Que cochinero
Poder
fáctico y no el pueblo pondrá a los jueces en el juego electoral de farsa.
La gran sospecha de que los candidatos a jueces, magistrados y ministros
al poder judicial federal ya están palomeados, y nadie los conoce, sus
fotografías no aparecen en la boleta, ni sabremos nunca lo que son y lo que
piensan, ante un abstencionismo del 80 por ciento del listado nominal de electores,
con una pingüe vigilancia en la credibilidad en el conteo, ya que las boletas
se contarán dentro de las instalaciones de los INEs y además de la absoluta
desconfianza en el gobernador de Sonora Durazo que es el que clasificó,
seleccionó y ya designó a los jueces que quiere la oligarquía sonorense junto
al poder factico de los delincuentes de cuello blanco junto a grandes capos,
hace ver que entregarle diez boletas con mas de 100 nombres y apellidos a un
elector, sin saber quiénes son, y por qué están ahí en ese listado, y para qué
se les designa si el 90 por ciento de la población no usa el poder judicial no
es usuario de litigios civiles, mercantiles ni administrativos. Solo cuando despiden
a obreros, o meten a la cárcel a incautos en la calle casi siempre pobres, es
cuando conocen lo qué es un juez, pero nunca sabrán si tenían el derecho a la
libertad, o el debido proceso, nunca lo sabrán, El poder judicial es el mas
corrupto del mundo y solo le sirve al poder, sea el dinero o el poder del
gobernante, y lo seguirá siendo con la farsa electoral que gastó 12 mil
millones a nivel federal y 200 millones a nivel local. (CRóNICA10).

A casi dos meses de que se celebren
las elecciones del Poder Judicial de la Federación a nivel local en 19
estados, ocho son considerados con niveles de “muy alto riesgo” y
“alto riesgo” por la injerencia que podría tener el crimen organizado con los
candidatos, quienes enfrentarían amenazas, coacción,ataques armados e incluso asesinatos.
De acuerdo con el mapa de riesgos
generado por el Programa de Seguridad de México Evalúa,
en ocho entidades existe el riesgo de que el crimen logre imponer juzgadores,
ampliando su nivel de impunidad.
Los estados con riesgo alto y muy
alto de presentar ataques son: Baja California, Chihuahua, Colima, Michoacán,
Tamaulipas, Veracruz, Tabasco y Quintana Roo.
Además de tomar en cuenta la
presencia del crimen organizado, en dichas
entidades México Evalúa analizó ataques y asesinatos a candidatos durante el
proceso electoral del año pasado, así como la cantidad de cargos judiciales que a nivel local se
renovarán.
Armando Vargas, coordinador del Programa de Seguridad de México Evalúa, dijo que, a
pesar de encontrar esos focos rojos, es muy probable que en todos los estados
del país se vean agresiones que pongan en riesgo la autonomía y libertad de los
candidatos.
“La explicación de esa probabilidad
es que las elecciones en México se han convertido en un medio para que poderes
fácticos, sobre todo el crimen organizado,
coloquen sus intereses desde el proceso electoral y, considerando que es la
primera vez que habrá elecciones en el Poder Judicial, por
supuesto que es muy tentadora la oportunidad de neutralizar todos los
contrapesos y obtener impunidad”, señaló.
Pese a que en todo el país se
elegirán cargos federales al Poder Judicial, el
Programa de Seguridad de México Evalúa tomó en cuenta las siguientes variables
para determinar en qué estados podría haber mayor intención del crimen organizado para incidir en la elección
judicial: más de 50% de cargos judiciales locales en disputa; disputas
violentas entre grupos criminales en el
estado; explotación de las economías locales (extorsión, amenazas, cobro de
piso) y alto nivel de violencia político-electoral en
las elecciones de 2024.
En el ejercicio no se enfocaron en
cargos a nivel federal como ministros, jueces y magistrados porque consideran
que el crimen organizado podría tener menos interés, por
su relevancia política y mediática.
Muy alto riesgo:
Baja California
Baja California es el estado que el
mapa de riesgos de México Evalúa tiene identificado como el mayor foco rojo
para la elección judicial.
Pese a no haber muchos
enfrentamientos en el estado, sí es uno de los que renovarán 100% de los cargos judiciales a nivel local y es también donde
más ataques contra candidatos se registraron en 2024.
Tan sólo en el proceso electoral
2023-2024, Baja California registró 92 agresiones a políticos, candidatos, sus
familiares y fuerzas de seguridad a cargo del proceso e instalaciones como
sedes locales de partidos políticos o casas de
campaña. Baja California, aclara Armando Vargas, se caracteriza por las
disputas entre cárteles en zonas como Mexicali, Tecate y Tijuana; destaca
también el nivel de explotación de las economías locales
que mantienen el Cártel de Sinaloa, el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y
el Cártel de Tijuana.
La extorsión, el cobro de piso y el
creciente tráfico de personas migrantes,
además de los niveles siempre altos de tráfico de drogas que maneja la entidad,
la hacen el escenario más probable para que grupos criminales busquen imponer
sus intereses en la elección judicial.
El control del Poder Judicial en la
zona podría estar relacionado con la influencia que también se disputan esas
tres organizaciones de las aduanas y los pasos a California, Estados Unidos.
Alto riesgo en
siete estados
Chihuahua, Colima, Michoacán,
Tamaulipas, Veracruz, Tabasco y Quintana Roo tienen una particularidad: altos
niveles de violencia en las acciones que ejerce el crimen organizado en esos
lugares.
Además, en estas entidades se van a
elegir 50% o más de los cargos a nivel local del Poder Judicial.
Destacan Veracruz y Michoacán, mismos
que tuvieron el mayor número de eventos violentos en el proceso electoral
2023-2024 y ahora elegirán juzgadores, de acuerdo con
los datos en los que México Evalúa basó su estadística. La información de México Evalúa demuestra que la elección del año
pasado fue en la que se registraron más víctimas de violencia
política-electoral, con 656 personas e instalaciones atacadas.
Entre esos se contabilizaron amenazas y ataques directos a familiares de
candidatos, miembros de partidos políticos,
a los aspirantes y fuerzas de seguridad.
Destaca, en ese tenor, el aumento
de hechos violentos en Tabasco, que desde octubre de 2024
no ha vivido tregua en algunas ciudades, especialmente en Villahermosa, con ataques cometidos por presuntos
miembros de cárteles.
Los estados del golfo de México, como
Tabasco, Veracruz y Tamaulipas podrían presentar ataques relacionados con la
disputa de cárteles locales y su afán por lograr
impunidad ante delitos como la trata de personas y el tráfico de especies
marinas, puntualiza.
Entre las organizaciones que
disputarían el control de jueces en ese territorio están el Cártel del Noreste (antes Los Zetas), el Cártel de Caborca, el Cártel del Golfo, La
Barredora y facciones del Cártel Jalisco Nueva Generación.
La “paz narca” y el
riesgo medio
Para Armando Vargas, coordinador del
Programa de Seguridad de México Evalúa, la ausencia de hechos violentos no es
lo mismo que la ausencia de cárteles y, por lo tanto, la ausencia de intereses
del crimen organizado a nivel político y
judicial.
“Sino que más bien ya es probable que
existan hegemonías criminales, como ocurre en el caso de San Luis Potosí. Un
ejemplo es Sinaloa: en la elección pasada no hubo mucha violencia porque el Cártel de Sinaloa tenía una hegemonía
importante, pero si hoy hubiera elecciones judiciales,
estaría en un riesgo alto”, precisó.
Los estados con un riesgo medio de
ataques y hechos violentos en el proceso de elección judicial son precisamente
San Luis Potosí, Zacatecas, Nayarit, Sonora, el Estado de México, Tlaxcala, así
como la Ciudad de México.
“San Luis Potosí no tiene un antecedente
alto de violencia política y tampoco vive grandes violencias diarias. Hay una
hegemonía del Cártel Jalisco Nueva Generación que
mete en cintura al resto de los cárteles, y parece que hay zonas donde la
colusión con algunas autoridades permite que no sea necesaria la captura
del Poder Judicial”, consideró.
Sobre la Ciudad de México,
a pesar de que hasta hace tiempo se veía un panorama menos álgido entre la
disputa de agrupaciones criminales, los datos
muestran un “proceso de reorganización” tras la entrada de nuevos grupos.
“Hay disputas entre La Unión Tepito y los cárteles Anti-Unión
por la presencia del Cártel Jalisco Nueva
Generación y posibles alianzas, pero también hay otras
violencias generadas por organizaciones locales,
como el Cártel de la Peralvillo, que está resistiendo mucho los
embates del Tren de Aragua”.
Riesgo bajo, sólo
en cuatro estados
Destacan los estados de
Aguascalientes, Yucatán, Durango y Coahuila por ser los únicos que presentan un
nivel bajo de riesgo de ataques e influencia del crimen organizado en la
elección judicial.
“Todas las entidades tienen un nivel
de riesgo y es muy probable que en todas las entidades veamos agresiones, no
necesariamente asesinatos, sino ataques de cualquier tipo”, dijo Armando
Vargas.
Sobre los ataques “más efectivos” en
la elección de 2024, destacó las amenazas y los intentos fallidos de asesinato,
que se convirtieron en ataques directos.
“Si fueron realmente efectivos para
bajar una candidatura o imponer miedo, los veremos con más frecuencia en esta
elección judicial”, previó el especialista.
Las omisiones
anteriores pintan un panorama sombrío
Para Vargas, que el gobierno federal
haya sido omiso al nivel sin precedente que registró la violencia política en
el proceso electoral 2023- 2024, sumado a que pasó también sin eco entre las
instituciones electorales, pinta un panorama poco favorable para la primera
elección del Poder Judicial.
“No hay ningún protocolo de
protección a candidatos que pueda evitar esto, y hoy nadie está discutiendo
esto, nadie está poniendo sobre la mesa la violencia política que se va a
vivir”, dijo.
“Hoy es muy probable que esta primera
elección judicial se bañe de violencia, porque no hay ningún mecanismo
institucional que se haya diseñado o que se esté contemplando para ello. Otra
vez vamos sobre las rodillas”, añadió el coordinador del Programa de Seguridad
de México Evalúa. (Tomado de El Universal 26 de marzo 2025).