Diputados locales
Costosos y grises
El órgano que hace leyes, en la época del nuevo Sonora: pocas iniciativas, pocos acuerdos, sin leyes propuestas por el ejecutivo estatal, con enormes gastos internos, jugosas dietas para los parlamentarios, fuerte gasto en medios e imagen, en documentación oficial, viáticos y traslados, y con una planta de funcionarios bien pagados y compensados. Primera Parte.
Por Alejandro De la Torre Domínguez
Los diputados locales del 1° de abril de 2010 al 31 de marzo de 2011, desempeñaron en algunos casos su trabajo con varias deficiencias. Este es el resultado que arrojó la evaluación de su desempeño realizado por los integrantes del Comité Ciudadano de Evaluación del poder legislativo.
Se informó que de cada 10 propuestas de ley ni siquiera la mitad son las que se aprobaron.
Además se detectó opacidad en la forma de otorgar justificaciones a las faltas a las sesiones, de tal forma que hubo legisladores con 8 faltas que aparecieron como justificadas.
Ante las deficiencias detectadas, el Comité lanzó las siguientes recomendaciones:
1.- Atender el hecho de que hay muchas faltas al pleno, justificadas, que afectan la obligación mínima que se debe cumplir, que es asistir a las sesiones.
2.- Muchas faltas a comisiones en parte debido a que algunos diputados pertenecen a demasiadas comisiones, las cuales al parecer no pueden atender.
3.- Enfrentar el saldo negativo de la agenda legislativa común, es decir los asuntos que se propusieron ya estaban puestos sobre la mesa y aun así no salieron adelante.
4.- Hacer efectiva la ciudadanización del Congreso, ya que en el 2009 sí se hicieron foros para conocer la opinión de los ciudadanos sobre diversas leyes y reformas, pero en el 2010 la práctica se olvidó.
Los Gastos del Honorable Congreso del Estado.
10 directores generales que ganan cada uno hasta $63,730.65 mensuales.
5 directores ganan hasta $38,293.70 mensuales
19 subdirectores perciben de sueldo hasta $37,886.25 mensuales
13 jefes de departamento percepciones hasta $28,003.72 mensuales
Tesorero, 3 vocales del ITI, auditor y secretario técnico del ISAF, oficial mayor y su secretario particular, contralor interno y una coordinadora de calidad con ingresos mensuales de $52,800 a $85,528 pesos.
Raúl Moreno, tesorero; Jesús Moya, Oralia Acosta, Daniel Núñez, Mariano Ceceña, Miguel Villalba, Arnoldo López, Martín Campoy, Enrique Ruiz, Omar Rodríguez, Miguel Echeverría, René Figueroa, Mario Arvizu, Teresa Carreón, todos directores generales; Ángel Barrios, oficial mayor; Jaime Mungarro, contralor; Carmen Mungarro coordinadora de calidad; Eugenio Pablos, auditor mayor; Jesús Aguirre, secretario técnico y Ricardo Hurtado, Jaime Samaniego, Francisco Cuevas, vocales del Instituto de la Transparencia.
Y 32 diputados cuya dieta es de $81,086.36 mensuales, con 30 mil pesos mensuales para pago de asistentes y asesores y 30 mil pesos de gastos de viáticos y oficinas y $250 mil mensuales de fondo de gestiones sociales. Total para cada diputado $391 mil pesos mensuales.
Se gastaron en 2010, $8’434,000 pesos en la partida 3602 Gastos de difusión e imagen institucional (para 2011 se aumentó en 20%) y $1 millón 500 mil en la 3605 Gastos de teletransmisión y radio.
Los principales proveedores de medios de comunicación son: David Guirado Moreno, Editorial El Auténtico, Editorial Diario de la Frontera, Editorial Diario del Yaqui, Ehui Digital, Empresas Editoriales del Noroeste, El informador del mayo, Tribuna del Yaqui S.A., Enguerrando Tapia, Gaspar Navarro, Grupo Acir, Grupo Entre Todos, Grupo Radiofusoras Capital, Grupo Radiofónico de Hermosillo, Impresora y Editorial (El Imparcial), Jorge Armenta Avalos, Medios y Editorial de Sonora (Expreso), Radio Cajeme, Radio Comunicaciones de Obregón, Televisora de Hermosillo, Televisora e imagen del Norte y otros.
El Congreso gasta $97 mil 440 pesos al año en el mantenimiento de dos lentos elevadores, en jardinería gasta $9 mil 280 pesos mensuales por unas plantitas y rosales casi secos, gasta en las cuatro plantas del edificio por aquello de las telarañas y ratas, 37 mil 467 pesos por dos fumigadas al año, en tener conectado el internet gasta 26 mil 401 pesos al mes, en vigilancia y seguridad le paga a Misión Delta S.A. de C.V más de 48 mil pesos mensuales, y en limpieza gasta 34 mil 700 pesos cada mes.
El Congreso gasta anualmente en sueldos más de 17 millones de pesos, en dietas de los diputados casi 30 millones de pesos, en servicio telefónico casi un millón de pesos, en asesores y capacitación casi 3 millones, en consultorías más de un millón, en seguros y fianzas 2 millones 100 mil pesos, en mantenimiento y conservación de automóviles casi dos millones de pesos, en impresión de documentos oficiales rebasa los 12 millones de pesos, en pasajes y viáticos casi 6 millones de pesos, en gastos ceremoniales, casi 7 millones, en congresos y convenciones más de 11 millones, en ayudas diversas 35 millones y de gestión legislativa gastará en 2011, 90 millones de pesos; en pago de horas extras a los empleados casi 4 millones de pesos, en combustibles más de 600 mil pesos, y en vestuario y uniformes, medio millón de pesos.
En el portal del Congreso del Estado www.congresoson.gob.mx el único diputado que tiene información sobre el fondo de gestión legislativa es Raúl Acosta que no comprueba ni tan siquiera los 280 mil pesos de los 2 millones gastados en el año 2010 por cada diputado.
Ayudas de Raúl Acosta: Compra de Material en Apoyo a familias de escasos recursos para viviendas en Cajeme $61,100.00 Pago de factura para compra de material que se utilizará para construcción de barda perimetral y banqueta del Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial 188, $9,830.00; Compra de material como apoyo de rehabilitación de Bachillerato Tecnológico Industrial 188 y Esc. Primaria Margarita Maza de Juarez $30,740.00 Material como apoyo a rehabilitación de Bachillerato Tecnológico Industrial y Escuela Primaria Margarita Maza de Juárez $31,882.00 Compra de Material para rehabilitación de Escuela Margarita Maza de Juárez y Bachillerato Tecnológico Industrial 188 $11,199.00 Pago para Material de Apoyo a rehabilitación de bachillerato Tecnológico Industrial y Escuela Primaria Margarita Maza de Juarez $ 45,219.00.
Los otros dos diputados del PRI Faustino Félix Chávez y Antonio Valdés Villanueva no informan del gasto. Los diputados del PAN, Félix Rafael Silva, Sara Martínez de Teresa y Eloísa Flores no tienen ninguna información sobre la comprobación de gastos en la página de internet del Congreso. (11/04/11).
Los agraristas de Sonora
Maximiliano R. López (3ª. Parte)
M. C. Ana María López R.
Reparto agrario: un poco de luz
En 1937 un poco de luz iluminó el panorama nacional. El Gobierno de Lázaro Cárdenas decretó el reparto de tierras en el Valle del Yaqui y se fundaron los ejidos colectivos. Lentamente los densos nubarrones que cubrían el cielo de México comenzaron a disiparse. Pero la bestia explotadora es dura. Como el personaje mitológico que ganaba fuerzas al tocar el suelo, se recupera rápidamente y más brutal contra sus enemigos si su raíz no es cercenada de un tajo. El 31 de octubre, cuando las fuerzas se ponían tensas al comenzar a hacerse efectivo el reparto agrario decretado por el Gobierno Federal, asesinos a sueldo de los terratenientes atentaron contra la vida de Machi López. Aunque lograron herirlo levemente, el intento falló el año de 1937.
El reparto agrario y la organización colectiva de la explotación ejidal, abrió nuevas perspectivas. Aglutinando a su alrededor a líderes de la talla de Jacinto López, el Machi López, se hizo a la tarea de encauzar la lucha de los campesinos para consolidar las conquistas logradas bajo el gobierno de Cárdenas. De esta manera impulsó la organización de las cooperativas ejidales y la implantación de los servicios médicos para los ejidatarios, así como la extensión de otros servicios sociales. Él, que, cuando niño vivió de cerca la tragedia de los hombres pobres del campo que no recibían la luz de las letras, dedicó gran parte de sus esfuerzos para gestionar en las oficinas correspondientes la fundación de centros de educación rural.
Al convertirse en ejidatarios por el reparto agrario cardenista y al constituir los ejidos, tomaron al ejido no sólo como instrumento para la producción y la organización del trabajo. colectivo, sino como su espacio económico, social y político, era su ámbito y, ahora, por la política de apoyo al campo, cuentan con todos los elementos para acceder a mejorar sus condiciones materiales, pero también educativas y políticas.
El colectivismo a pesar de que se decreta e implementa desde arriba, encuentra terreno fértil entre los campesinos profundamente politizados, que quieren organizarse colectivamente, implementar el reparto equitativo de las utilidades e impulsar el desarrollo pleno del ejido, también abrazan con fervor el internacionalismo proletario que tiene su auge precisamente en ese periodo y por supuesto buscan relacionarse con los trabajadores de otras ramas de la producción.
Es esa fortaleza campesina, el motivo principal que lleva al gobierno y a la burguesía local a emprender una guerra sin descanso contra ella y su centro que son las cooperativas ejidales. Manipulan los créditos y los demás recursos estatales destinados al sector rural para favorecer a los partidarios de la individualización de las tierras ejidales, corrompiendo ejidatarios y dirigentes, lo que las fue debilitando hasta desintegrarlas.
La situación mundial y nacional es favorable a un retroceso en las conquistas de las masas. La aceleración en los procesos de acumulación dotaba a la burguesía de recursos materiales que puede aplicar para comprar la “paz social”. Las traiciones del reformismo, tanto en el ámbito internacional como en el nacional, otorgaban al capital ventajas de valor incalculable en sus esfuerzos por consolidar su imperio. En estas condiciones adversas, las dimensiones de la resistencia campesina se agigantan.
Cuando por un decreto presidencial del General Cárdenas comenzó la integración de las uniones de crédito ejidal, Machi López fue electo Gerente de la Unión de Sociedades Locales Colectivas de Crédito Ejidal de Río de Valle del Yaqui. Al frente de ella, su capacidad y su experiencia fueron puestas al servicio de una masa más amplia de campesinos. Continuaron sus gestiones y su lucha por llevar a los pobres del campo los beneficios que dan la organización de las fuerzas, los métodos más avanzados de producción, la salud, la educación. Pero la bestia no estaba muerta y aprovecharía cualquier resquicio para emerger de nuevo con sus tentáculos de corrupción, de traición y de crimen.
Últimos combates
“Si los priistas se bañaran en las aguas del
Río Jordán, este desbordaría por todas las
inmundicias que traen encima”.
Machi López 1953.
Al fundarse la Unión General de Obreros y Campesinos de México (UGOCM) en 1949, Machi López, al igual que la gran mayoría de los campesinos miembros de los ejidos colectivos, se integró a sus filas. A fines de los cuarenta y principios de los cincuenta la reacción profundizó su contraofensiva para recuperar el terreno perdido apoyándose en la corrupción de funcionarios y en líderes de la CTM y CNC. El objetivo era quebrar la organización colectiva. Solapados por funcionarios los líderes venales se lanzaron a deshacer lo que los pobres del campo habían logrado en años de sacrificio. Los dirigentes de la CTM regional comenzaron a malversar los fondos de las sociedades ejidales. ¿Cómo él, que era producto y sujeto de esos años de lucha, iba a permanecer impasible? Casi todos vacilamos en algún momento de nuestra juventud, al elegir un camino. Muchos vacilan en la madurez o en la ancianidad, cuando las energías comienzan a abandonar el cuerpo y parecen abandonar también el espíritu y se vuelve atractiva la ilusión de una vida apacible para los últimos años. Los pobres no pueden abrigar esa ilusión, se ven obligados a continuar arrancando con sus uñas de viejo, con sus manos encallecidas y arrugadas el producto miserable de su pequeña parcela, en espera de que la nueva generación pueda tomar la estafeta para continuar la marcha sin fin de los campesinos pobres. Pero no, Machi Lópezno vaciló en su edad madura y continuó su camino con la misma determinación con que se integró a la lucha de los sindicalistas de Mochis en sus años de juventud, con la misma decisión con que se enfrentó al destierro y a la cárcel sin abandonar la lucha por su causa. Su voz se levantó señera para denunciar a los esquilmadores de la acción colectiva.
Otra vez su vida y la de los suyos se desenvolvió bajo la amenaza constante. En 1951 mediante maniobras descaradas y el uso de la fuerza fue destituido como representante de los ejidatarios. Los funcionarios del Banco Ejidal y los líderes corruptos recurrieron al Ejército para sacarlo por la fuerza de las oficinas instaladas en el número 424 de la Calle Sonora en Ciudad Obregón. La lucha contra las maniobras descaradas, que asquearon a todas las gentes honestas de la región, se intensificó. La indignación hizo presa de los campesinos y de los trabajadores asalariados del campo y de la ciudad que habían venido resistiendo los embates con que la reacción pretendía arrebatarles los pocos triunfos que habían logrado en una lucha plena de sacrificios y que se extendió por décadas. Machi López inició las gestiones para enfrentar el problema judicialmente. Pero un proceso judicial hubiera sacado a flote todas las triquiñuelas, las maniobras, las traiciones, la corrupción de los poderosos y de sus perros de guardia, los líderes venales. No, los poderosos no podían permitirlo y comenzaron a encaminar sus pasos por el camino de las sombras, del crimen alevoso.
En estos años varios acontecimientos sacudieron al país, ya que se dio una lucha fuerte por la defensa de la propiedad ejidal y de los ejidos colectivos, que se desarrolló principalmente en el sur de Sonora y en la Comarca Lagunera.
En la búsqueda de proteger la propiedad ejidal en esos años se realiza el primer Congreso Revolucionario de Derecho Agrario, uno de cuyos resolutivos fue: “rechazar la pretensión del presidente Alemán de conceder el derecho de amparo a los terratenientes”. En 1944 los ejidatarios de la Laguna liderados por Arturo Orona y José Meraz, realizaron la primera caravana hacia la Ciudad de México, ya que les habían suspendidos los créditos. En 1947 realizan la segunda caravana, y en 1950, les retiran el seguro agropecuario.
En este contexto anti agrarista, en 1948, Rubén Jaramillo excombatiente zapatista, se levanta en armas en el estado de Morelos exigiendo respeto al derecho de los cañeros. La agitación en el campo se generaliza a nivel nacional con la expulsión de la CTM de los comunistas y Lombardistas. Poco después, en 1949, estos constituyeron la Unión General de Obreros y Campesino de México (UGOCM). Un año antes se fundó el Partido Popular.
Al inicio de la década en 1952, se presenta la crisis de alimentos por la baja en la producción agropecuaria lo que origina que se aumenten las importaciones. Esta crisis se agudiza en 1954-1956, incrementando el desempleo, éste aumenta de tal forma que uno de cada cuatro trabajadores rurales era un bracero repatriado.
A esta situación de crisis se aúna la concentración de la tierra en la región que da lugar al neolatifundismo. Esto hace que la presión por la tierra se empiece a reactivar. Por lo que la UGOCM poco después impulsará el histórico “acuerdo de los Mochis”, y las caravanas de los solicitantes de tierra. En 1957-1958, liderados por Jacinto López los campesinos toman el latifundio Green de Cananea, después sería el predio de Capetamaya en Cajeme, en 1959.
Este es el panorama que se vive, y en el que se expresan las luchas agrarias y obreras dirigidas por líderes combativos. Esto hace que el gobierno federal, en complicidad con los gobiernos estatales y municipales y atendiendo a los intereses de los capitalistas apoyados por los líderes corruptos decidan poner un alto a la agitación en el campo. La “paz” en el campo está en peligro, y el gobierno resuelve actuar en consecuencia cediendo a los intereses obscuros de la burguesía. En el año de 1953 son asesinados tres destacados líderes de la UGOCM: Francisco Solís, quien dirigió la histórica caravana de los mineros de Nueva Rosita y Cloete de Coahuila. En Chihuahua fue asesinado el profesor Francisco Luján quien estaba librando la batalla para defender a los campesinos y los bosques de la Sierra tarahumara, y finalmente Maximiliano R. López fue asesinado el 26 de noviembre del año de 1953. Los líderes corruptos de la CTM fueron los autores intelectuales del crimen, en contubernio con las autoridades municipales (el presidente municipal era Rodolfo Elías Calles) y bajo el manto protector del Presidente Adolfo Ruíz Cortines. Quienes se decidieron por la más cobarde de las acciones ya que nunca lo pudieron doblegar de su quehacer ni renegar de sus ideales.
El Crimen
Sobre el asesinato del Machi se podría escribir una novela policiaca, pero hoy no es el objetivo. Solo diremos que este crimen fue fraguado con cuatro meses de anticipación. Se conoce la casa donde se reunían —protegidos por la policía municipal— los pistoleros sinaloenses que habían sido contratados, también se sabe de la compra de testigos, de la muerte misteriosa de alguno de ellos, de las presiones y chantajes hacia su viuda, de la protección del procurador de justicia del estado, de la simulación del comandante de la policía municipal de Cajeme. Éste fue un crimen político por lo que sólo se castigó a uno de los autores materiales, pero jamás a los autores intelectuales. Como en muchos otros casos de represión y criminalización de los luchadores sociales, no se hizo justicia. A pesar de todas las evidencias y pruebas y el informe del famoso detective Valente Quintana, que fue contratado por los ejidatarios para esclarecer el crimen. Éste, en su informe detalla el proceso y pistas que lo llevaron a ubicar a los autores intelectuales, así como a los encubridores, dando sus nombres. Termina expresando: “lamentaría mucho la miopía de la justicia sonorense de no llevar a juicio a los asesinos”. Después de entregar el informe a la UGOCM, el detective Quintana ya no quiso continuar. Fue un “secreto a voces” de que fueron varios los miles de pesos que pagaron los asesinos por su silencio. Para que no continuara ni hiciera declaraciones.
Su imagen
Machi López fue uno de esos líderes que raramente se hacen presentes en la historia de los pueblos. Ejemplar en su vida pública, lo fue también en su vida privada, que para él no fue sino otro aspecto de su vida de luchador revolucionario. Jamás consideró su superación individual como algo aislado, sino como parte de la superación colectiva de su pueblo. Con su muerte perdimos a un hombre de incalculable valor, cuya fortaleza física y espiritual, ofrecía todavía la posibilidad de grandiosos combates en el curso de ese camino que él eligió, para cuya continuación su ejemplo seguirá siendo durante mucho tiempo fuente de inspiración de las nuevas generaciones, que alcanzaran a ver seguramente, en ese mundo libre, libre en el sentido pleno, es decir en lo económico, en lo político, en lo social que él soñó y a cuyo advenimiento dedicó todos los esfuerzos de su vida.
¡Cuántas batallas se libraron para ganar la tierra! Y cuando los obreros agrícolas recibieron su parcela en 1937, el Machi y otros luchadores pasaron a organizar el sistema ejidal. El Machi López no se limitó a la defensa de los intereses ejidales; consciente del papel de la clase obrera en el proceso revolucionario, también dedicó su vida a la organización sindical de los obreros, con la perspectiva de la nueva revolución.
El asesinato del Machi fue producto de la represión que desató Ruíz Cortines para descabezar el movimiento obrero y campesino en todo el país. Como el Machi muchos otros combatientes fueron victimados por las balas de los pistoleros a sueldo.
Al Machi lo asesinaron por su entrega a la causa del pueblo, por su limpia trayectoria revolucionaria, por ser insobornable y firme en la decisión de luchar para implantar un régimen democrático y socialista en México. Lo asesinó el sistema político y económico, corrupto y represivo.
No se puede hablar de la organización de los campesinos de Sonora sin asociarla al nombre del Machi López que dejó su sudor, huellas y vida en los surcos del Valle del Yaqui.
En el año de 1970 Ramón Danzos líder agrario expresó lo siguiente: “en Ciudad Obregón, Sonora se encuentra la humilde tumba del Machi. Los Sonorenses vemos en ella un símbolo contra la represión y la injusticia. Hoy como ayer reafirmamos nuestra firme decisión de continuar, desde cualquier trinchera en que nos encontremos, la obra del MACHI LÓPEZ “
LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA Y DE TIEMPO COMPLETO
PROPUESTA PARA CAMBIAR EL SISTEMA EDUCATIVO EN SONORA
Los estudiantes mexicanos tienen el más bajo nivel educativo entre los países miembros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico y los maestros destinan apenas el 69 por ciento del tiempo del trabajo en aulas
Por Eduardo Varela Munguía / edvarelam@hotmail.com
Debe ser motivo de gran preocupación para todo sonorense, la calidad en tiempo y forma, de la educación que se imparte actualmente en las escuelas de educación primaria en nuestro estado. El panorama educativo no es nada alagüeño. Si bien es cierto que la educación de calidad es un derecho constitucional, en la práctica resulta letra muerta.
Quienes formamos parte de las generaciones que cursaron su instrucción primaria antes de la pomposamente llamada “reforma educativa” tuvimos la suerte de asistir diariamente, de lunes a viernes, a escuelas con turno completo, matutino y vespertino, además del medio turno sabatino.
Si bien es cierto que era harto difícil para nuestros padres terminar su educación obligatoria de aquel tiempo (sin secundaria), también es cierto que al hacerlo salían lo suficientemente preparados para enfrentarse a la vida. No era raro el que algún egresado de primaria fuese contratado para impartir clases.
Hoy, los egresados de la secundaria son analfabetas funcionales que carecen de la mínima preparación técnica para dedicarse a alguna actividad remunerativa que los ayude ya no digamos a auto emplearse, sino a servir como ayudante de carpintero, plomero, mecánico, tornero, etc.
Por el contrario, es cada vez más difícil el acceso a la educación media superior, que expulsa a miles de jóvenes a las calles a ganarse la vida como Dios les da a entender y desgraciadamente muchos de ellos optan por actividades ilícitas.
El actual sistema empleado por las autoridades educativas del país para que los docentes accedan a mejores salarios, los obliga a hacer grandes esfuerzos por prepararse más cada día para obtener un mejor nivel, sacrificando incluso sus vacaciones para asistir a cursos de superación académica; desgraciadamente, las más de las veces, a costa de tiempo que se le roba al aula.
Desafortunadamente, la especialización adquirida por los mentores se da cuando están en la etapa final de su actividad docente, ya que constituye un requisito indispensable para lograr, a través de un mayor salario, una mejor jubilación y es poco el beneficio que obtienen los alumnos de los conocimientos adquiridos por sus maestros. Es imperativo un cambio en este esquema, que lleve a que los estudios superiores que actualmente realizan los maestros, los desarrollen aún antes de ser seleccionados, a efecto de que sus conocimientos realmente sean aprovechados por los estudiantes, dándosele a la carrera magisterial el lugar preponderante que debe tener.
Este importante tema, el de la educación, engloba toda una problemática estatal y nacional, que incide en la inseguridad, el desempleo, la crisis económica, la falta de valores, la falta de capacidad de análisis de una población sumamente susceptible a asumir como verdad lo que les llega a través del constante bombardeo publicitario.
Un mal día, se nos anunció con gran pompa que la oferta educativa en nuestro país se había duplicado, pero con el cómodo expediente de dividir las escuelas en dos, en el mismo edificio, con el nombre de alguno de los próceres de nuestra Patria en el turno matutino y con el de otro en el vespertino. Desde entonces la calidad de la educación se ha reducido a su mínima expresión, reflejándose ésta, por tanto, en la calidad de la educación superior.
Fue en el ciclo lectivo 73/74 cuando, atendiendo a la Reforma Educativa , las autoridades correspondientes tomaron la infausta decisión de acortar a un solo turno de cuatro horas y media el tiempo en aulas en las escuelas primarias. Hoy en día es común ver niños desocupados en la calle que son presa fácil de la explotación laboral, la delincuencia y la drogadicción.
Según el Reporte de Competitividad Global 2003-2004 del Foro Económico Mundial, México se encontraba ubicado entre los países con más mala calidad educativa, ocupando el lugar 72 de entre 102 naciones, siendo rebasado incluso por economías muy débiles, como es el caso de Uganda, Ghana, Serbia, Zimbabwe, Kenia y Jamaica.
Los estudiantes mexicanos tienen el más bajo nivel educativo entre los países miembros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico y los maestros destinan apenas el 69 por ciento del tiempo del trabajo en aulas (el resto en tareas administrativas), según estudios de la Secretaría de Educación Pública.
Beatriz Pont, analista de educación de la OCDE , afirma que para que México salga de la crisis es necesario “invertir en educación y en el desarrollo de las capacidades de su población”, pues “se está generando un desempleo muy grande y este toca a la gente con bajos niveles educativos y eso genera problemas y tensiones de cohesión social”.
En México, la inversión por estudiante de primaria es de mil 656 dólares, mientras la media entre los países miembros de la OCDE es de 5 mil 450 dólares. El nivel de conocimiento en ciencias entre alumnos de 15 años de edad de Finlandia y México (primero y último lugar en la clasificación de la OCDE ) equivale a cuatro años de formación.
De pronto, voces autorizadas o no, caen en la cuenta de que sólo con una educación de calidad México podrá avanzar en la solución de sus graves problemas. Desde el Presidente de la República , pasando por el Rector de la UNAM , gobernadores, legisladores y un largo etcétera, pregonan y proclaman que es necesario invertir más en educación y sin embargo, los ciudadanos comunes no vemos que ello se haga realidd.
Esto no debe continuar así, por el bien de la niñez sonorense, de la sociedad y de nuestra patria, es urgente el regreso paulatino al horario completo en las escuelas primarias, para lo cual es necesario implementar un plan de estudios que otorgue al estudiante una preparación tal que, una vez terminada su educación obligatoria, si por alguna razón no pudiera seguir sus estudios superiores, le permita poder incorporarse sin mayores problemas a la fuerza laboral del país.
Para ello, el plan de estudios deberá contener materias prácticas y talleres que preparen al estudiante para enfrentarse con mejores herramientas a los avatares de la vida, así como encaminarlos por el sendero de la cultura y las artes. Recordemos como hasta antes de la quiebra educativa, cada escuela contaba con un piano y un maestro o maestra de canto que a muchos de nosotros nos enseñó a apreciar y a amar la buena música y, a través de ella, imbuirnos entre otras cosas, el amor a la patria y la cultura.
Se hace necesaria la impartición de una adecuada educación física, que sustituya a la actual, en la que el profesor, con un silbato en
los labios y a la sombra de un árbol, hace a los niños correr sin ton ni son en una cancha, sin recibir siquiera las más elementales reglas y técnicas de las diferentes disciplinas deportivas.
Debido a que el sistema educativo carece de la infraestructura necesaria en número de aulas y en cantidad de maestros, proponemos un plan a siete años para arribar a la primaria de tiempo completo, imposible de realizar a corto plazo.
Durante los seis primeros años es necesario destinar gran parte del presupuesto nacional a la construcción de escuelas primarias conjuntamente con escuelas Normales, que preparen a los futuros maestros que se requerirán en este esquema, así como para la actualización de los ya existentes en un nuevo programa de estudios. A partir del segundo año del programa propuesto, los niños que se incorporen al primer grado, lo harán de tiempo completo y así continuarán sus estudios primarios hasta concluirlos, continuando de la misma manera las generaciones subsecuentes hasta que, transcurridos siete años, toda la educación primaria forme parte de este sistema.
La solución de la problemática estatal y nacional pasa necesariamente por la educación. Es por ello que los inmensos beneficios que la realización de este proyecto traerá consigo los podemos representar como un efecto dominó, en el que cada una de sus fichas constituye un problema social específico, correspondiendo la primera ficha a la educación, cayendo las siguientes por el efecto de esta:
EDUCACIÓN.- A través del ataque a los inmensos rezagos que existen en materia de educación, habrá generaciones de mexicanos mejor preparados, con una mejor conciencia ciudadana, que sabrán servir mejor a su país y al egresar del sistema de educación obligatoria de tiempo completo, estarán dotados de las herramientas educativas necesarias para incorporarse con mayor facilidad a la fuerza productiva del país, si no desean o se ven imposibilitados para continuar con los estudios medios o superiores.
CRISIS ECONÓMICA.- Con la construcción masiva de aulas resulta obvio que la industria de la construcción –la que más empleos genera- habrá de salir de la crisis en que se encuentra, debiendo ponerse especial cuidado en que haya igualdad de oportunidades para todos los contratistas, en igualdad de circunstancias, evitándose favorecer a los amigos, compadres y a los favoritos tradicionales, realizando licitaciones totalmente transparentes para tal efecto, procurando otorgar las obras de las pequeñas comunidades a quienes se dedican al ramo de la construcción en cada localidad.
DESEMPLEO.- La construcción a gran escala de escuelas traerá consigo el abatimiento del desempleo puesto que además de los trabajos directos, el que la población cuente con más dinero en el bolsillo provocará entonces el surgimiento de más giros comerciales, fenómeno que a su vez incidirá en la creación de más empleos.
INSEGURIDAD PÚBLICA.- El que los niños se mantengan por más tiempo en las aulas, la población se encuentre ocupada en sus empleos y que gracias a ellos tenga menos problemas económicos y que por consiguiente haya menos gente ociosa en la calle, redundará directamente en el abatimiento de los índices de inseguridad.
INCORPORACIÓN DE LA MUJER AL DESARROLLO NACIONAL.- Cuando este programa esté en ejecución y los niños se encuentres en las aulas, más mujeres madres de familia y jefas de hogar, tendrán el tiempo suficiente para desarrollar sus habilidades e incorporarse al desarrollo estatal.
GUARDERÍAS.- Un factor clave para la incorporación de la mujer al desarrollo estatal, es la construcción de una gran cantidad de guarderías para atender a los hijos de las madres trabajadoras que realmente necesitan de este servicio. Tradicionalmente los espacios de las guarderías han sido ocupados por una elite de trabajadoras pertenecientes a sindicatos que han tenido una atención prioritaria por parte del Instituto Mexicano del Seguro Social.
Las madres trabajadoras que actualmente más necesitan de este servicio son quienes carecen de él; entre ellas tenemos a los grupos de trabajadoras del campo, con el agravante de que al no poder pagar a quien les cuide a sus pequeños, los llevan consigo a sus labores, lo que redunda en una aberración más: el trabajo infantil.
Al hablar de guarderías no nos referimos sólo a un espacio para que los niños puedan ser cuidados, no, nos referimos a una institución altamente profesional que cuente con educadore(a)s, médico de planta y nutriólogo(a), debidamente capacitados para otorgar a los infantes una atención integral.
NIÑOS DE LA CALLE.- Para complementar la atención a la niñez no se puede soslayar el ocuparnos de este sector tan marginado en nuestras ciudades. Es común oír voces de descalificación culpando a los padres de estos chiquillos que pululan por las calles y que constituyen un lunar oprobioso para una sociedad cada vez más insensible y egoísta que, ocultando la cabeza como los avestruces, aparenta ignorar que tal vez esos padres se encuentran más ocupados hurgando en algún recipiente de basura, con la esperanza de encontrar un mendrugo de pan para llevarse a la boca, que en preocuparse en darle protección a sus hijos.
Necesitamos abocarnos también, a la creación de albergues para los niños de la calle con las mismas características que las guarderías, es decir, no deben ser estos recintos un lugar donde los pequeños tengan
un rincón dónde pasar la noche, sino uno en donde encuentren educación, alimento, cobijo y atención profesional.
Dado que cada Municipio cuenta con características muy particulares y por ser los Ayuntamientos la primera instancia de gestión de la ciudadanía, se hace prudente analizar la posibilidad de que la facultad de creación, control y manejo de este tipo de instituciones quede en este nivel de gobierno.
Es posible demostrar que la inversión social es redituable, no sólo en lo económico, sino también en el impacto social que de ella deriva. En vez de concentrar la riqueza en unas cuantas manos, como se da en los casos de los banqueros y los grandes empresarios que caecen de sensibilidad social y de amor a la patria, que se benefician con gran parte del presupuesto, bajo el pretexto de la creación de empleos, invertir en el bienestar de la población es productivo social y económicamente.
Actualmente, como un reconocimiento de que la educación primaria carece de calidad, se ha implementado, como una leve y loable reacción, el Programa de Escuela de Tiempo Completo en algunas escuelas piloto. Consiste en que los niños se quedan a comer en la escuela y a recibir clases de 13:10 a 15:30 horas.
El costo de la comida es de quince pesos por niño y el gobierno del Estado cubre el cincuenta por ciento del costo total. Sin embargo, no son pocos los padres y madres que no pueden cubrirlo, razón por la cual muchos niños se quedan sin recibir los beneficios de este programa.
Sería una excelente noticia para estos padres y madres, en especial para los niños, que el Gobierno del Estado cubriera el costo total de los alimentos para que este beneficio se generalice.
CRóNICA10
No hay comentarios:
Publicar un comentario