viernes, 28 de marzo de 2025

Disputando cargos del 2027 en Sonora. El duracismo mediocre.

Nefasto régimen duracista y los ladrones de Morena para 2027

Por Alejandro De la Torre D.

La mentira y el nefasto duracismo en Sonora además de estar lleno de corruptos pretenden robarse aún más la elección judicial próxima y la elección de 2027, gracias al efecto de la compra de la conciencia y por consecuencia el voto.

Este régimen ha resultado peor por simulador y por el tráfico del puestos públicos del peor gobernador de la historia, es un régimen para grupos de influencia corrupta, incluyendo ex priistas, ex panistas, del partido verde, del partido del trabajo y de otros politiqueros deshonestos y arribistas.

Además de lo fallido que es el duracismo con el cúmulo de proyectos malogrados, de la mentira de obras y de espejismos como el litio, el nearshoring, la planta solar que no ha dado un solo kilovatio y otros engaños.

Desde una Fiscalía y un Poder Judicial corruptos, -con el narco dentro del gobierno, de que los que manejan la seguridad son la estructura del narco, que protege y fomenta al narco-, la colocación para fines de 2026, de candidatos a diputados y alcaldes serviles. es clave para perpetuar al régimen del poder fáctico de Durazo en Sonora, que no le pide nada a Rocha Moya.

Todos los actuales apoderados de diputaciones federales, las dos senadurías y las diputaciones locales, así como los presidentes municipales quieren otro cargo del mismo calibre, todos, desde los tres veces reelectos y dos veces reelectos, que tienen a muchos integrantes de sus familias como regidores, funcionarios o acomodados. Es una desvergüenza descomunal.

La disputa por Cajeme (presupuesto anual de +3 mil millones) entra en vericuetos como si Morena hubiera cumplido con Lamarque, que es tanto su cinismo que no desmiente que quiera heredar el cargo a la rectora de la Universidad Estatal de Sonora (presupuesto anual de +350 millones de pesos) la señora Martha Patricia Patiño Fierro.

En Hermosillo (Presupuesto anual de +5 mil 500 millones de pesos) la falta de identidad de la izquierda, -ser candidato no es función de un izquierdista mediocre-, genera un botín para las cabezas del prian y del moreprian o del verdeprian con Omar del Valle o David Figueroa, incondicionales del Virreynador Durazo.

En el ámbito del poder estatal el sondeo que puntea a Javier Lamarque Cano, y a Valles para la gubernatura de tres años, es el más bajo perfil mediocre que puede tenerse tanto con una senadora peor que si fuera priista sin nada que ofrecer en sus antecedentes, más que sus cochupos, y con un alcalde de Cajeme nepotista, incapaz, de pocos logros y dueño del polvorín del narco que es Cajeme, donde han muerto a balazos casi el 1 por ciento de su población en los últimos 7 años y esto no se detiene, lo peor de todo no son que bajen los asesinatos, si no que no se encuentran a los asesinos, un verdadero estado fallido, y todavía quiere ser candidato. Tal vez los capos traficantes del cristal financien su presunta campaña, así como la de la probable sustituta, la mediocre Lorenia Valles Sampedro.

No hay carta de presentación de los cabezas de cargos de Morena y sus aliados, discursos huecos, formalismos idénticos de las peores épocas autoritarias, enriquecimiento personal, desconfianza, cinismo, corrupción, lacayismo, pactos con ex priistas. Todo un rosario de traiciones y sinvergüenzadas que aniquilaron el desarrollo ideológico y político de las bases del partido Morena y aborregaron a los viejos y a todos los beneficiarios con apoyos “de bienestar”, su palanca mas reforzada para seguir haciendo lo que les venga en gana con el poder público.

Aún y con todo este desastre, toda las balaceras y pactos narcos, todos los proyectos de mentira de Durazo, todas las traiciones al movimiento original de la lucha obradorista, todos los beneficios y cochupos de los secuestradores del proyecto de Morena, todo el chayote que pagan a los medios corruptos, todo el hueco en conceptos está lleno del migajón de las ambiciones personales.

Los partidos y opciones para el 2027 que no sea el oficialismo no tienen plataforma popular ni ciudadana, no se observa una fortaleza de capacidad y destreza para derrumbar el cinismo de los acaparadores de puestos de poder, incluyendo al gober precioso, Durazo Montaño. Los otros partidos no aliados con el oficialismo, no se reconstituyen, e incluso todo es toma y daca para saquear el poder por el poder, que están prestos a negociar con el Moreprian, como en el pasado. El régimen conservó su columna vertebral y los beneficiarios felices.

miércoles, 26 de marzo de 2025

No al poder judicial de la Farsa Electoral !!

 Que cochinero

Poder fáctico y no el pueblo pondrá a los jueces en el juego electoral de farsa.

La gran sospecha de que los candidatos a jueces, magistrados y ministros al poder judicial federal ya están palomeados, y nadie los conoce, sus fotografías no aparecen en la boleta, ni sabremos nunca lo que son y lo que piensan, ante un abstencionismo del 80 por ciento del listado nominal de electores, con una pingüe vigilancia en la credibilidad en el conteo, ya que las boletas se contarán dentro de las instalaciones de los INEs y además de la absoluta desconfianza en el gobernador de Sonora Durazo que es el que clasificó, seleccionó y ya designó a los jueces que quiere la oligarquía sonorense junto al poder factico de los delincuentes de cuello blanco junto a grandes capos, hace ver que entregarle diez boletas con mas de 100 nombres y apellidos a un elector, sin saber quiénes son, y por qué están ahí en ese listado, y para qué se les designa si el 90 por ciento de la población no usa el poder judicial no es usuario de litigios civiles, mercantiles ni administrativos. Solo cuando despiden a obreros, o meten a la cárcel a incautos en la calle casi siempre pobres, es cuando conocen lo qué es un juez, pero nunca sabrán si tenían el derecho a la libertad, o el debido proceso, nunca lo sabrán, El poder judicial es el mas corrupto del mundo y solo le sirve al poder, sea el dinero o el poder del gobernante, y lo seguirá siendo con la farsa electoral que gastó 12 mil millones a nivel federal y 200 millones a nivel local. (CRóNICA10).

A casi dos meses de que se celebren las elecciones del Poder Judicial de la Federación a nivel local en 19 estados, ocho son considerados con niveles de “muy alto riesgo” y “alto riesgo” por la injerencia que podría tener el crimen organizado con los candidatos, quienes enfrentarían amenazas, coacción,ataques armados e incluso asesinatos.

De acuerdo con el mapa de riesgos generado por el Programa de Seguridad de México Evalúa, en ocho entidades existe el riesgo de que el crimen logre imponer juzgadores, ampliando su nivel de impunidad.

Los estados con riesgo alto y muy alto de presentar ataques son: Baja California, Chihuahua, Colima, Michoacán, Tamaulipas, Veracruz, Tabasco y Quintana Roo.

Además de tomar en cuenta la presencia del crimen organizado, en dichas entidades México Evalúa analizó ataques y asesinatos a candidatos durante el proceso electoral del año pasado, así como la cantidad de cargos judiciales que a nivel local se renovarán.

Armando Vargas, coordinador del Programa de Seguridad de México Evalúa, dijo que, a pesar de encontrar esos focos rojos, es muy probable que en todos los estados del país se vean agresiones que pongan en riesgo la autonomía y libertad de los candidatos.

“La explicación de esa probabilidad es que las elecciones en México se han convertido en un medio para que poderes fácticos, sobre todo el crimen organizado, coloquen sus intereses desde el proceso electoral y, considerando que es la primera vez que habrá elecciones en el Poder Judicial, por supuesto que es muy tentadora la oportunidad de neutralizar todos los contrapesos y obtener impunidad”, señaló.

Pese a que en todo el país se elegirán cargos federales al Poder Judicial, el Programa de Seguridad de México Evalúa tomó en cuenta las siguientes variables para determinar en qué estados podría haber mayor intención del crimen organizado para incidir en la elección judicial: más de 50% de cargos judiciales locales en disputa; disputas violentas entre grupos criminales en el estado; explotación de las economías locales (extorsión, amenazas, cobro de piso) y alto nivel de violencia político-electoral en las elecciones de 2024.

En el ejercicio no se enfocaron en cargos a nivel federal como ministros, jueces y magistrados porque consideran que el crimen organizado podría tener menos interés, por su relevancia política y mediática.

Muy alto riesgo: Baja California

Baja California es el estado que el mapa de riesgos de México Evalúa tiene identificado como el mayor foco rojo para la elección judicial.

Pese a no haber muchos enfrentamientos en el estado, sí es uno de los que renovarán 100% de los cargos judiciales a nivel local y es también donde más ataques contra candidatos se registraron en 2024.

Tan sólo en el proceso electoral 2023-2024, Baja California registró 92 agresiones a políticos, candidatos, sus familiares y fuerzas de seguridad a cargo del proceso e instalaciones como sedes locales de partidos políticos o casas de campaña. Baja California, aclara Armando Vargas, se caracteriza por las disputas entre cárteles en zonas como Mexicali, Tecate y Tijuana; destaca también el nivel de explotación de las economías locales que mantienen el Cártel de Sinaloa, el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el Cártel de Tijuana.

La extorsión, el cobro de piso y el creciente tráfico de personas migrantes, además de los niveles siempre altos de tráfico de drogas que maneja la entidad, la hacen el escenario más probable para que grupos criminales busquen imponer sus intereses en la elección judicial.

El control del Poder Judicial en la zona podría estar relacionado con la influencia que también se disputan esas tres organizaciones de las aduanas y los pasos a California, Estados Unidos.

Alto riesgo en siete estados

Chihuahua, Colima, Michoacán, Tamaulipas, Veracruz, Tabasco y Quintana Roo tienen una particularidad: altos niveles de violencia en las acciones que ejerce el crimen organizado en esos lugares.

Además, en estas entidades se van a elegir 50% o más de los cargos a nivel local del Poder Judicial.

Destacan Veracruz y Michoacán, mismos que tuvieron el mayor número de eventos violentos en el proceso electoral 2023-2024 y ahora elegirán juzgadores, de acuerdo con los datos en los que México Evalúa basó su estadística. La información de México Evalúa demuestra que la elección del año pasado fue en la que se registraron más víctimas de violencia política-electoral, con 656 personas e instalaciones atacadas. Entre esos se contabilizaron amenazas y ataques directos a familiares de candidatos, miembros de partidos políticos, a los aspirantes y fuerzas de seguridad.

Destaca, en ese tenor, el aumento de hechos violentos en Tabasco, que desde octubre de 2024 no ha vivido tregua en algunas ciudades, especialmente en Villahermosa, con ataques cometidos por presuntos miembros de cárteles.

Los estados del golfo de México, como Tabasco, Veracruz y Tamaulipas podrían presentar ataques relacionados con la disputa de cárteles locales y su afán por lograr impunidad ante delitos como la trata de personas y el tráfico de especies marinas, puntualiza.

Entre las organizaciones que disputarían el control de jueces en ese territorio están el Cártel del Noreste (antes Los Zetas), el Cártel de Caborca, el Cártel del Golfo, La Barredora y facciones del Cártel Jalisco Nueva Generación.

La “paz narca” y el riesgo medio

Para Armando Vargas, coordinador del Programa de Seguridad de México Evalúa, la ausencia de hechos violentos no es lo mismo que la ausencia de cárteles y, por lo tanto, la ausencia de intereses del crimen organizado a nivel político y judicial.

“Sino que más bien ya es probable que existan hegemonías criminales, como ocurre en el caso de San Luis Potosí. Un ejemplo es Sinaloa: en la elección pasada no hubo mucha violencia porque el Cártel de Sinaloa tenía una hegemonía importante, pero si hoy hubiera elecciones judiciales, estaría en un riesgo alto”, precisó.

Los estados con un riesgo medio de ataques y hechos violentos en el proceso de elección judicial son precisamente San Luis Potosí, Zacatecas, Nayarit, Sonora, el Estado de México, Tlaxcala, así como la Ciudad de México.

“San Luis Potosí no tiene un antecedente alto de violencia política y tampoco vive grandes violencias diarias. Hay una hegemonía del Cártel Jalisco Nueva Generación que mete en cintura al resto de los cárteles, y parece que hay zonas donde la colusión con algunas autoridades permite que no sea necesaria la captura del Poder Judicial”, consideró.

Sobre la Ciudad de México, a pesar de que hasta hace tiempo se veía un panorama menos álgido entre la disputa de agrupaciones criminales, los datos muestran un “proceso de reorganización” tras la entrada de nuevos grupos.

“Hay disputas entre La Unión Tepito y los cárteles Anti-Unión por la presencia del Cártel Jalisco Nueva Generación y posibles alianzas, pero también hay otras violencias generadas por organizaciones locales, como el Cártel de la Peralvillo, que está resistiendo mucho los embates del Tren de Aragua”.

Riesgo bajo, sólo en cuatro estados

Destacan los estados de Aguascalientes, Yucatán, Durango y Coahuila por ser los únicos que presentan un nivel bajo de riesgo de ataques e influencia del crimen organizado en la elección judicial.

“Todas las entidades tienen un nivel de riesgo y es muy probable que en todas las entidades veamos agresiones, no necesariamente asesinatos, sino ataques de cualquier tipo”, dijo Armando Vargas.

Sobre los ataques “más efectivos” en la elección de 2024, destacó las amenazas y los intentos fallidos de asesinato, que se convirtieron en ataques directos.

“Si fueron realmente efectivos para bajar una candidatura o imponer miedo, los veremos con más frecuencia en esta elección judicial”, previó el especialista.

Las omisiones anteriores pintan un panorama sombrío

Para Vargas, que el gobierno federal haya sido omiso al nivel sin precedente que registró la violencia política en el proceso electoral 2023- 2024, sumado a que pasó también sin eco entre las instituciones electorales, pinta un panorama poco favorable para la primera elección del Poder Judicial.

“No hay ningún protocolo de protección a candidatos que pueda evitar esto, y hoy nadie está discutiendo esto, nadie está poniendo sobre la mesa la violencia política que se va a vivir”, dijo.

“Hoy es muy probable que esta primera elección judicial se bañe de violencia, porque no hay ningún mecanismo institucional que se haya diseñado o que se esté contemplando para ello. Otra vez vamos sobre las rodillas”, añadió el coordinador del Programa de Seguridad de México Evalúa. (Tomado de El Universal 26 de marzo 2025).

 


viernes, 21 de marzo de 2025

El campo tronado en el Sur de Sonora

Valles del Yaqui y Mayo en su peor crisis en décadas.

Nexus Agronegocios

Por Enrique Hernández

La economía regional está en picada y México quedará aún más expuesto a la dependencia y crecimiento de importaciones.

El Valle del Yaqui, considerado en otro tiempo el granero de México al generar más del 52% del trigo producido en el país, enfrenta su peor crisis en décadas, afirmó César Rafael Ocaña Romo, director general de la empresa de asesoría de agro negocios Nexus.

Aseguró que miles de empleos se pierden, que la economía regional está en picada y que México quedará aún más expuesto a la dependencia y crecimiento de importaciones de trigo, usado para fabricar y elaborar pastas.

Dijo que la crisis no es solo por la sequía en el Valle de Yaqui, sino que también es estructural y viene de años atrás, cuando la caída de los precios de los cereales deja en quiebra a productores.

Señaló que sin subsidios ni apoyo para mitigar el riesgo de mercado, la producción se volvió insostenible, y que luego vino el problema hídrico y el colapso del Valle del Yaqui, mientras que las autoridades miran a otro lado.

Agregó que la caída de la producción de trigo grano en 2024 fue significativa, ya que representó una pérdida de 24.2% en comparación con 2023, al pasar de tres millones 476,000 toneladas a dos millones 634,000 toneladas. 

La reducción se acentúa en comparación con 2022, ya que se perdieron 976,000 toneladas debido a que ese año se produjeron tres millones 610,800 toneladas, aproximadamente, detalló.

Ocaña Romo explicó que la producción de este grano se derrumba en este año por la falta de siembra que se registra en la zona noroeste del país, específicamente en el Valle del Yaqui.  

De acuerdo con el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), para el actual ciclo de cultivo se han establecido 16,470 hectáreas de trigo, mientras en el anterior se sembraron 178,810 hectáreas, es decir solo el 9 por ciento.

El especialista mencionó que los precios del trigo cristalino han estado por debajo de los costos de producción, y sin apoyos gubernamentales, los productores han absorbido pérdidas millonarias, además, los costos de inversión y riesgos son demasiado altos, por lo que la mayoría de los productores, tras años de pérdidas, no tienen el capital, financiamiento ni tecnologías para cambiar de cultivos.

“Se ha dicho que los productores deberían diversificarse, pero esto ignora la realidad del Valle del Yaqui: la propiedad de la tierra está fragmentada y no permite economías de escala, no hay contratos de renta a largo plazo, lo que hace inviable invertir en cultivos perennes como nogal o cítricos y no existe infraestructura ni la logística para comercializar hortalizas o frutales a gran escala” expresó.

Apuntó que el Valle del Yaqui no es como otras regiones y que no se puede hacer una reconversión masiva de cultivos sin un rediseño completo del modelo productivo.

Dijo que la disponibilidad de agua superficial fue históricamente una ventaja, pero también lo atrapó en un modelo productivo de granos que bajo las condiciones actuales hoy es inviable. La facilidad de acceso al agua superficial, gracias a un sistema de presas eficiente, permitió que la región se especializara en la producción de granos, especialmente trigo.

Sin embargo, dijo, los productores cuentan con un modelo de producción altamente organizado, a diferencia de otras regiones donde los agricultores están desarticulados.

Manifestó que el Valle del Yaqui tiene estructuras como la Asociación de Organismos Agrícolas del Sur de Sonora, uniones de crédito y cooperativas sin embargo la crisis es dramática.

“Esta no es solo una crisis agrícola, es un problema social que está explotando ante los ojos de todos. Si los Valles del Yaqui y Mayo, siguen colapsando, afectará la economía del país. Además, la amenaza de nuevos aranceles por parte de Donald Trump podría agravar aún más la situación”, manifestó.

“Nuestro país está perdiendo su capacidad de producción agrícola y el gobierno sigue sin reaccionar a los retos que impone la realidad: somos un importador neto de trigo, y la crisis del Valle del Yaqui agravará la dependencia del país en este insumo estratégico. Una cosa es producir granos y muy distinto son producir frutas y hortalizas”, agregó.

Por último, enfatizó que es urgente que las autoridades federales y estatales, junto con los productores y la sociedad en general, reconozcan la gravedad de la situación en el Valle del Yaqui y trabajen en soluciones integrales que aborden tanto los problemas estructurales como las necesidades inmediatas de la región.

 

Roban trigo, maíz y soya en trenes que pasan por Sonora y Sinaloa

El robo de granos en Sonora y Sinaloa se ha incrementado del último trimestre de 2024 a la fecha, denunció el Consejo Nacional para el Abasto de Granos y Oleaginosas.

Hay preocupación de varias empresas por el robo de trigo, maíz y soya registrado en los trenes, cuando pasan por Sonora y Sinaloa, denunció Felipe de Javier Peña Dueñas, presidente.

“Hay robo de tolvas con trigo, maíz y soya no pequeño (en Sonora y Sinaloa), una cosa es que llegue tu volumen disminuido y otra cosa es que lleguen tolvas vacías”, dice el empresario.

“Nos preocupa un tema que es la seguridad, especialmente los robos ferroviarios en Sinaloa y Sonora”.

Según el representante empresarial, el robo de granos en Sonora y Sinaloa se ha incrementado del último trimestre de 2024 a la fecha.

Todo el problema que afecta a los trenes comenzó en octubre, así como se agravó en noviembre y diciembre de 2024 y continúo “con mucha afectación en enero y esperemos que febrero de que haya más control”, detalla.

“Las cantidades son fuertes y hemos recibido tolvas vacías y estamos en diálogo con las autoridades y las concesionarias ferroviarias como Ferromex”.

La zona de producción como Sonora y Sinaloa hacía el Valle de México, por lo que se está revisando en qué puntos se está dado estos sucesos, comenta.

De momento, el robo de granos no está provocando desabasto, porque las importaciones y la producción nacional abastece las zonas de consumo, expresa Felipe de Javier Peña Dueñas.

“Si hay una afectación económica importante, lo cual tiene una recuperación en todo el eslabón de la cadena”, asegura.

Actualmente hay diálogo de los productores de  trigo, maíz y soya, las empresas ferroviarias y el gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo, quienes “están tomando medidas y el robo no deja de ser una preocupación para el sector de granos”.

El Consejo Nacional para el Abasto de Granos y Oleaginosas calcula que una tonelada de cualquier grano vale entre los 250 dólares a 400 dólares por tonelada. Y un tren carga entre 90 o 100 toneladas por tolva o vagón.

“Que te vacíen una tolva completa (con 90 toneladas por 300 dólares, que da como resultado 2 mil 70 dólares),  parece un monto pequeño”, detalla el empresario.

Pero una empresa pequeña puede verse afectada por el robo trigo, maíz y soya, incluso corre el riesgo de interrupción de actividades o quiebra, apunta Felipe de Javier Peña Dueñas.

Las grandes empresas tienen una afectación importante económica, pero como cuentan con diferentes fuentes de abasto compensan el robo de trigo, maíz y soya registrado en Sonora y Sinaloa.

En cada tren hay alguna afectación por el robo de trigo, maíz y soya, como una tolva vacía o parcialmente”.

“Vamos a tomar medidas conjuntas (para frenar el robo de granos, porque es un tema preocupante porque desalienta la movilización de granos”, concluye.

lunes, 17 de marzo de 2025

Cuánto cristal se fabrica en Cajeme

Incautación de laboratorios clandestinos de droga en Culiacán nos pone a pensar:

¿Cuántos fabricantes clandestinos habrá en Cajeme?

La nota que publica el grupo interinstitucional de seguridad, dice que personal militar localizó dichos lugares, pero no detuvo a nadie, es mas, en su boletín no informa qué tipo de droga se elaboraba, qué tipos de sustancias fueron encontradas y mucho menos indican como es que se fabrican las drogas en esa forma, en que aparecen bidones, “reactores condensadores y centrifugadores”, ah caramba ¿qué es todo eso?

Para qué sirve, cómo saben que se produce droga ahí, y qué tipo de droga, ¿metanfetamina, cristal, cocaína, éxtasis o fentanilo?

No le den mucho rodeo a las cosas, señores corruptos de Sinaloa.Pero en Cajeme y sus cercanías se están produciendo diariamente unas 15 mil dosis de cristal, que puede rondar en los 150 kilos diarios fabricados encubiertamente.

¿Pero cuantos kilos puede fabricar un pequeño laboratorio clandestino? No solo por su capacidad, si no por la clandestinidad que debe prevalecer para que no sean detectados.

El secado de la pasta dura unas 30 horas y se debe triturar en una licuadora o con un mazo por que la pasta es dura y es como una piedra de sal cristalina. Se utilizan uno de estos disolventes para que se mezclen los materiales, acetona, acido muriático, acido sulfúrico, amoniaco u otros por que los insumos principales que hacen el efecto alterador que es la pseudoefedrina o la efedrina, no pueden diluirse con agua o alcohol, se le agrega yodo en forma de cristal y también se le agregan unas dos sustancias mas dimetilsulfona y fenilpropanona.

https://www.justice.gov/archive/ndic/spanish/10582/10582t.htm 

El efecto psíquico viene indudablemente de la efedrina y seudoefedrina. Si no se le agregaran los diluyentes no tuviera el efecto estimulador inmediato al consumirse sea humo o ingesta, que son entre otros el exceso de energía eufórica, genera también mientras dura el efecto, más capacidad de ver y oír, pero también hace perder el control emocional y nervioso. Es una droga de síntesis química, o sea destruye las neuronas al primer consumo y deja secuelas irreparables en el sistema nervioso.

En el municipio de Cajeme y sus proximidades, se alega que las matazones son por que los que distribuyen la droga se ejecutan entre si por deudas y compromisos incumplidos, que a su vez enriquecen desde luego a los capos que se alude que han sido dos bandas lideradas por dos jefes que se hacen la guerra, pero también las matazones son causa de ajustes de cuentas ya que las ganancias por las ventas, no se entregan a tiempo y de ahí el uso de armas para matar a pequeños y medianos distribuidores, mientras que los machuchones no son tocados por las autoridades. ¿A qué se deberá?

Estos grandes capos son en su mayor parte empresarios reconocidos a la luz pública, pero que desde luego esconden su ilegal actividad y que son al final de cuentas los que se arreglan con los jefes policiacos, la FGR y hasta con mandos de la marina y ejército.

¿Cuántas fabricas clandestinas puede haber en Cajeme? Una decena de laboratorios de 10 kilogramos diarios y muchos laboratorios ambulantes de poca producción, estamos hablando de ventas por una suma de unos 500 a 750 mil pesos diarios. Solo en Cajeme, falta el resto del Estado de Sonora.

Pero esa información de Sinaloa, no es seria, -de bidones, tambos y mecheros-, esas autoridades en Culiacán y sus alrededores, le toman el pelo a la sociedad sinaloense. Por eso están come están con la violencia por allá, por las corruptas autoridades. (CRóNICA10).

miércoles, 12 de marzo de 2025

Aranceles amenazantes y la historia sin heroínas

Mujeres y modelo.

Por Alejandro de la Torre

Dos cosas refiere en su mañanera de este miércoles 12 de marzo, la presidenta CSH, fuera de su dormida, letana, insípida forma de expresarse y hablar.

1.- “De que la historia no solo la hicieron los hombres, sino también las mujeres.” Dice la presidenta.

Imaginemos que no acompañaran las mujeres a los dos mil rebeldes de Morelos en Cuautla cuando estaban cercados por las tropas de Calleja de febrero a mayo de 1812, no hubieran resistido, porque no tenían alimento ni agua. Imaginemos que las soldaderas, aunque eran pocas, no estuvieran en los campamentos desde Chihuahua a Coahuila, de marzo al 23 de junio de 1914, en Zacatecas donde quizás 40 mil villistas, le pegaron en la madre a las tropas huertistas. Las mujeres, ordenaban las casacas, cargaban rifles, lavaban, cocinaban; se rezagaban con cada batalla, pero luego los alcanzaban.

2.- Y sobre “la economía social”. ¿Es verdadera en el país? Sobre de que el dólar bajó en este día. Y de que el próximo 2 de abril es el ultimátum trumpista sobre “los aranceles”.

“La economía de México está muy bien.”

La población y el gobierno de L.O. dejó escapar la gran oportunidad de impulsar le economía social, después del discurso que se quejaba de 30 años de neoliberalismo, se protegió al mismo modelo neoliberal de concentración de riqueza, y a cambio de inyectar mas de medio billón de pesos a las obras relumbrosas del presidente el tren, la refinería, el aeropuerto, y otras, la economía popular solo vivió de las pensiones y los apoyos sociales, y hasta la actualidad siguen con sus propósitos de connivir con las inversiones trasnacionales, como las armadoras de automóviles, que Trump quiere que se trasladen a los EU. ¿De qué se benefició el pueblo del crecimiento exponencial de las exportaciones a los EU en los últimos 20 años que llegaron a 467 mil millones de dólares en el último año?, el 67 por ciento son máquinas y automóviles, que sufrirían de un aumento del impuesto aduanero del 25 por ciento, (aranceles), si más de un millón de obreros mexicanos de esas ramas, reciben menos de 4 dólares de salario por hora trabajada, (600 pesos diarios) cuando el obrero norteamericano recibe 12 veces más de sueldo en las mismas fábricas. De este dato podemos colegir que las corporaciones a pesar de las amenazas no se irán de México, nunca, ni la Ford, Chrysler, ni GM, pero tampoco Nissan, Toyota, VW, Kia, Honda.

Que los tomates, aguacates, hortalizas, carne de puerco, y otras importaciones agropecuarias que representan solo el 20 por ciento, y las maquiladoras instaladas en México que fabrican artículos eléctricos y electrónicos que pagan 3 dólares por hora, el otro 20 por ciento, solo buscan esa ventaja, de pagar salarios desproporcionados con los salarios pagados a los trabajadores de los EU.

El gobierno en 2018, tuvo el objetivo de no generar el ingreso de la población de no contribuir para que el pueblo ganará recursos en su capacidad de ahorro y compra, y lo que hizo fue destinar dinero público para evitar la pobreza extrema y para calmar las quejas dando dinero a muchas personas. Esos 500 mil millones de pesos para el Tren M , esos otros 330 mil millones de pesos para la Refinería 2B, los 80 mil millones para el aeropuerto FA, la mitad de esos recursos pudieron aplicarse para formar y fomentar empresas populares que generaran una economía que elevara el ingreso de la gente, su prosperidad y que impulsara una economía que desacaparará el ingreso, y aumentara los salarios al doble quizás al triple, y obtener un crecimiento proporcionado y para la mayoría, pero la consigna era seguir dándole mayores ganancias al capital financiero y trasnacional ni duda cabe, un gobierno más refinado y útil para los poderes fácticos, pero sin construir una economía autosostenible, esto es una economía de micro, pequeñas y medianas empresas que no se apoyaron, no se indujeron los recursos que tenía en bastedad para impulsar proyectos productivos que fueran propiedad colectiva, cooperativa y familiar de la gente, y se fortaleciera como debió ser una política de un nuevo Estado, de un nuevo modelo económico, para acabar con la pobreza y con la incapacidad de prosperar de la mediana empresa que nunca saca cabeza, a expensas de los monopolios, de la concentración de las grandes corporaciones comerciales y del acaparamiento del mercado por corporaciones trasnacionales y financieras. Esa es la verdad. La cuata tanfomachón tiene un modelo peor que el anterior, más obtuso, más beneficiario del poder financiero y evita convulsiones por la pobreza de la población. Pero no de la inconformidad de las clases medias. Está por verse. 


domingo, 9 de marzo de 2025

Lloverá en julio en la cuenca yaqui? Seguirá la crisis?

No hay augurio de lluvia, el campo sonorense en drama

El Valle del Yaqui y Mayo se verán afectados al dejar de sembrarse 230 mil hectáreas otra vez, con una pérdida económica de más de 20 mil millones de pesos en dos años consecutivos.

El uso agrícola en el sur de Sonora absorbe el 70 por ciento del agua del Oviachic, el uso doméstico no consume el 20 por ciento, y el resto es industrial y comercial.

El agua del Río yaqui, la mejor del mundo, está siendo exterminada por que la falta de lluvia en la montaña genera que los mantos acuíferos se sequen, trayendo la muerte o deterioro de la vegetación lo que trae como consecuencia que no haya condiciones para la formación de un clima y presión atmosférica para la llegada de nubosidad lluviosa por que se ha saqueado la superficie y el seno hídrico, secando la sierra y el río. (CRóNICA10).

Entrevista a Pineda del Colegio de Sonora.

Por Gabriel Benítez de El Sol de Hermosillo.

En Sonora de acuerdo a los pronósticos que se manejan a largo plazo es posible que la sequía se extienda hasta mediados de año, por lo que además de las afectaciones en las zonas urbanas, también el sector agrícolas tendrá repercusiones con la reducción de la siembra.

Así lo señaló, Nicolás Pineda Pablos, investigador por el Colegio de Sonora en temas hídricos, quien dijo que además de las afectaciones que ya se ven en las zonas urbanas, también el sector agrícola tendrá repercusiones.

Manifestó que de acuerdo a la información que se maneja por los propios productores a través de sus organizaciones, han dado a conocer que tan sólo en el Valle del Yaqui y Mayo se van a dejar de sembrar 230 mil hectáreas.

Esa situación, indicó que eso representa una derrama económica que dejará de circular por el orden de los seis mil millones de pesos en jornales para los trabajadores agrícolas de manera considerable, lo que puede generar aumento de la pobreza.

El también integrante de la mesa de análisis del agua en la organización de “Hermosillo, Cómo Vamos”, añadió que esta situación de acuerdo a los patrones históricos, va a prevalecer cuando menos hasta junio, con lluvias excepcionales.

“Entonces tenemos que para julio y agosto, llega el monzón de verano, y para septiembre la temporada de huracanes, esperando que puedan llegar efectos de estos fenómenos climáticos con lluvias”, expresó.

Pineda Pablos agregó que con el monitor de la sequía que dio a conocer la Comisión Nacional del Agua, se observa el panorama que se avizora en los diferentes municipios de Sonora, por lo que eso significa que se tienen los efectos de una falta de lluvia prolongada.

Abundó que son dos años totalmente secos, por lo que eso significa que los suelos están áridos y la vegetación estresada por la falta de agua, lo que se refleja en afectaciones directas en zonas urbanas y sector productivo como es la ganadería y agricultura.

“Lo que tenemos en este momento son efectos drásticos en la agricultura con la reducción de superficie de siembra en el Yaqui y Mayo, además de lo que sigue los efectos a la población con la sequía de pozos”, extendió.

El investigador mencionó que las autoridades de los tres niveles de gobierno, lo que deben de hacer es analizar bien los proyectos a desarrollar de acuerdo a sus características y recursos económicos a aplicar como es el caso de las tres presas, sin embargo, primero se deben de atender los temas del ahorro del vital líquido mediante la reparación de la red de distribución.

martes, 4 de marzo de 2025

Patética acusación, impunidad en asesinatos políticos.

Acusado del homicidio de Abel Murrieta Sergio __ Yocupicio, es inocente dicen sus abogados


[¿Hasta donde llega la impartición de justicia en el Estado de Sonora?, cuántos casos sin resolver en Cajeme, -tres mil asesinatos en este nuevo régimen de la Cuato té-, casos desde hace años, que llaman la atención por que no hay resultados en encontrar a los responsables de esos homicidios de personajes de la vida política y pública. Desde Eduardo Castro Luque, Ernesto Cornejo, Julián Meza, Jorge Armenta Avalos, Alfredo Jiménez Mota, Isaac Apodaca Lauterio, Margarito Montes Parra, y recientemente Luis Castro Acosta, y otros... ¿qué acaso la justicia se hace trenzas, los investigadores no sirven, o hay un oscuro interés del poder fáctico para que nunca se encuentren culpables? que patético y lamentable, en manos de quién está el Estado?, de nadie, de una tierra de nadie... (
CRóNICA10)]

Por Gustavo Zamora

CIUDAD OBREGÓN.- Tácticas dilatorias y prácticas para sostener la versión de la Fiscalía General de Justicia, porque de comprobarse que el implicado “Sergio “N” no participó en el homicidio de Abel Murrieta, pudiera estar en riesgo el trabajo del Fiscal, acusaron este martes la madre del imputado y su equipo legal.

Los abogados que acompañan a la defensa, Diego y Mario, sostienen que se han puesto obstáculos para dilatar la acción de la justicia, entre otras, no aceptar que el acusado estaba en otro lugar tomando una clase a distancia, lo cual se encuentra georeferenciado.

Tampoco la estatura coincide con la persona que aparece en el video porque un testigo de la parte acusadora asegura haberlo visto pero se encontraba a una distancia considerable, en la gasolinera de Guerrero y California.

Incluso la testigo afirma haberlo visto que corría, cuando un dictamen del IMSS determinó que no podía desplazarse debido a una lesión en la rodilla.

Y en el caso no solo el equipo de la Fiscalía y el juez impiden se haga justicia, la Comisión de Derechos Humanos no dio como válidas unas pruebas argumentando que la Fiscalía no tenía los mismos peritajes que la defensa.

Desesperado, pero con confianza

Sergio se encuentra detenido en el reclusorio de la capital del estado y hasta allá se traslada todos los sábados su madre Dineth Yocupicio Castro quien asegura no haber recibido amenazas, pero tampoco confía en el Gobierno.

Y a pesar de su desesperación, Sergio confía en que todo se aclare y pueda recuperar su libertad, para su equipo legal el detenido es un chivo expiatorio.

El equipo legal destaca que el homicidio de Abel Murrieta debe aclararse y tienen derecho a acceder a la justicia, pero no es a través de imputar el delito a un inocente como se va a alcanzar la justicia.

Juez y Fiscalía bloquean la justicia en el caso

Tomado de Infocajeme

Aseguran que ponen obstáculos a defensa legal de Sergio N.

Con tácticas dilatorias el juez de control que lleva el caso de Abel Murrieta ha obstaculizado la demostración de inocencia de Sergio "N", el joven acusado como presunto asesino del exprocurador y candidato de Movimiento Ciudadano a la presidencia municipal de Cajeme.

El señalamiento lo hacen la madre de Sergio, Dineth Yocupicio, y sus asesores legales, quienes sólo dieron sus nombres de pila, Diego y Mario.

"Todo el tiempo nos han atorado las audiencias. El 20 de noviembre, cuando quisimos presentar pruebas y el peritaje que demuestra la inocencia de Sergio, nos las rechazaron. Y la Comisión de Derechos Humanos justificó la medida argumentando que la Fiscalía no tenía los mismos peritajes que nosotros", comentaron los abogados.

Insistieron en pruebas testimoniales que demuestran, dijeron, la inocencia del detenido, pruebas que se han dado a conocer con anterioridad como:

- Está probado que Sergio se encontraba en otro lugar diferente al de la escena del crimen.

- Una prueba de antropología forense donde se determina que fue otra persona la que disparó contra Murrieta pues el peritaje antropológico confirma que el asesino tal como aparece en un video no tenía la misma estatura que el inculpado. Además no se puede identificar porque llevaba una gorra que en el video le oculta el rostro.

- Un testimonio absurdo fue utilizado para inculpar al detenido y se trata de lo dicho por una mujer que trabajaba en una gasolinera ubicada a dos cuadras del lugar de los hechos, gasolinera que no está en el área de escape del asesino a quien esta mujer afirmó haberlo visto correr, algo que no pudo haber hecho Sergio pues tenía un problema físico en la rodilla, como lo dictaminó un médico del IMSS. Dicha prueba fue admitida por el juez de control para ser valorada por la Fiscalía.

- Además existe una prueba informática: Hay un registro en internet donde se demuestra que Sergio estaba conectado a una plataforma digital en el momento cuando ocurrieron los hechos.

Todas estas pruebas no han sido valoradas por el juez de control quien sostiene la versión de la Fiscalía, dijeron.

Aquí los abogados defensores sugirieron como probable causa de esta actitud la intención del juez de no contrariar a las autoridades de Fiscalía y de Gobierno del Estado pues de ellos depende su carrera como funcionario judicial.

Diego y Mario adelantaron que en caso de persistir esta actitud de rechazo a las pruebas que demuestran la inocencia de Sergio llevarán el caso a instancias superiores donde los jueces son independientes de las autoridades estatales, es decir, a instancias federales donde confían que se les dará el valor que tienen sus testimoniales.

"No hay un juez que aspira a una magistratura que se quiera enfrentar a un gobernador... Es importante salir de esta parcialidad para que un juez federal o poder judicial autónomo que nos defienda de una autoridad", puntualizaron.

 

Sergio, desesperado pero cree en la justicia, afirma su madre

Al preguntar los reporteros a Dineth sobre la situación de su hijo en el reclusorio, ella expresó que Sergio está desesperado porque pasa el tiempo y no hay ninguna resolución que demuestre su inocencia.

Pese a ello, dijo, mantiene su confianza en la justicia, sabe que será declarado inocente porque él no hizo nada.

Mientras tanto lleva Sergio una rutina que consiste en despertar a las 3:30 de la madrugada y ponerse a trabajar en un taller del penal. Sale de allí alrededor de las 4:00 de la tarde y hace ejercicio, o ayuda a otros recursos como asesor de quienes están estudiando la secundaria o preparatoria.

Mientras Dineth trabaja toda la semana y los sábado asiste puntualmente a la visita al Cereso donde se encuentra su hijo.


jueves, 27 de febrero de 2025

Fraude en elección judicial Sonora. Burla reelectiva. Gasto de Astiazarán

 Elección de jueces fraude anticipado

Por Alejandro de la Torre D.

En el listado de puestos judiciales a elegir y de los aspirantes, se muestra una gran advertencia del virreynador Alfonso Durazo: Nada va a cambiar.

Los jueces civiles y penales en Sonora, actualmente están revestidos de una conducta sanguinaria contra los infractores de delitos y contra los procesos de justicia en el ramo civil.

En el ramo penal la actuación de jueces orales es castigadora, no es impartir justicia, es actuar en la corrupción y la carcel. Se someten a detenidos y a presuntos infractores del código penal que sufren procesos con verdaderos verdugos peores que en la edad media, sadistas, que decretan prisión preventiva a cualquiera, que violan derechos, procesos correctos, y obedecen la consigna del poder el uso exagerado de la pena en la tipicidad de la violencia familiar o en la portación de la droga cristal. No hay piedad por consigna del poder. 

El Estado no toma decisiones para prevenir, para crear condiciones de unidad y paz social, esto estalla en violencia, y esta violencia la pagan los incautos que caen en las redes de ministerios públicos o policías. 

Lo mismo sucede con los portadores en sus bolsillos de bolsitas de cristal, los encierran como si ellos fueran los culpables del trafico y fabricación por toneladas de esta droga, cuando son mafias que corrompen a la guardia nacional y a las policías que agarran sobornos cuantiosos que es la causa que siga circulando la droga, y sigan deteniendo a pequeños infractores y no a los grandes, que entregan embutes a las corruptas autoridades. 

Los jueces entienden, saben que en los penales, hay trafico de droga, muere la gente por sobre dosis de droga y siguen recluyendo a pequeños infractores para desangrar a las familias para enriquecer a mafias y corruptos funcionarios del gobierno que se encargan del “orden” en las cárceles en Sonora. 

Lo mismo sucede con infractores del delito de violencia familiar, que encierran, estos ineptos y déspotas juzgadores de primera instancia, a padres de familia principalmente que en lugar de mejorar la situación, hijos y mujeres se quedan sin el ingreso monetario que aporta el varón que los ayuda a vivir ante la carestía de la vida. 

El encierro agrava la situación, pero los jueces se sienten satisfechos de cumplir elevando las estadísticas de castigo para desquitar sus sueldos de 70 mil pesos mensuales como lo ordena el régimen del virreinato de la cuarta transformación, llena de descarados gobernantes peores que el PRI.

Por eso la elección de jueces, 50 puestos de jueces en total, tiene una tendencia a solo cambiar a lo mas débil de la estructura judicial pero dejar intacto al entramado de mas de 100 jueces penales y civiles que no serán removidos y que terminarán sus cargos, de la misma forma de 7 magistrados de tribunales y 3 magistrados del tribunal de disciplina judicial, una nueva instancia.

Toda la previa selección, fue revisada por el Virrey Durazo, por el jefe del poder judicial Acuña Griego y por la comisión de diputados lacayos de Durazo en el Congreso. De tal forma que permanecerán muchos corruptos de jueces, y otros altos funcionarios dentro de la estructura judicial que ocupan cargos de poder, aspiran al Supremo Tribunal, al Tribunal de Disciplina y a cargos de Tribunales Regionales. 

El fraude electoral es un hecho, y el listado de jueces ya está palomeado para que queden esos 50 jueces a modo, y permanezcan los viejos jueces reproduciendo los vicios de un poder judicial politizado y corrompido todavía más al servicio de la elite duracista. Un esquema peor que en la peor época hegemónica del PRI.

El increíble juego reelectivo y nepotista

Entonces dentro de Morena habrá un candado para el 2027 para que no haya puestos que caigan en la posibilidad de la reelección, ya que la reforma antinepotista entrará en vigor, hasta el 2030 en el peor escarnio de un Congreso de la Unión hegemónico. 

Pero este síntoma no es mas que una burla a los propios documentos programáticos de ese partido que ya prohibía la reelección y la perpetuación de los puestos de poder, y que hace alianzas con los más negro de otros partidos. 

Bajo este principio moral debería pedírsele a los que ostentan cargos que obtuvieron con la reelección, que renuncien a ellos por que si no lo hacen, nunca han respetado la moral y los principios de ese partido, pisoteando los derechos de miles de ciudadanos que se afiliaron y entregaron su participación incondicional para derrotar al régimen caduco y corrupto, que está reproduciéndose como hiedra venenosa. 

De esta forma solo me conformo con que los 11 diputados actuales en el Congreso del Estado, pidan licencia, les den un puestecito de consolación en alguna área de gobierno, que asuman los diputados suplentes si no caen en el mismo supuesto relectivo o que sean designados nuevos diputados por el partido, que recaigan en  militantes que se han entregado en ese Morena. 

De esta forma debe irse el pollo Castelo, la Tina Castro y Porfirio Lamarque Díaz, por que si no se van, querrán reelegirse y perpetuarse hasta que se hagan viejitos, peores que con el PRI.

30 millones para propaganda de Astiazarán

Los factureros de Antonio Astiazarán edil del Ayuntamiento de Hermosillo se muestra en un listado, pero no las exhibimos aquí porque la información no es confiable, son por ejemplo El Imparcial, Televisa, Expreso, Entorno, Primera Plana, Nuevo Sonora, Medios Obson, Imagen Radio Comercial, Innovación radiofónica, Juan de Dios Bojórquez Egurrola, Más Radio Digital, Número Uno Sonora, Radiofusoras XEHOS y XHSD, Radio Fórmula, Stéreo Rey y Televisora de Hermosillo. Juntos pueden estar facturando más de 20 millones de pesos cada año desde 2022 a 2025. Otros menores factureros son Agencia publicidad 102, Demián Duarte, Eduardo de la Isla, Mancilla y Asociados, Luciano Sabatini, Proyex, Critica, Kiosco Mayor, Dossier Político, Arturo Soto Munguía, Aaron Tapia, Mitchelle Rivera, y otros tantos difusores. Aquí publicamos catorce facturas como muestra, la información de una factura por medio, está en un archivo pdf de 107 páginas. El gasto en publicidad de la administración de Antonio A. en 2024, además del pago a grandes medios y pequeños medios web, es por una parte de unos 20 millones de pesos y quizás varios millones más en otros contratos de propaganda que se puede acercar a los 30 millones de pesos.


















y 90 facturas más, de mil 200 facturas de medios pagados por Astiazarán con el presupuesto de Hermosillo en 2024.