Almada y Pérez
Opciones ante el PRI
y el PAN
Por Alejandro de la
Torre
El
bajo relieve que mostrará la campaña electoral en ciernes se cierra aun mas
ante la ausencia de una alternativa que muestre una tercera vía distinta a la
corrupción y obscenidad del PRI y el PAN que gobiernan contra el pueblo.
Sin
embargo, en Cajeme se distinguen visos en los casos de Gustavo Almada y
Plutarco Pérez que buscarán el gobierno municipal y que son escisiones de la
uniformidad y muestran que sus adversarios tanto el candidato del PAN, JFH,
como el candidato del PRI, FFCH, tienen un perfil moral inferior a ellos y a la
vez arrastran una estela manchada por la experiencia y el raigambre que los
reconoce como vividores del presupuesto público, los tráficos de poder y de
grandes dosis de deshonestidad.
Es
esta la causa de la desconfianza en el desatino del Chuy y el chanchuy del
Tino, ya que se sospecha y no sin antecedentes, que están dispuestos a
manipular el proceso electoral, a traficar con la opinión pública comprando
periodistas y medios y lo mas grave, dispuestos a comprar los votos en 200 a
500 pesos que les son necesarios para alcanzar o mantener la cantidad requerida
para el resultado electoral.
Todo
esto con la vista gorda y la ineptitud del organismo electoral (IEE-INE)
señalado por su parcialidad y corrupción.
La
tendencia del voto a causa de la manipulación y la inercia de la población en
seguir votando por el PRI y el PAN es difícil de romper aunque no imposible.
En
58 días de campaña (6abril-3junio) se vuelve casi utópico emprender una campaña
que derrote a los candidatos del poder que buscan cazar al ayuntamiento.
Ellos
gastarán más de 20 millones de pesos cada uno manipulando, comprando e
intentando comprar la voluntad de más de 160 mil sufragantes en el municipio de
Cajeme.
Violando
la ley, delinquiendo como se hizo en 2012 donde se compraron, según cálculos
deductivos, en la campaña del PRI a la alcaldía, mas de 10 mil votos en 300 y
hasta en 500 pesos.
Y
en la que el panista Padrés le aplicó a la campaña por la alcaldía cajemense
más de 30 millones de pesos, rebasando tres veces el tope oficial de gastos
permitido.
Dos
campañas electorales delictivas encubiertas por la complicidad del Consejo
Estatal Electoral.
No
se puede esperar menos de este nuevo proceso electoral que concluirá el primer
domingo de junio.
A
pesar de que Gustavo Almada Bórquez que competirá por el partido Movimiento
Ciudadano fue prácticamente desechado del PAN, al no aceptar que le impusieran
8 regidores de 12 en su planilla y la mitad de los funcionarios por los grupos
de poder interno como los sostenistas, los rodriguistas y gandaristas.
Almada
representa al empresariado local no ensuciado por los partidos políticos, su
formación en la iniciativa privada nos indica que es una persona con alta
posición económica, sin embargo también a pesar de que no se ha involucrado
como otros empresarios en la disputa de los cargos públicos si pertenece a esa
casta comercial-empresarial que ha prosperado elevadamente en medio de una
población cajemense con grandes carencias y desempleo.
Caso
similar el de Plutarco Pérez Aguirre que será el candidato del Partido Morena,
un agricultor grande aunque no latifundista que cultiva más de 200 hectáreas en
el valle del yaqui que ha sido uno de los más radicales opositores, con una
participación directa personal en el movimiento ciudadano contra el acueducto
de Padrés.
A
Plutarco no se le puede tildar de ex priista y ha podido representar a un
sector numeroso de pequeños, medianos y grandes agricultores que luchan por
conservar el agua del Novillo para el riego agrícola.
A
Plutarco se le puede catalogar como una persona del campo muy distanciada en solvencia
moral a sus contendientes del PRI y del PAN que solo han buscado puesto público
tras puesto público desde hace décadas.
Tal
vez una desventaja de la candidatura de Plutarco sea la probable manipulación del
candidato a gobernador de Morena Javier Lamarque que pretende sumar votos para ir
al abordaje al Congreso del Estado por un escaño plurinominal.
El Chiculi está
taponeado
Por Alejandro de la
Torre
www.youtube.com/Chiculi tapada desde 1989 al Río
Yaqui. CRóNICA10
Por una disposición
oficial la CONAGUA desde hace 26 años construyó un sifón y un muro de piedra y
concreto a la altura del represo El Chiculi a cinco kilómetros al sur del
vertedor de la presa Álvaro Obregón que ha desviado el cauce natural del Río
Yaqui para surtir los canales artificiales llamados Principal Alto y Principal
Bajo, con un desfogue de más de 220 metros cúbicos por segundo.
Esos
dos grandes brazos que absorben el 99 por ciento del agua que pertenece al
ancestral Río Yaqui están dirigidos a regar más de 250 mil hectáreas agrícolas
que en su mayoría son para cultivar trigo.
Por
si esto fuera poco en 2008 se autorizó la construcción y operación de un
acueducto que lleva agua a la ciudad de Guaymas perforando cinco pozos ahí
donde ya no circula el agua del Río.
De
esta manera y como todo mundo sabe y más aun lo saben los yaquis, el Río Yaqui
se ha secado desde el Chiculi hasta la Costa del golfo.
Se
entiende como consecuencia que ya no hay caudal del Río que atraviese los
pueblos originarios donde se asentaron los yaquis desde hace 400 años. Por lo
tanto la flora y la fauna está en vías de extinción, golpeando igualmente la
existencia de la tribu Yaqui.
Los
yaquis como nación (palabra que viene de nacer) se encuentran entre dos
despojadores privados del valle agrícola y ahora de el poder industrial y
comercial del centro del estado de Sonora que ordenó construir el acueducto de
Padrés.
Sin
embargo la solución no es imposible debe tomarse una decisión de Estado para
rescatar la afluente natural del Río Yaqui para revivir la vegetación y la
naturaleza haciendo correr el agua y destapando El Chiculi, restituyendo tan
siquiera en parte algo que les corresponde a los Yaquis, tener agua cruda
natural que corra por sus pueblos y reflorezca su cultura.
Esto
es, restituir el primer brazo original de la afluencia del Río que renace en el
Oviachic, lo suficiente para que corra el liquido y llegue hasta el último
pueblo que todavía la gozaba hace 30 años o sea que corra (basta una cantidad
elemental) por Cócorit, Tórim, Vícam, Pótam, Rahum, Huirivis y Behené.
No hay comentarios:
Publicar un comentario