Incremento en la tarifa del transporte público:
Un
severo golpe a la economía familiar sonorense, vía CCT
Dr. Carlos G. Palafox Moyers
El golpe del
incremento de las tarifas del transporte va directo al corazón de la economía
familiar de los sonorenses más desprotegidos del Estado. Será sumamente artero
el alza en las precarias condiciones económicas en las que se encuentra actualmente la
economía local y regional, destacando el subempleo y los pésimos salarios.
Tampoco se queda atrás el 18% de incremento en las tarifas para el transporte
suburbano.
Para
ejemplificar este aspecto, relacionaremos el incremento desorbitado de la
tarifa del transporte, por un lado,con el salario mínimo que se paga en la
región y, por otro, la población trabajadora con sus niveles de ingreso, y de
igual forma cuestionarnos lo siguiente¿Por qué esta decisión tan errónea?
¿Quién está influyendo en esta decisión tomada por el Consejo Ciudadano del
Transporte Público Sustentable del Estado de Sonora?
El primero
de enero del presente año el incremento al salario mínimo fue de 7 pesos
lo que significa un monto de ingresos de 80 pesos diarios; este
incremento se pulveriza con el pago de un pasaje y medio de transporte
urbano, esto es, pulveriza el incremento salarial de todo el año.
El salario
mínimo equivale aproximadamente a tan solo 4.44 dólares diarios; su valor se
encuentra por debajo de la línea de bienestar, y el poder de compra de
los trabajadores ha disminuido drásticamente en los últimos 30 años. Una parte
importante de los salarios se destina al rubro del transporte, lo cual representa
en promedio entre un 15 % a 22%de sus ingresos, antes del posible incremento.
Sin duda, este incremento afectará sobremanera a los sectores sociales que
utilizan cotidianamente este medio de transporte. El transporte público es un
servicio de vital importancia para la clase trabajadora y la de sus hijos,
yaque les permite llegar a sus centros de trabajo y a sus escuelas de manera
oportuna para el desarrollo de sus actividades. Este servicio público nunca ha
sido atendido de manera eficiente y eficaz por el Gobierno del Estado. El
servicio de transporte,así como el servicio del agua y alumbrado -- entre otros
servicios que brinda el estado o municipio--se denominan bienes públicos
que no deberían estar bajo la lógica del“negocio lucrativo” y sí
para brindar un mejor servicio a la sociedad.
Niveles de
Ingresos
Algunos
“analistas” señalan que, en los últimos años, los salarios que se pagan en el
Estado están entre los más altos de toda la economía mexicana, y los ingresos
que perciben los trabajadores les permiten mantener un estándar de vida
adecuado. Nada más alejado de la realidad y los siguientes datos lo confirman:
En lo relativo a los ingresos de los trabajadores en el año 2016, el 6% de la
población ocupada ganaba menos de un salario mínimo, es decir, hasta 80 pesos;
el 28% de la clase trabajadora ganaba entre 1 y 2 salarios mínimos, esto es,
entre 80 y 160 pesos; el 25% de la población trabajadora ganaba entre 2 y 3
salarios mínimos, lo que significa que percibían entre 160 y 240 pesos diarios.
El impacto del aumento del transporte le pegará a casi el 60% de la clase
trabajadora remunerada en el Estado con ingresos salariales precarios, y que
forzosamente requieren el transporte para ellos y sus familias. La desigualdad
de ingresos se está incrementandode una manera importante en el Estado de
Sonora en los últimos años. Esteaumento en las tarifas del transporte público,
si lo dejamos pasar, incrementará la desigualdad, así como la pobreza y
productividad laboral.
Lo que viene
para el 2017 en términos de inflación general es muy fuerte ya que en el mes
dejunio se presentó una tasa de inflación anual de 6.30%, y la inflación
de la canasta básica se disparó en 8.20% a nivel nacional por el incremento en
el precio de los hidrocarburos, entre otros productos a nivel nacional.
Además habría que agregarle, a nivel local, los incrementos en la tarifa
del agua, predial, alumbrado público entre otras linduras que están pegando en
el poder adquisitivo de los hogares de Sonora y que se reflejará en un incremento
de la pobreza laboral. Esta situación se agravará aún más si hay incremento en
la tarifa del transporte público, como lo plantean el CCT y los concesionarios.
Además como lo señala el Observatorio de la Ibero (2017), el 21% de las
familias pueden comprar con sus ingresos la canasta básica; el resto de la
población (79%) no puede acceder a ella debido a que el salario mínimo es 5
veces menor al que debería ser, a pesar del incremento de los 7 pesos que se
dio al inicio del año. Por ello, se requiere un Estado que trabaje para los
muchos y no para los pocos.
Subsidios y
el Consejo Ciudadano del Transporte público Sustentable del Estado de Sonora
(CCT)
Una de las
preguntas que se hace la sociedad, hasta la fecha, es: ¿Dónde quedaron los 600
millones de pesos que autorizó el Congreso del Estado para modernizar el
sistema de transporte público en Sonora? Los sonorenses necesitamos conocer el
destino del crédito de los 600 millones de pesos que se etiquetaron para la
modernización del transporte urbano. Uno de los compromisos adquiridos por el
Consejo Ciudadano del Transporte Público Sustentable del Estado de Sonora, en
su momento, era solicitar al Gobierno Padrecista que aclarara dónde quedó
el recurso asignado para poder solventar la crisis del transporte, y la
respuesta, al parecer para acallar las voces fue la asignación--vía Congreso
del Estado-- de 10millones de pesosal año y hasta el día de hoy se mantiene la
partida presupuestal de los 10 millones de pesos para el “funcionamiento” del
Consejo Ciudadano del Transporte.
Por primera
vez el Consejo Ciudadano presentó información de la Cuenta Pública Estatal para
el ejercicio fiscal 2015. En la revisión el ISAF detectó 24 observaciones que
han sido parcialmente solventadas, donde destacan
“[…]
3) Impuestos
por Pagar: * Al momento de nuestra revisión el Sujeto Fiscalizado
presenta un saldo por pagar al 31 de octubre de 2015, por concepto de
retenciones del Impuesto Sobre la Renta de Honorarios Asimilados a Salarios por
$716,700, según consta en el análisis realizado a los registros contables.
[…]
5)
Organización del Ente: A la fecha de revisión, el Sujeto Fiscalizado no había
dado cumplimiento con la presentación de la información ante Oficialía Mayor
relativa al avance de sus procesos y proyectos autorizados; la eficiencia de
los resultados de sus metas, y la justificación a las modificaciones que se
lleguen a realizar; así como la información complementaria presupuestal y
financiera del período de enero a octubre de 2015, de conformidad con lo
señalado en el Decreto del Presupuesto de Egresos del Gobierno del Estado de
Sonora para el Ejercicio Fiscal 2015[…]
7)
Organización del Ente: A la fecha de nuestra revisión, el Sujeto Fiscalizado
incumplió con los ordenamientos que lo obligan a poner a disposición del
público, ya sea en forma impresa o en sus respectivos sitios de Internet, por
cualquier otro medio remoto o local de comunicación electrónica, o a falta de
éstos, por cualquier medio de fácil acceso para el público, diversa información
señalada en la Ley de Acceso a la Información Pública y de Protección de Datos
Personales del Estado de Sonora, toda vez que no cuenta con Portal de
Transparencia. Cabe mencionar que el Sujeto Fiscalizado se obliga a cumplir con
las disposiciones de la presente Ley, toda vez que se trata de un Órgano
constitucionalmente Autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propios
[…]” (ISAF 2016).
Además se
puede constatar que a tres años y medio de su creación no cuenta con un
enlace o página electrónica donde se presenten sus avances, reuniones, así como
las minutas de las mismas. Por increíble que parezca no tienen un domicilio
público para los trámites legales. Sin embargo el CCT gastó el año pasado
una “miserable cantidad” de 6 millones 282 mil pesos, para ese año el
presupuesto autorizado fue de 10.6 millones de pesos, misma cantidad que
se programó para este 2017 --según el presupuesto de egresos publicado en la
Gaceta del Congreso del Estado. Esto demuestra una total opacidad no solo en la
utilización de los recursos de la sociedad civil, sino que no hay
evidencias de una interacción constante entre el CCT y la Sociedad. Pero más
grave aún es que no hay un avance hacia la sustentabilidad en el transporte
público del Estado.
Por
ello es importante reflexionar sobre la pertinencia de la creación de un
Consejo Ciudadano del Transporte, así como de considerar la opinión de
los usuarios del transporte para determinar la tarifa.
Sexenio a
sexenio, el usuario del transporte público exige un servicio digno: Unidades
limpias, choferes respetuosos del pasaje y de las Leyes del Tránsito, reducción
en los tiempos de espera y finalmente camiones equipados con aire
acondicionado.
Mientras no
se cumplan estas condiciones por parte de los gobiernos, difícilmente podremos
clasificarnos como la Capital del Noroeste, eslogan que tanto embellece y
ensalza los discursos de los funcionarios en turno. Por la tanto, se propone el
incremento de un peso a la tarifa del transporte (un incremento del 14%), la
desaparición del CCT pero que se le haga una auditoría, y la conformación de un
Consejo Técnico que incorpore a la Unión de Usuarios de Hermosillo, Vigilantes
del Transporte, Autoridades y Concesionarios.
Dr. Carlos
Germán Palafox Moyers
Investigador
y Docente del Departamento de Economía de la Universidad de Sonora y Consejero
del Observatorio de Convivencia y Seguridad del Estado de Sonora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario