Francisco Labastida, pero fue exonerado del llamado Pemexgate.
El entonces director del Banco de
México (Banxico), Guillermo Ortiz Martínez, cuestionó que durante los seis años
del Gobierno de Vicente Fox el ingreso extraordinario que obtuvo el país por la
exportación de crudo, de alrededor de 180 mil millones de pesos al año en
promedio, “se había destinado a financiar el gasto de la administración y no a
mejorar la competitividad nacional”.
Durante el Gobierno de Fox Quesada
nunca se turnó al Congreso de la Unión una propuesta concreta de Reforma
Energética ni se vinculó de manera convincente a la industria petrolera con el
sector energético, planteó Roberto Gutiérrez Rodríguez, investigador del
Departamento de Producción Económica de la Universidad Autónoma Metropolitana
de Xochimilco en el documento “La reforma petrolera de México: ¿dos sexenios
sin política energética?”
“El ex Presidente panista no utilizó
los excedentes petroleros para invertir en la industria o en la generación de
infraestructura. Por el contrario, los orientó al reforzamiento de la posición
internacional del país a través de la acumulación de reservas del Banco de
México y contrató más personal y mejor pagado en Pemex. Al inicio de su
sexenio, en el corporativo de Pemex trabajaban cerca de 24 mil personas,
mientras que con Calderón, la cifra estaba en 48 mil personas; es decir, se
duplicó la burocracia. Gente en el escritorio, no en actividades productivas”,
estableció el académico.
A esto, agregó Gutiérrez Rodríguez,
se sumó el Pemexgate en el 2000: el desvío de
1,500 millones de pesos para el sindicato de la petrolera, de los cuales
500 millones fueron para apoyar a Francisco Labastida Ochoa, entonces candidato
a la Presidencia de la República del Revolucionario Institucional (PRI), de acuerdo
con investigaciones de la Procuraduría General de la República (PGR). El PRI
pagó una multa de mil millones de pesos.
El segundo caso emergió en 2004,
cuando se hicieron públicos los acuerdos del Gobierno federal y la dirección de
Pemex para transferir al sindicato 7 mil 800 millones de pesos.
Los impuestos petroleros
representaron 36.5 por ciento del total de los ingresos ordinarios
gubernamentales, de acuerdo con el artículo “Petróleo y crecimiento económico
en México” del economista Francisco Colmenares. Pero, pese a registrar un
crecimiento extraordinario no se destinaron a impulsar un mayor crecimiento de
la inversión pública, cuya importancia había disminuido a 13 por ciento en el
gasto público.
“La renta petrolera que debía haberse
blindado para apoyar proyectos productivos y el mejoramiento de la
infraestructura física y de comunicaciones a lo largo del territorio nacional
fue asimilada para financiar el crecimiento del gasto corriente del sector
público y las obligaciones del servicio de la deuda”, determinó el
especialista.
Pemex siempre ha tenido rendimientos,
sostiene el académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM),
Alfredo Bravo Olivares. El problema, dijo, viene después del cobro de
impuestos, sobre todo en 2007 con el auge de precios que se tuvo.
“El problema está en la asignación
presupuestal que hace el gobierno mismo. Una gran cantidad de recursos están en
los Contratos de Servicios Múltiples y en los Proyectos de Inversión de
Infraestructura Productiva con Registro Diferido en el Gasto Público, los
famosos Pidiregas, que no son otra cosa que concesiones a los privados, a
mediano y corto plazos, para obra, para exploración, extracción, en los cuales
Pemex estaba entregando actividades sustantivas de la nación a los privados
mediante crédito”, explicó Bravo Olivares.
Ese crédito queda como una deuda a
mediano y corto plazo para Pemex, que tiene que ser refinanciado en la base de
los rendimientos del mercado petrolero. Está el caso de los hijos de Martha
Sahagún, esposa de Vicente Fox, fue un escándalo el hecho de que le rentaran a
Pemex un par de buques-cisterna para transportar petróleo con un costo de 400
mil dólares al día.
“Ahí se fueron los rendimientos de
Pemex: en entregar a la iniciativa privada las actividades parciales de Pemex a
costos muy elevados para beneficio de alguien; es decir, utilizando recursos
públicos para enriquecer más a los privados”, sostuvo Bravo Olivares.
LOS EXCEDENTES CALDERONISTAS
El ex Presidente Felipe Calderón impulsó una Reforma Energética
para Pemex que, de acuerdo con especialistas, ya planteaba la privatización de
la petrolera mexicana.
En el sexenio de Felipe Calderón
Hinojosa se intentó implementar la primera gran Reforma Energética ante el
diagnóstico de Pemex: el futuro de corto y largo plazo de la industria
petrolera dependía de la explotación de yacimientos en las aguas profundas del
Golfo de México. Sin embargo, la petrolera no podía desarrollar pozos a tal
profundidad. Ante ello, se necesitaba la participación de empresas extranjeras
con tecnología de punta, sin que el Estado perdiera su rectoría en la
industria.
El investigador de la UAM, Roberto
Gutiérrez, recordó que a esa nueva Ley se le veía como una privatización
encubierta con pérdida de la soberanía y capacidad de iniciativa de Pemex.
Además, la iniciativa no proponía elevar la productividad de Pemex, distribuir
la excesiva fuerza de trabajo o reducir el número de miembros del sindicato
petrolero en el Consejo de Administración de Pemex (5 de 11).
De 2006 a 2008 ya había más
conciencia con respecto a la necesidad de utilizar la renta petrolera de una
forma más oportuna, aseguró Arturo Carranza, especialista en Energía del
Instituto Nacional de Administración Pública (INAP). Pero la estructura de la
Ley fiscal “ponía muchos candados o limitaciones” a una mejor administración de
los ingresos petroleros.
En entrevista Gutiérrez Rodríguez
comentó que esa reforma, al no generar cambios constitucionales, no dejó
satisfechos a los inversionistas, por lo que no se recibieron recursos de la
iniciativa privada para invertir en Pemex y todos los recursos provinieron del
sector público.
Se realizaron gastos “muy onerosos”;
por ejemplo, en Chicontepec, Veracruz, se invirtió hasta 30 mil millones de
pesos anuales. Esas acciones provocaron el descuido de otras actividades, sobre
todo en lo que respecta a las aguas profundas. A decir de Gutiérrez Rodríguez
se pensó que más adelante, con un mejor panorama, Pemex podría entrar al ruedo.
Y aunque se trataba de un auge que
inició desde 2002, la mayor cantidad de recursos se percibieron en este
periodo. No obstante, “la opacidad” en el manejo de los excedentes petroleros
había provocado que persistiera “la desconfianza de la sociedad” respecto a la
capacidad de Pemex y el gobierno federal para manejar los recursos de la
industria petrolera, sostuvo Gutiérrez en el artículo citado.
En mayo de 2008 la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público (SHCP) reportó que los excedentes petroleros habían
sido de cero en el primer trimestre del año debido a los subsidios otorgados a
los alimentos, la gasolina y el diesel. Esto “resultó extraño a los mexicanos”,
en virtud del alto nivel que alcanzaron los precios del petróleo en el periodo.
En el tercer trimestre, el 14 de julio, el precio de la mezcla mexicana llegó a
su máximo histórico de 132.71 dólares por barril.
Ese mismo año, el de la crisis
financiera, el titular de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), Arturo
González de Aragón, denunció opacidad, corrupción, impunidad y desviaciones en
el manejo de los recursos de Pemex durante un Foro Nacional de Fiscalización.
“Se llegó a tener hasta 55 mil millones
de dólares de exportaciones en un solo año, en 2011. A principios de siglo, el
precio estaba a 30 dólares y fue subiendo paulatinamente y llegó a rebasar los
100 dólares, la crisis de 2008 golpeó un poco el precio y lo bajó a 5, pero se
recuperó en menos de un año. Haciendo la cuenta de los recursos que entraron al
país en el sexenio de Calderón, a un promedio de 43 mil millones de
dólares por año, son aproximadamente 250 mil millones de dólares los que
recibió el país por exportaciones de petróleo y productos derivados en la
administración calderonista. Con Fox fueron alrededor de 170 mil millones de
dólares. Son 420 mil millones de dólares o más en dos sexenios. La pregunta es
legítima: ¿qué se hizo con ese dinero?”, agregó Gutiérrez Rodríguez.
El Gobierno federal anunció la
creación de un programa de transferencias de recursos, a través del Ramo 33,
para que el dinero se gastara en proyectos de desarrollo en los 2 mil 400
municipios del país. Se asignó más dinero a los que tenían un mayor número de
pobres y después a los que tenían más habitantes.
Se pagaron obras de infraestructura,
alumbrado público, seguridad y se reforzó el programa Oportunidades (hoy,
Prospera). Otra parte se fue a la reserva legal del Banco de México, que al
inicio de la administración de Fox, tenía entre 25 mil o 30 mil millones de
dólares y en la administración de Calderón, se terminó con aproximadamente, 180
mil millones de dólares.
A fines de 2014, la reserva de
Banxico tenía 195 mil millones de dólares. Ahora está en 175 mil. De acuerdo
con información del doctor Gutiérrez, entre el 85 y el 90 por ciento de las
reservas internacionales del Banco de México, provienen de Pemex.
LO QUE QUEDA PARA PEÑA
La crisis en el precio del petróleo
no sólo golpeó a México. Las inversiones enfocadas a petróleo a nivel mundial
en 2015, pero para 2016, los proyectos se han retomado.
Pemex, al sobreexplotar durante el
petróleo en aguas someras (la producción de Cantarell que de 2.4 millones de
barriles diarios, actualmente está en 300 mil), tiene el reto de extraer el que
está en aguas profundas, para muchos, la joya de la corona que trajo la Reforma
Energética.
“A quien le tocó pagar el precio de
haber sobreexplotado a la empresa es a la administración actual. Todo lo que
comenzó a ocurrir en 2004, cuando se registraron las bajas en Cantarell y
cuando el director general Luis Ramírez Corso manifestó que la producción iba a
estar cayendo en este campo a razón de 200 mil barriles por año. Se cumplió.
Los costos de extracción son demasiado altos en Chicontepec y en el Golfo de
Sabina y en tierra firme. La única opción es irse al mar profundo donde son aún
mayores los costos de extracción y las empresas sólo vendrán cuando estén
seguras de que recuperarán sus costos y eso no sucederá en el corto plazo, de
modo que al Gobierno de Peña Nieto le toca una situación muy difícil. No verá,
de ninguna manera en su administración, los beneficios de la Reforma
Energética”, enfatizó el académico de la UAM.
Lo que se está pagando, coinciden, es
la ausencia de una política energética en el país, ya que lo que actualmente
sucede es que son las empresas extranjeras las que están definiendo el rumbo.
Los estatutos de la reforma recalcan
que no pueden existir monopolios en el mercado petrolero y las ventas y
producción de Pemex, representan más del 50 por ciento de éste en México. El
objetivo gubernamental es achicarlo.
En ese contexto, las políticas de
rescate del Gobierno federal son sólo paliativos de corto plazo, con el
objetivo de atraer a empresas extranjeras para que produzcan lo que Pemex no
puede hacer ya, dijo Gutiérrez Rodríguez.
La falta de inversión, tanto
económica como tecnológica y en materia de recursos humanos, han provocado que
Pemex esté rezagado en la exploración de aguas profundas en el Golfo de México,
zona en la que las grandes empresas petroleras de Estados Unidos, en plena
crisis petrolera global, lograrán obtener cifras históricas de extracción en
los siguientes dos años. Ahora, la única forma en la que México podría aspirar
a una parte de las aguas del Golfo será a través de una alianza en la que, de
acuerdo con especialistas consultados, tendría el papel de aprendiz del
proceso, pero no de un líder.
En la licitación de la Ronda
Uno de aguas profundas, Pemex aún no está registrada dentro de las
empresas interesadas, lo que deja el campo abierto a las privadas.
Para Bravo Olivares, esta reforma
sólo llegó a legalizar lo que ya sucedía: las actividades sustanciales estaban
y están en manos de privados.
“Pemex queda sólo como un órgano
encargado de verificar que la actividad de los privados funcione de manera
adecuada; de ver qué se concesiona, bajo qué términos y, al final, después de
quitarle al precio de barril de petróleo el costo de la exploración, el costo
de la extracción, la transportación… lo que quede es de los mexicanos. Todo lo
demás ya es de privados”, sostuvo.
“Pueden decir: ‘el petróleo se queda
aquí, es muy de los mexicanos’, y es verdad, pero todo el valor que ya le
quitaron por entregar las actividades sustanciales, es lo que realmente afecta
y eso es lo que hicieron: le quitaron a Pemex la capacidad productiva, de
extracción, la dejaron en manos de los privados. Pemex sólo es propietario del
resultado final, de lo que está completamente desvalorizado”, destacó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario