Presupuesto de Gasto de Mariscal para 2019.
Por Alejandro de la Torre/CRóNICA 10
El nuevo presupuesto tefleja cambios muy irrelevantes, mueve pequeñas cantidades de gasto de unas dependencias a otras.
Hay una variación general del 10 al 15 por ciento en cada dependencia.
Todo queda casi igual que con el presupuesto de Faustino Félix, no hay austeridad, el gasto es casi el mismo que en 2017 y 2018.
A continuación los comparativos del proyecto que se someterá a Cabildo en los próximos días.
Análisis de CRóNICA10.
Presidencia tiene un incremento de 3 millones de pesos en sus dependencias como el Instituto del Deporte de 3 millones, Atención Ciudadana 1.7 millones.
Se pretende reducir el gasto en Comunicación social en casi 10 millones de pesos.
A Contraloría le proyectan 3 millones de pesos mas que en 2018. Y se creara una oficina de control y seguimiento de obras, bajo el mando del alcalde con un presupuesto de mas de 3 millones de pesos que ocuparía José Luis Pablos.
El gasto en Bacheo aumenta, el gasto en Recolección de basura quedaría en 119 millones de pesos, aumenta, de aquí se le paga a Tec Med, 90 millones anuales.
El gasto de alumbrado aumenta que se recauda por el DAP, para quedar en 68.3 millones.
Al Sutsac se le destinarían un millón y medio de pesos más. A la Promotora Inmobiliaria un millón 200 mil pesos más. Para la deuda pública municipal se amortizarían 8.5 millones de pesos para el capital, algo que no hizo el gobierno de FF que solo pagaba intereses. Se deben 159 millones de pesos a Banobras.
Las comisarias de Providencia y Pueblo Yaqui sufren un fuerte decremento, y Esperanza una leve mejoría, se destinaría a Cócorit y Marte R. Gómez fuerte mejora.
El DIF recibe un aumento de casi 20 millones de pesos y quedaría su presupuesto en 83.5 millones. Desarrollo Social casi igual. Desarrollo Urbano sufre un decremento de casi 20 millones.
La Secretaria del Ayuntamiento recibiría 8 millones de pesos más distribuidos en sus direcciones jurídicas y de asuntos de gobierno.
Martín Mungarro el que diseña este presupuesto se asigna 200 mil pesos más, pobrecito está muy flaco.
miércoles, 19 de diciembre de 2018
domingo, 9 de diciembre de 2018
Presupuesto municipal en Cajeme, ningún cambio
Presupuesto mariscalista
2019, ningún cambio verdadero
Por Alejandro de la Torrre D. / CRóNICA10
Mariscal
llega al gobierno municipal con un poco mas de 50 mil votos, mientras el
candidato a presidente López Obrador en el mismo tiempo y lugar obtenía 115
mil.
Este premio de lotería que obtuvo y la voracidad para formar el gobierno municipal sin incluir una convocatoria a la sociedad para ocupar los cargos directivos, indican que su gestión es antidemocrática y vertical.
Igual puede decirse de la forma como está desde hace dos meses elaborando el proyecto de gasto para el año 2019, siguiendo el ejemplo de los gobiernos municipales anteriores tanto del PAN como los últimos dos del PRI que con gran discrecionalidad y corrupción han gastado los recursos municipales, han desincorporado decenas y decenas de bienes municipales y han favorecido compadrazgos y empresas personales.
Este premio de lotería que obtuvo y la voracidad para formar el gobierno municipal sin incluir una convocatoria a la sociedad para ocupar los cargos directivos, indican que su gestión es antidemocrática y vertical.
Igual puede decirse de la forma como está desde hace dos meses elaborando el proyecto de gasto para el año 2019, siguiendo el ejemplo de los gobiernos municipales anteriores tanto del PAN como los últimos dos del PRI que con gran discrecionalidad y corrupción han gastado los recursos municipales, han desincorporado decenas y decenas de bienes municipales y han favorecido compadrazgos y empresas personales.
Lo
primero que hace Mariscal es reunirse con los ricos, con los dueños de empresas
y de la iniciativa privada, tanto de los organismos agrícolas que manejan el
agua de riego, con las grandes empresas de la construcción que se llevan el 95
por ciento del presupuesto para obras públicas, con las cámaras de comercio,
industrial, etc.
Se reúne y pacta, con los dirigentes sindicales del PRI que mantienen el control de los principales sindicatos textileros, maquiladores y fabriles. Se reúne y pacta con los mismos intereses que le sirvieron a un sistema derrotado en las urnas y los invita a su plan.
Se reúne y pacta, con los dirigentes sindicales del PRI que mantienen el control de los principales sindicatos textileros, maquiladores y fabriles. Se reúne y pacta con los mismos intereses que le sirvieron a un sistema derrotado en las urnas y los invita a su plan.
Paralelamente
forma un cuerpo de funcionarios municipales perfilando a sus amistades que lo
venían siguiendo desde que fue director del Itesca, como la tesorera Karina Montaño
y su secretario ejecutivo José Luis Delgado cuyo vínculo matrimonial sigue
dando de que hablar, caso similar al de la alcaldesa de Guaymas Sara Valle que
colocó a Santiago Luna su cuñado en ese mismo puesto de tesorero.
Sus
dos funcionarios laboraron en Itesca en su periódo de director de 2004 a 2009,
-ese puesto lo obtuvo concertando con los intereses del PRI, concediéndoselo el
entonces gobernador Eduardo Bours al que se le derretía en halagos- y después
laboraron en el parque Sonora Soft un proyecto de Ricardo Bours Castelo.
Igual
se puede decir de José Carlos Galindo que designó como encargado de la
secretaria de desarrollo urbano, funcionario que proviene del ramo de la
construcción y que conoce de los privilegios que se otorgan a cuatro o cinco
grandes constructoras que han hecho las principales obras de pavimentación en
el municipio, y también el mismo caso de León Félix que laboraba en ITESCA
designado como Oficial Mayor del Ayuntamiento de Cajeme y del director del DIF,
cercano al PRI.
En la misma tesitura se puede hablar de Armenia Troncoso que la puso de directora de comunicación social laborando juntos en desarrollo económico municipal en 2012, cercana a Diego Cota manejando ésta por varios años el área de difusión de la Expo Obregón, A.C.
En la misma tesitura se puede hablar de Armenia Troncoso que la puso de directora de comunicación social laborando juntos en desarrollo económico municipal en 2012, cercana a Diego Cota manejando ésta por varios años el área de difusión de la Expo Obregón, A.C.
También
concerta con el grupo político que controla a Morena en Cajeme conocido como
“los lamarquistas” que es encabezado por el Diputado Federal Javier Lamarque al
que le acepta integrar a la dirección administrativa de Oomapasc a su cuñado
Guillermo Patiño ex dirigente del PRD y cercano en los últimos años al PAN, a
Plutarco Sánchez Patiño hijastro de Lamarque en el instituto del deporte, a Fernando González suplente del
mismo diputado federal nombrándolo director de Acción Cívica, a la esposa del
lamarquista Alejandro Ibarra exregidor en la gestión perredista de 1997 que la
designa, directora de Inspección y Vigilancia. También podemos referirnos al
director de Atención Ciudadana Raúl Armenta lamarquista y compadre del diputado
local el Pollo Castelo.
De
último momento aceptó integrar al lamarquista Omar Serna que compitió como
precandidato de Morena a la alcaldía, agregando a Oomapasc a Fructuoso Méndez
dos veces candidato panista a diputado local y ex agente fiscal con el
gobernador Guillermo Padrés que fue cortejado por Javier Lamarque en la campaña
electoral, así como al panista Andrés Salas que le reservaron una presunta
dirección de Turismo, inexistente en el organigrama municipal, que se barajeó
incluso para ocupar la Secretaria del Ayuntamiento.
Al final se decidió por un dinosaurio de la izquierda perredista Ascensión López Durán un casi cadáver político, que sin ningún mérito ni capital político fue revivido inexplicablemente por Mariscal, aunque quizás la razón de ello es por que ambos defendieron a Rogelio Díaz Brown en su periodo de alcalde de 2012 a 2015, uno como su regidor preferido y el otro como director de desarrollo económico, esto puede explicarse por los buenos oficios del exalcalde priísta y actualmente diputado bisagra en el Congreso del Estado, que puede servirles como gestor ante su comadre la gobernadora Pavlovich.
Al final se decidió por un dinosaurio de la izquierda perredista Ascensión López Durán un casi cadáver político, que sin ningún mérito ni capital político fue revivido inexplicablemente por Mariscal, aunque quizás la razón de ello es por que ambos defendieron a Rogelio Díaz Brown en su periodo de alcalde de 2012 a 2015, uno como su regidor preferido y el otro como director de desarrollo económico, esto puede explicarse por los buenos oficios del exalcalde priísta y actualmente diputado bisagra en el Congreso del Estado, que puede servirles como gestor ante su comadre la gobernadora Pavlovich.
Así
como Mariscal se inclinó por el priísta Francisco Cano Castro para que se
hiciera cargo de la Seguridad Pública municipal quien laboraba como delegado
del Transporte en Cajeme para el gobierno de Claudia Pavlovich, y Mariscal
campechaneó su gabinete, integrando a presuntos izquierdistas para darle un
perfil balanceado de su postura que regenera costumbres y tendencias priístas.
De
los que estamos hablando son del maestro de escuela Fausto Flores, el rojillo
exlíder de la CNTE en Cajeme que terminó siendo blanco por dentro como los
rábanos. Así como Leonel Acedo maestro que laboró en los últimos años en
Caborca designado como director de Educación, Francisco Vega excandidato a la
alcaldía de Cajeme que obtuvo la asombrosa cantidad de 900 votos en 2015 por el
Partido del Trabajo y que también laboró en ITESCA y Martín Mungarro que le
encarga la dirección de programación y presupuesto.
Todos
estos funcionarios de Mariscal están ganando de sueldo de 28 mil a 45 mil pesos
mensuales y muchos de ellos han concertado para que parientes propios sean
agregados a la nómina municipal, como cónyuges, hermanos, cuñados, primos,
compadres, amigos y socios de ambos sexos.
La lista de curriculums entregados en agosto en un hotel Fifí de la ciudad, han quedado postergados, gran parte de los empleados de confianza que se desempeñaron con Faustino no se han removido, y muchos se han quedado burlados con las ganas de ocupar un empleo, ya que no han contado con palancas para ello.
La lista de curriculums entregados en agosto en un hotel Fifí de la ciudad, han quedado postergados, gran parte de los empleados de confianza que se desempeñaron con Faustino no se han removido, y muchos se han quedado burlados con las ganas de ocupar un empleo, ya que no han contado con palancas para ello.
Ingeniero
Biólogo y maestro en la Universidad Durango, Martín, hermano de la alcaldesa
morenista de Benito Juárez Lina Mungarro, cónyuge de Olegario Carrillo Meza exlíder
campesino y primer alcalde de Etchojoa por el PRD en 1995, me comenta: “No
pueden brincarse los tiempos para la elaboración del presupuesto de egresos de
2019 del municipio, se acuerda el proyecto, se acomoda al presupuesto aprobado
por el Congreso, vuelve a Cabildo y se aprueba a fines de diciembre”.
Le
pregunto si habrá presupuesto participativo y que si habrá austeridad con
Mariscal, él contesta “sería bueno el presupuesto participativo,
lamentablemente no hay obligación y habrá recortes aunque en términos generales
se respetarán los términos anteriores”.
Mungarro
confirma que todo el esquema presupuestal, partidas, claves y capítulos serán
los mismos con el proyecto que se presentará, y es que no hay una fuerza que
los obligue a conseguir el ahorro sustancial que puede lograrse, que el autor
de este reportaje afirma se pueden obtener ahorros entre 120 a 200 millones de
pesos, dependiendo de la rigurosidad del plan de ahorro de recursos municipales
al que se le destinarán casi 1,000
millones de pesos en gasto corriente, 70 por ciento del total, más de mil 600
millones de pesos a gastar en 2019.
El
ahorro puede obtenerse así:
10
millones de pesos en gasto de nómina en reducciones de sueldos de personal de
confianza y altos funcionarios; 50 millones en ahorros en los despachos de las
secretarias (20 por ciento del presupuesto que maneja cada una) que se van a
manejar huecos presupuestales como viáticos, parafernalia, gasolina, carencias
no cubiertas con el presupuesto asignado; 5 millones de pesos en ahorros en
gasolina, energía eléctrica, uso del teléfono, material de oficina y
suministros. Cancelación del contrato con Tec Med, ahorro de 12 millones de
pesos; 10 millones de pesos en seguridad pública que pueden suplirse con la
formación de Consejos Ciudadanos de auto seguridad; 15 millones de pesos en
ahorro de comunicación social, y 15 millones de pesos en recorte del despacho
del presidente municipal y gasto de las direcciones. Total 117 millones de
pesos en ahorro, entre otras reducciones.
Pero
para Mungarro esto no es posible. Habrá austeridad, pero no recortes, al contrario,
todas las dependencias pidieron un aumento en sus partidas de más del 10 por
ciento.
Por
lo pronto, el presupuesto de egresos 2019 de Cajeme será casi el mismo de 2018,
y no se someterá a ninguna consulta o participación para su elaboración como si
se pretende convalidar el presunto Plan Municipal de Desarrollo de dos años y 9
meses del primer gobierno de Morena encabezado por el neo priista Mariscal.
El
consultor de este proyecto del nuevo Plan de Desarrollo Municipal contratado
por Mariscal es Jesús Grijalva Monteverde, hermano del ex rector de la Unison
Heriberto Grijalva que comenta: “ya tenemos los ejes rectores, se tiene que
presentar para antes del 15 de enero, no es como el presupuesto de egresos que
puede adecuarse al que no se le harán foros, pero para el plan de desarrollo se
tienen contemplados 6 foros temáticos del 11 al 14 de diciembre”.
Sin
embargo, lo que les preocupa es el presupuesto del gasto, que tiene que
presentarse antes de que finalice el año, el tiempo va contra reloj, este
presupuesto lo hicieron los principales funcionarios, no habrá remilgos, hay
que gastar sin participación y que continúe la fiesta, pero fuera cualquier organización
ciudadana.
El
presupuesto de egresos de 2018 estuvo clasificado en 20 capítulos o dependencias,
desde la 01 Ayuntamiento con 13.8 millones de pesos, Sindicatura 02 con 5.8
millones, Contraloría 03 con 5 millones, Presidencia Municipal 04 con 56.8
millones de pesos donde se incluyó la 0402, Comunicación Social, con 22.4
millones de pesos y la partida 36601 con 15.2 millones de pesos ‘difusión por radio, televisión y otros
medios’, o el Instituto Municipal del Deporte 0405 con 10.4 millones de
pesos, la secretaria del ayuntamiento 05 con 17.6 millones de pesos que incluye
su despacho 0501 con 4.2 millones de
pesos, la Tesorería 06 con 47.1 millones, Oficialía Mayor 07 con 215.6 millones
de pesos, la Secretaria de Seguridad Pública 08 con 249 millones de pesos con
la partida 0801 Despacho del Secretario 24.4 millones, la Secretaria de Imagen
Urbana 10 con 318.3 millones de pesos que tiene la partida 1006 de ‘recolección
de basura’ con 116.8 millones de pesos de los cuales se destinan 90 millones
para pagarle a TecMed, o el DIF 13 que tuvo 67 millones de pesos, las partidas
de la 14 a la 18 que corresponden a las cinco comisarias y la partida 19 que
corresponde a Cooperación a Instituciones destinándosele 267 mil pesos al
Juzgado Local, 3.6 millones de pesos al SUTSAC, 425 mil pesos al Servicio del
Empleo, 129 mil pesos a la Biblioteca Pública de Esperanza, 645 mil pesos a
Apalba, un millón de pesos a la Promotora Inmobiliaria, 1.7 millones a la
Secretaria de Relaciones Exteriores, 200 mil pesos al Centro Histórico de
Cajeme, 585 mil pesos a la Condusef, 16 millones de pesos al IMIP, 2.4 millones
al Rastro, 15.5 millones a Bomberos, 9.2 millones al Copreco, hasta la 20
Servicios de la Deuda Pública con 129.9 millones de pesos.
Presupuesto 2019, carencias y neopriismo.
Presupuesto Mariscalista
2019:
Formato y gasto estilo
PRI
Presupuestos municipal, estatal y federal haciéndose como es costumbre,
sin consultar al pueblo dueño de los recursos
Por Alejandro de la Torre D. / CRóNICA10
La
parte medular de cualquier gobierno parece ser la que menos se conoce, es la
que mas discordias genera y la que mas ambición ha representado por los moches,
por los agandalles, por la corrupción, es la parte que se refiere a la
recaudación y al gasto público.
No
hay mucho que discutir, los empleados públicos viven de sueldos pagados por los
impuestos, desde el alto funcionario que manda y gasta a discreción, hasta el
barrendero, el empleado más importante pero el mas abajo de la escala salarial.
El
dinero público es arrebatado por grandes constructoras que lo disputan a
muerte, por los grandes proveedores que están detrás de los intereses
electorales, por los concesionarios, por los permisionarios, por los
contratistas, en cambio a miles de gentes humildes solo le entregan una parte
muy reducida como despensas y cobijas.
Pero
el gasto del gobierno solo tiene dos fuentes, la venta y renta de bienes o
derechos públicos, o los impuestos. Y el impuesto que paga la rentabilidad de
las empresas, o los consumidores mediante el IVA, los genera una actividad: El Trabajo,
y quién hace el trabajo, -fuera de intermediarios, empresas privadas, gerentes
o capataces-, es invariablemente el pueblo, que con sus manos mueve fábricas,
comercios, servicios. Igual pasa con los impuestos que se pagan en prediales,
contribuciones, derechos, que cobra el municipio, son los trabajadores los que
generan el dinero mediante su fuerza laboral.
Gerentes,
supervisores, capataces, técnicos, ingenieros, licenciados, alta burocracia, no
generan los impuestos, son también trabajadores que deberían tener ingresos
laborales muy relativos con respecto a lo que gana el resto de los
trabajadores. Pero esto no es así en la realidad, los ministros, los
funcionarios de organismos, los senadores y diputados ganan cien veces más, los
funcionarios municipales diez veces más.
Los
capitalistas dueños de las empresas y los grandes gobernantes son los que se
llevan la tajada más grande de pastel, y no solo eso, son los que, mediante la
explotación de la fuerza de los trabajadores o la corrupción en el manejo de
los recursos públicos, engrosan sus riquezas generando la abismal desigualdad
económica entre clases sociales y entre gobernantes y gobernados, entre
capitalistas y trabajadores.
Por eso los gobernantes no dejan ver el presupuesto, mucho menos invitan al pueblo a hacerlo, y se vuelve una presa codiciada ya que ahí reside el dinero que se va a gastar durante su periodo de gobierno.
Por eso los gobernantes no dejan ver el presupuesto, mucho menos invitan al pueblo a hacerlo, y se vuelve una presa codiciada ya que ahí reside el dinero que se va a gastar durante su periodo de gobierno.
Pero
si es dinero de todos, -bueno no de todos, es dinero del pueblo-, ¿por qué el
pueblo quien lo gana y a quien se lo extraen, no participa, no es invitado a
hacer el plan para gastarlo?, ¿por qué no se gasta como el pueblo quiere y
decide, por qué no sirve para atender lo que el pueblo necesita, por qué no
sirve el dinero del pueblo para mejorar la vida del pueblo? La explicación es,
porque todo este esquema está basado en la corrupción, en querer disponerlo a
manera y antojo de los que controlan el dinero, es la distribución que hace la
clase social capitalista que controla las empresas, los bancos, las fábricas,
el poder público, el Estado, el gobierno en el país, en las entidades y en los
municipios.
La
deducción que tenemos es, que si los que generan el dinero no disponen de su
dinero, y otros lo etiquetan como dinero público, para que unos cuantos
gobernantes digan cómo se va a gastar, podemos decir que es robo. O sea que el
gobierno funciona con dinero robado.
Así
como las grandes trasnacionales llegan a México para pagar salarios
extremadamente bajos mientras ellas tienen ganancias millonarias, robándose la
parte de trabajo no pagada. Para que no sea dinero robado, el que produce el
dinero público, el pueblo trabajador, debe decidir cómo y en qué se va a
gastar, no que se lo escondan y evadan con artilugios legalistas y
trasnochadores, alegando qué los gobernantes deben decidir cómo gastarlo.
Aquí
si fuera trascendente aplicar instrumentos de consulta y participación popular,
y que los diputados recojan y obedezcan la decisión del pueblo para
confeccionar el presupuesto de 2019, 2020 y los que vengan incluso con planes a
quince años o más, y recogiendo lo que dice la Ley de Participación Ciudadana
para el Estado de Sonora vigente, en sus numerales 86, 87 y 88:
“ARTÍCULO 86.- El presupuesto participativo es un
instrumento de participación ciudadana que tiene como propósito someter a
decisión de la población las prioridades en el ejercicio de los recursos
públicos, dónde y cuándo realizar las inversiones y cuáles son los planes y
acciones que debe llevar a cabo el Gobierno Estatal y Municipal a través de un
proceso de debates y consultas.
ARTÍCULO 87.- El presupuesto participativo tendrá por
objeto: I.- Propiciar una distribución
democrática de los recursos públicos de que disponen los gobiernos estatal y
municipales, mediante un mecanismo público, objetivo, transparente y auditable,
que posibilita intervenir en la solución de los problemas prioritarios de las
comunidades sonorenses; II.- Efectuar
obras prioritarias para la recuperación del espacio público; el mejoramiento y
rehabilitación de calles; la rehabilitación o creación de áreas verdes; el
mejoramiento o construcción de infraestructura cultural, deportiva y
recreativa; así como acciones de desarrollo sustentable, fortalecimiento de la
seguridad pública y la cultura; III.-
Generar un proceso de democracia directa, voluntaria y universal, que
contribuya a fortalecer espacios comunitarios de reflexión, análisis, revisión
y solución a los problemas prioritarios, construyendo una ciudadanía consciente
y participativa; y IV.- Establecer un
vínculo corresponsable entre el gobierno y los gobernados que permita generar
procesos ciudadanos de análisis, programación, vigilancia y control de los
recursos públicos.
ARTÍCULO 88.- El presupuesto participativo deberá
desarrollarse tomando en consideración los siguientes criterios: I.- Promoción de la participación ciudadana
en el diseño y elaboración de los planes, programas y proyectos que integran
los planes de desarrollo estatal y municipales a través de un proceso de
consulta plural e incluyente, conforme a lo establecido en la Ley de Planeación
del Estado de Sonora…”
Por
eso a nivel estatal, la gobernadora Pavlovich, antes que saliera la mayoría
priista que tenía en el Congreso del Estado al ser arrollada por la votación
morenista del 1° de julio, que le quitó 22 diputados de 33 a partir del 13 de
septiembre pasado, les ordenó a sus 16 diputados priistas junto a otros 8 cómplices
del PAN, modificar la Constitución Política de Sonora previendo el escenario
presupuestal y ahora solo cuenta con 6 diputados y les ruega aprobar el
presupuesto a los diputados no priistas, pero negociando otros temas y estos
nuevos diputados inician una etapa de negociación y concertación, buscando
gastar 68 mil millones de pesos para 2019, pero en un esquema corrupto de toma
y daca donde lo que menos existe es la aplicación de la Ley para que participe
la sociedad en dicha elaboración del presupuesto.
De
la misma forma el alcalde arribista Mariscal beneficiario de uno de cada dos
votos de cajemenses que eligieron a López Obrador, ya hizo un presupuesto de
ingresos y de egresos 2019 para el Ayuntamiento de Cajeme sin consultar a
nadie, sin cumplir la Ley, aplicando los mismos esquemas que los gobiernos del
PRI y del PAN han respetado, y lo peor, aplicando las mismas proporciones de
gasto tanto de gasto corriente como de gasto para obras y mejoras, evadiendo la
exigencia de recortar con austeridad partidas superfluas, sueldos de
funcionarios, y sin priorizar necesidades urgentes, como la grave pobreza, las
obras sociales y los bajos salarios de los trabajadores municipales, tampoco
involucrará a la comunidad para reducir el enorme gasto en seguridad pública y
en convocar a la participación ciudadana que podría mejorar la aplicación de
recursos en la conservación de la limpieza, el asfalto, el alumbrado y la
vigilancia con la aportación de los ciudadanos en colonias y barrios. No le
importó a Mariscal el proyecto de Consejos Ciudadanos, lo ninguneó y prefirió el esquema
priista, neo priista.
El formato de
presupuesto mariscalista, sin salirse de la costumbre priísta. (Página 2).
jueves, 6 de diciembre de 2018
Viven del subsidio del gobierno estatal los grandes empresarios de medios
Millones de pesos de dinero publico estatal reparte el gobierno del Estado a Empresas de Medios
Alejandro de la Torre D. CRóNICA10
Ante una muralla de subsidio público para los grandes medios de comunicación que paga el gobierno del Estado de Sonora encabezado por Claudia Pavlovich, es controversial y casi imposible hacer periodismo independiente que busque razones y explicaciones sobre los problemas y padeceres de la Sociedad.
Tribuna, El Imparcial, Larsa, Megacable, TV Azteca, facturaron millones de pesos mensuales durante 2017 y 2018, a costillas de los recursos públicos de Sonora, tan escasos para atender las necesidades de la gente y el gobierno estatal a través de sus dependencias, logran modelar una imagen que no corresponde a una realidad llena de carencias y de mal gobierno.
Esta complicidad puede ser ratificada si no hay acotamientos en el próximo presupuesto de 2019, ya que la labor periodística es comprada, es concertada, es subordinada al poder del gobierno que prácticamente es el mejor cliente de estos medios que siempre le han servido al sistema injusto de opresión sobre el pueblo de Sonora, tanto en la existencia de un gobierno que no sirve, de dependencias que no sirven, de falta de obras públicas, de corrupción y de inseguridad pública.
Los grandes medios le sirven a la verdad oficial, por que sus espacios son comprados.
El gobierno del Estado a pesar de que incumple con la entrega de información pública haciendolo de forma incompleta y sesgada, ya que lo obliga un Recurso de Revisión ante el ISTAI, no nos muestra sin embargo datos comprobables, una cifra cuantificable en cantidades netas, por que sigue ocultando y evade cumplir con la Ley de Transparencia, pero ésta información pública entregada parcialmente tan siquiera nos da un indicador de lo que hace: comprar la información que circula en los medios, desviarla y manipularla.
A continuación están las cuentas sesgadas e incompletas que entrega el Gobierno del Estado con la solicitud de información folio 01333918 causa del Recurso de Revisión ISTAI RR. 321/2018, interpuesta hace dos meses pero que CRóNICA10 pone de conocimiento público mediante este modesto esfuerzo de difusión.
Alejandro de la Torre D. CRóNICA10
Ante una muralla de subsidio público para los grandes medios de comunicación que paga el gobierno del Estado de Sonora encabezado por Claudia Pavlovich, es controversial y casi imposible hacer periodismo independiente que busque razones y explicaciones sobre los problemas y padeceres de la Sociedad.
Tribuna, El Imparcial, Larsa, Megacable, TV Azteca, facturaron millones de pesos mensuales durante 2017 y 2018, a costillas de los recursos públicos de Sonora, tan escasos para atender las necesidades de la gente y el gobierno estatal a través de sus dependencias, logran modelar una imagen que no corresponde a una realidad llena de carencias y de mal gobierno.
Esta complicidad puede ser ratificada si no hay acotamientos en el próximo presupuesto de 2019, ya que la labor periodística es comprada, es concertada, es subordinada al poder del gobierno que prácticamente es el mejor cliente de estos medios que siempre le han servido al sistema injusto de opresión sobre el pueblo de Sonora, tanto en la existencia de un gobierno que no sirve, de dependencias que no sirven, de falta de obras públicas, de corrupción y de inseguridad pública.
Los grandes medios le sirven a la verdad oficial, por que sus espacios son comprados.
El gobierno del Estado a pesar de que incumple con la entrega de información pública haciendolo de forma incompleta y sesgada, ya que lo obliga un Recurso de Revisión ante el ISTAI, no nos muestra sin embargo datos comprobables, una cifra cuantificable en cantidades netas, por que sigue ocultando y evade cumplir con la Ley de Transparencia, pero ésta información pública entregada parcialmente tan siquiera nos da un indicador de lo que hace: comprar la información que circula en los medios, desviarla y manipularla.
A continuación están las cuentas sesgadas e incompletas que entrega el Gobierno del Estado con la solicitud de información folio 01333918 causa del Recurso de Revisión ISTAI RR. 321/2018, interpuesta hace dos meses pero que CRóNICA10 pone de conocimiento público mediante este modesto esfuerzo de difusión.
lunes, 3 de diciembre de 2018
Un Titulo para un Medio mediocre
Un título chingón
Por
Alejandro de la Torre D./CRóNICA10
Cuando
era pequeño me enseñaron a perder la inocencia gota a gota, ¡que idiotas!
Cuando fui creciendo
aprendí a llevar como escudo la mentira, ¡que tontería!
Enrique
Bunbury.
Usar la palabra chingado no es fácil, no es de buena
costumbre, se oye mal en cualquier conversación formal, denota incultura y
retraso, se usa por que la memoria y el entendimiento no contienen una cantidad
de vocablos suficientes para describir una cosa o acción. O sea, es una palabra
hueca como hueca puede estar la cabeza de quién la usa. Esta chingadera, ésta
chingada, está chingón, etcétera.
Cualquier objeto o cualquier actividad puede ser nombrada “chingadera”
o “chingar”, cuando se es ignorante para describir algo o expresarse, por lo
tanto, no es una palabra que contribuye a la libertad de expresión, al
contrario, la limita, la inhibe, la destruye.
“¿Vamos a chingarle”, vamos a qué? A trabajar. “Chingatelo”,
¿qué? Perjudícalo. “La chingadera”: La vesícula, la antropofagia, la toga, la
fistula, la perpendicular, la arritmia, la hipotenusa, cualquier cosa para el
ignorante es una “chingadera”. Chingada: La sufrida madre mexicana, según
Octavio Paz.
El que un medio de comunicación la use, no solo para
transmitirla si no para usarla para fines comerciales y la difunde, es
deleznable y chillan los oídos por que se usa comúnmente para agredir, para demostrar
asombro o denostación. Va en contra de la sociedad, la agrede en su conjunto,
la disminuye, la hunde en la sombra.
Si un medio de comunicación se autodenomina “La más chingona” porque
no quiere denominarse de otra forma porque no encontró otro título, pues otro
medio podría autonombrarse TV “La más Cabrona”, ¿o por qué no? “La más puta”, o Diario “El mas culero” o Radio “La mejor mierda”. Todo será posible y
probable. Pero obviamente no se escucharían estos nombres con naturalidad,
mucho menos con moralidad por mas modernos o surrealistas que se pretendan decir o que se quiera rebasar lo permisible con osadía o presunta nueva
libertad.
Toda esta exposición es para revisar la mediocridad con la
que operan y transmiten actualmente 12 estaciones de Radio, y nos referimos a
las que existen en Ciudad Obregón.
Las transmisiones consisten esencialmente en música
comercial, de baja calidad tanto melodías con letras mediocres y melifluas,
sosas y detestables, como la ausencia completa de programas que promuevan la
elevación cultural de la audiencia.
Las estaciones transmiten en mas de tres cuartas partes de
sus horarios, música pegajosa desde las baladas vacías de contenido que en su
mayor cantidad denigran el rol de la mujer en la relación humana, también
cantan al despecho, al fracaso de la relación amorosa o al delirio del hombre o
la mujer que se cortan las venas por un tórrido romance. Así también música de
grupos norteños, cumbias norteñas, de banda, o en su mejor perfil, canciones
que le dicen “oldies” pero en idioma inglés.
El menor uso del tiempo aire de las estaciones de radio, dos
o tres horas diarias, es para algunos cuatro o cinco noticieros matutinos o del
mediodía. Estos noticieros dejan mucho que desear. Su finalidad ha sido muy
cuestionable. Se han vendido al poder político y la venta de información va incluida en
el paquete.
En Sonora desde 1991, las radiofusoras son palancas de
servilismo, chantaje y complicidad con los gobiernos estatales corruptos,
represores o prostituídores de la libertad de radiofusión. Se han vuelto al
mismo tiempo en fieles obedientes y encubridores de los malos gobiernos
municipales en Cajeme desde el año 2000.
Los programas de noticias y de opinión se convirtieron en
chantaje y perversores de la libre opinión de la comunidad cajemense y los
resultados los vemos en el desastre y el deterioro de la ciudad y la
inseguridad. Si bien se dieron destellos y algunos lunares de buen desempeño a
favor de la gente, fue con la apertura y la inquietud sin parangón, de miles de
ciudadanos cuando fue derrotado el PRI en las elecciones de 1997, que
explosivamente la gente se desborda y toma los programas noticiosos de la radio,
pero vuelve a caer en reflujo con el trienio de Ricardo Bours en el año 2000.
A partir de entonces el ejercicio noticioso e informativo de
las empresas de Radio viene en declive, se ponen agujas, barricadas, y se
estropea la participación ciudadana en la radio. Las cuatro o cinco empresas
dueñas de las 12 estaciones de radio que en 2009 abandonan la Amplitud Modulada
y se incorporan a la Frecuencia Modulada y algunas tiene un mediano impacto
como radios de internet.
A partir del año 2000 y consecutivamente, los gobiernos del
PRI y del PAN a nivel gobierno estatal y ayuntamiento, compraron con millones
de pesos no solo publicidad, si no prácticamente la mayor parte de los
contenidos de los programas noticiosos y de opinión.
Actualmente el gobierno del Estado por ejemplo tiene un
contrato con la empresa Grupo Comunicaciones Larsa S.A. de C.V. que tiene 54
estaciones de radio en Sonora, que solo en 2017 le pagó 24 millones de pesos en
spots y desde luego le compró la imagen a la gobernadora Pavlovich. Igualmente,
Larsa ha tenido con sus tres estaciones de radio en Ciudad Obregón el mayor
convenio con los gobiernos municipales de Rogelio Díaz Brown (2012-15) y
Faustino Félix (2015-18), que le pagaron más de 2.5 millones de pesos anuales de
dinero municipal por sus servicios de spots, pero también por evitar dañar sus
imágenes como alcaldes y como administraciones municipales.
Otras estaciones de Radio con programas de noticias que han
tenido convenios con los gobiernos municipales cada tres años son Radio Comunicaciones
de Obregón, S.A. con tres estaciones y con tres programas de noticias, que
facturó anualmente 2 millones de pesos. Radio Grupo García de León con cuatro
estaciones que incluye Radio XEHX, Organización Sonora y Radio Cajeme, que
facturaron 4 millones de pesos al año. Radio La Preciosa (Difusión Radiofónica
de Ciudad Obregón, S.A.) 700 mil pesos anuales, y Radio Alegría que es Tribuna
Radio en A.M. con 200 mil pesos anuales.
----------
Hace algunas semanas en el cuadrante FM se escucha una
palabra mal sonante usada para obtener audiencia. Esta estación también tiene
programas en sus horarios donde usan frases “culero”, “chingar a su madre”,
“una chingona tras otra” con temática de sorna, un lenguaje soez y de vulgar
sexualidad.
Gran parte de sus programas musicales infunden también la
vulgaridad, la violencia de género y hasta el narcotráfico en melodías
comerciales usando letras de bajos instintos.
Desde luego esta concesión del grupo Larsa viola las
disposiciones de los Capítulo II y IV, artículos 222, 223, 226 y 256 de la Ley
Federal de Telecomunicaciones y Radiofusión, utilizan cada hora el spot de identificación
que pide la Ley y dicen la frase “la más chingona” cuatro veces
insistentemente. Y los locutores en sus programas a todo le dicen “Chingona”,
una fiesta chingona, una morra chingona, una rola chingona, repitiéndolo sin
ambages con el propósito de posicionar la marca, tal vez registrada en la
Secretaría de Gobernación con derechos de autor.
Evidentemente la empresa debe de haber realizado un estudio
de mercado para probar el éxito de la marca para atreverse a utilizarla que
incluso la chingona palabra, fue ya estudiada hace 68 años en “El Laberinto de
la Soledad”.
----------
Es abusivo el uso, la palabra “chingarse” por ejemplo es
un verbo transitivo malsonante, que significa violar sexualmente a una
persona y el verbo, chingar, significa entre otras acepciones, realizar el acto
sexual.
“Se puede ser un chingón, un Gran Chingón (en los negocios,
en la política, en el crimen, con las mujeres), un chingaquedito (silencioso,
disimulado, urdiendo tramas en la sombra, avanzando cauto para dar el mazazo),
un chingoncito. Pero la pluralidad de significaciones no impide que la idea de
agresión en todos sus grados, desde el simple de incomodar, picar, zaherir,
hasta el de violar, desgarrar y matar se presente siempre como significado
último. El verbo denota violencia, salir de sí mismo y penetrar por la fuerza
en otro. Y también, herir, rasgar, violar cuerpos, almas, objetos, destruir.
Cuando algo se rompe, decimos: "se chingó". Cuando alguien ejecuta un
acto desmesurado y contra las reglas, comentamos: "hizo una
chingadera".
La voz está teñida de sexualidad, pero no es sinónima del
acto sexual; se puede chingar a una mujer sin poseerla. Y cuando se alude al
acto sexual, la violación o el engaño le prestan un matiz particular. El que
chinga jamás lo hace con el consentimiento de la chingada. En suma, chingar es
hacer violencia sobre otro.”
Esta explicación nos indica que usar la expresión “la mas
chingona”, es temerario y se atreven a romper con la formalidad moral, -no
moralista-, si no un rompimiento regresivo, instintivo, inmoral.
El abuso fue generado por el uso, un uso de un bajo nivel de
hacer radio. Los programas noticiosos en los últimos años se han teñido de
obediencia y manipulación, de arrogancia y obstrucción, generando la incredulidad
por el control arbitrario de los micrófonos, quitan y limitan, cortan y
censuran, adulan y aceptan ordenes editoriales, desde un David Morgan pedante y
poseedor de una concepción absoluta por apoderarse y representar un transmisor
que es empresa comercial hasta un Javier Ruíz Quirrín, arrogante y manipulador.
Rafael Hernández su censura y obediencia al poder del gobernante y al interés
económico de la empresa, Claudia Rodríguez pronunciadamente tendenciosa a no
afectar intereses, Francisco Pérez Díaz agente servil de los millones de pesos
en ventas de espacios de la empresa García de León, Rosa Lilia Torres inductora
de celofán y simulación critica, y otros tantos, sancionadores de la opinión,
de la expresión, limitadores y cadalsos de presuntas verdades. Ese ha sido su
papel “Chingón”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)