Ciudad de México. Acompañada de simpatizantes y miembros del partido Movimiento
Regeneración Nacional (Morena), la maestra Delfina Gómez Álvarez, ex candidata
a la gubernatura del Estado de México, realizó su segunda marcha para denunciar
un presunto fraude en las pasadas elecciones y en rechazo a la imposición de
Alfredo del Mazo como Gobernador.
El contingente, integrado por
alrededor de 300 personas entre las que se encuentran el dirigente estatal de
Morena, Horacio Duarte; el ex diputado federal, Gerardo Fernández Noroña y el
dirigente de Morena en la Ciudad de México, Martí Batres, partió a las 10
horas de esta mañana rumbo a la Ciudad de México, donde la tarde de hoy llevará
a cabo una protesta a las afueras de la Cámara de Diputados.
“Agradezco a los que se han
ido sumando a esta marcha, a los que nos acompañaron ayer y tuvieron que
regresarse para trabajar”, dijo al entrar a la capital del país.
“Institutos que deberían garantizarnos
que se dé un buen manejo [electoral], los vemos al servicio del Gobierno
federal”, dijo, en referencia al Instituto Nacional Electoral (INE) y el
Instituto Electoral del Estado de México. “Se les está pagando, se les paga
bien para que hagan el trabajo como debe de ser: equitativo, justo”.
“Exigimos
que se haga el recuento de todos los votos. Voto por voto, casilla por casilla.
Si se abren las casillas demostraremos que ganamos”, agregó.
Delfina Gómez lleva dos días
marchando. Todavía marchará ocho más.
El contingente
de Morena en el segundo día de la marcha en defensa del voto. Foto: Morena
El objetivo de
la maestra de salir a las calles es para “repudiar el intento de Enrique Peña
Nieto de imponer a sus primo Alfredo del Mazo” como Gobernador del Estado de
México y en la que exige a las autoridades limpiar las pasadas elecciones.
Foto: Morena
Ayer, la ex candidata de
Morena inició la #MarchaDeLaEsperanza que comprenden diez caminatas por
diferentes municipios del Edomex, así como las visitas a la Secretaría de
Gobernación, la residencia Oficial de Los Pinos y el Tribunal Electoral del
Estado de México, en defensa del voto de la pasada jornada electora del 4 de
junio.
El objetivo de la maestra de
salir a las calles es para “repudiar el intento de Enrique Peña Nieto de
imponer a sus primo Alfredo del Mazo” como Gobernador del Estado de México y en
la que exige a las autoridades limpiar las pasadas elecciones.
“Inicia otro capítulo en la historia del Estado de México, la defensa de
millones de voluntades, que le dieron a Morena el triunfo en las urnas.
Quedarnos con los brazos cruzados, significaría permitir la corrupción y la
impunidad, sistema de vida mediante el cual se ha mantenido el PRI por casi 100
años”, señaló Gómez Álvarez ayer.
La candidata de Morena, dijo
que la elección del 4 de junio fue el reflejo de un “Estado corrupto” y agregó
que el Presidente Enrique Peña Nieto y el aún Gobernador Eruviel Ávila en
complicidad del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM), el Instituto
Electoral Nacional (INE) y el Tribunal local violaron la ley durante los
comicios.
Si
algo ha depurado el Partido Revolucionario Institucional (PRI) en cada una de
las elección en las que ha participado a lo largo de los años es una
“maquinaria” de detección de carencias sociales, entrega de dádivas con
recursos públicos y, con esos elementos, coacción de una cantidad de votos que
le permite esperar resultados electorales favorables en el Estado de México.
De acuerdo con el historiador
y sociólogo Álvaro Arreola Ayala, del Instituto de Investigaciones Sociales de
la Universidad Nacional Autónoma de México, las elecciones pasadas, en la que
la autoridad electoral del Edomex dio ventaja al candidato priista Alfredo del
Mazo Maza –irregularidades que ahora causan sospechas por las inconsistencias
en las sumas, por parte de diversos ejercicios de especialistas y medios–, fue
resultado del “sistema clientelar histórico” que ha operado en territorio
mexiquense y que consiste, entre otros elementos, en el despliegue de
servidores públicos responsables de asignar los recursos requeridos en cada
zona a partir de los diagnósticos socioeconómicos.
“El sistema clientelar es
histórico para el PRI; ahora lo usan también los otros partidos, pero el del
PRI es un sistema de clientelas que se hace desde la base local, donde hay una
serie de personajes ligados a una estructura, encabezada por los presidentes
municipales, los secretarios de Desarrollo Social, el Desarrollo Integral de la
Familia (DIF), el Gobernador, pasando por la estructura electoral que tiene el
PRI en el Estado de México, una estructura territorial que se afianza en la
dádiva, en la gestión de expectativas, y así funciona”, señala el
especialistas.
El Estado de México, el más
poblado de la República, es territorio más que fértil para este tipo de
prácticas. De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de
Desarrollo Social (Coneval), un 49.6 por ciento de la población del estado (8.2
millones de personas) vive en situación de pobreza; otro 23 por ciento (3.9
millones) es población vulnerable por carencias sociales y otro 9.3 por ciento
(1.5 millones de habitantes) es vulnerable por ingresos. La suma de estos
grupos indica que más de ocho de cada 10 habitantes del estado sufren algún
tipo de rezago económico.
Población que, de acuerdo con
el despacho de análisis de opinión y mercado Parametría, conforma hasta el 48
por ciento de la militancia priísta.
“Los que tienen los salarios
más bajos –menos de 1,500 pesos al mes– tienen mayor preferencia por el PRI (48
por ciento). Entre la población en general, el PRI obtiene 32 por ciento de la
preferencia efectiva, en el segmento poblacional con menores ingresos llega a
48 por ciento”, reportó Parametría en 2015.
“Respecto a la escolaridad,
la mitad de las personas que indicaron no tener estudios dijeron que votarán
por el PRI (49 por ciento), así como los que tienen primaria como el grado más
alto de estudios. Los principales nichos de este partido están en las personas
sin instrucción formal, primaria y secundaria”, agregó la investigación.
En este contexto, la elección
para Gobernador del Estado de México estuvo caracterizada por la participación,
antes y durante la campaña, de Secretarios de Estado del Gobierno federal que
de manera reiterada realizaron actos públicos en los que entregaron diverso
tipo de ayudas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario