Homo o femo, ¿derechos feminanos?
Por Alejandro de la Torre.
Revisemos el concepto de derechos “humanos”, que siempre ha sido usado
demagógicamente por el sistema liberal burgués.
En primer lugar, el día internacional de la mujer, no es el día de las
mujeres maquilladas, entintadas, enzapatilladas y cirujeadas con que se festeja
con abrazos y besos y se felicita a funcionarias del gobierno o a políticas
profesionales que quieren más puestos públicos para ellas.
En segundo lugar, los derechos “humanos” se han descrito históricamente
en la Declaración de los Derechos del Hombre, donde no se ha contemplado en el léxico
cuyo origen de la palabra se refiere al homo, no al femo o feme, o sea no a la
mujer.
Bajo estos dos ángulos se puede descifrar que Clara Zetkin era comunista
al igual que Rosa Luxemburgo, Alexandra Kolontai, Inessa Armand, o Nadezhda
Krúpskaya y que proclamaron el día de la mujer a raíz de que las masas
femeninas sufrían la represión del sistema capitalista explotador sobre toda la
clase obrera.
No se llama Día Internacional de las burócratas y funcionarias públicas,
oxigenadas, uñas acrílicas y con medias de licra, al contrario se conoce como
Día Internacional de la Mujer Trabajadora, una fecha eminentemente Socialista.
Que quede claro.
Y la mujer en este sistema de explotación tiene una sola disyuntiva: O
es obrera explotada o es desahuciada de la planta laboral, marginada en la
pobreza por no tener las características deseadas para la fábrica o la
maquiladora. Hay que volver a enunciar: Que quede claro.
Esto hay que entenderlo y decirlo para pintar la raya con los inches
eventos fufuruchos de los gobernantes, que se tiran un rollazo frente a mujeres
que tienen empleo y que asisten al día de la mujer con puestos de gobierno y
que no tienen nada que ver con la clase obrera y campesina, marginada de las
demagogas celebraciones que hacía el PRIAN y que ahora repite la 4T.
Y con respecto al segundo punto, es una dislexia el concepto de derechos
humanos, porque está prohibido leerlo como derechos feminanos, que dicen que es
lo mismo pero no es igual.
Entendamos, la palabra humano, excluye a lo feminano, esto es que los
derechos humanos vienen del siglo 19, cuando la revolución francesa. Se pelea
en estos organismos internacionales y nacionales por los derechos del hombre,
--humanos--, de homo, no de femo o feme, mujer. Entonces en términos llanos el
concepto de Derechos Humanos nos dice que solo hay derechos para los hombres,
ya que del siglo 17 al 19, no había derechos para las mujeres, por este sistema
que no incluía a las mujeres trabajadoras. Una paradoja.
Un dato muy hermoso es que Clara Zetkin que fue la que proclamó el día
internacional de la mujer trabajadora en la II Conferencia de Mujeres
Socialistas en 1910, editó de 1891 a 1917 un periódico llamado “Die Gleichheit”
que en el idioma alemán significa “La Igualdad” y que aumentó su tiraje de 4000
a 100 000 ejemplares en los primeros diez años.
Igualmente No confundais. No son hombres o mujeres la causa del abuso o
violencia. La clase trabajadora es una, la clase contratadora y explotadora es
otra. Los trabajadores trabajan 10 horas y la mujer obrera madre soltera aún
más. El trabajo manufacturero es uno y el trabajo en general es otro. Las
diferencias y relaciones de género en la clase social no trabajadora no son las
mismas que en la clase trabajadora y todavía más, en la mayormente explotada.
Igual en la clase media dedicada al sector secundario o terciario de la
economía. Es día internacional de la mujer trabajadora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario