Nacido en Sonora, tierra mexicana, cantará mi voz latinoamericana…
Por Raúl González AG.
Con una consistencia ideológica muy definida, creía en el pueblo, no en los partidos, reconocía el valor de algunos personajes de las luchas sociales de izquierda, pero no promovía el culto a la personalidad. Jamás perteneció a partido político alguno, ya que no creía que por medio de elecciones se dieran cambios radicales. Trabajó como campesino, obrero, periodista, actor, vendedor; que le dieron a su obra el carácter rebelde e irreverente que la caracteriza, con tendencia guerrillera. Este 9 de julio de 2015 se cumplen 17 años de la muerte de José de Jesús Núñez Molina, más conocido como José de Molina, compañero libertario, cantor, revolucionario, solidario como pocos y muy creativo para sus arreglos y creaciones musicales.
Eso sí, a sus enemigos, los enemigos del pueblo: traidores y vende patrias, les construyó un camino para que llegaran rápido al basurero de la historia. Fue uno de los primeros en rescatar del olvido a los mártires de nuestra revolución como Misael Núñez Acosta, Joel Arriaga, Enrique Cabrera, Genaro Vázquez y el comandante Cabañas, el güero Medrano y tantos héroes y mártires nacionales que viven en sus canciones y la memoria histórica de los pueblos en lucha.
Su discografía es inmensa, 12, 15 20, quién sabe cuántos álbumes editó y cuántas canciones cantó. ES TAN PROLIFERO, que aun después de su muerte, dejó por ahí unas canciones que Tania, su hija y Chucho Gil recuperaron maravillosamente, junto a unas canciones dedicadas al Che Guevara.
Era un personaje sencillo, algo parecido a un Quetzal en vuelo, las veces que la vida lo puso en prisión, ante acontecimientos como el 68 o el Jueves de Corpus solo tenía canciones como heridas y cantaba en cualquier lugar donde hubiera oídos receptores.
Lo recuerdo en aquellos años, en un campamento del Sindicato Único de Trabajadores de la Industria Nuclear (SUTIN), los muchachos cantaban canciones del norte; Sonora Querida y otras que fácilmente identificaban el regionalismo sonorense. En eso, llega un hombre alto y corpulento y a modo de saludo y orgullo dijo “yo soy de Sonora y canto canciones de protesta”, pues adelante compañero, fue la respuesta y ahí se quedó y amaneció cantando sus canciones y acompañando otras. Hasta que el sol, le habló al oído y le dio un mensaje de Morfeo y ya no lo volvimos a ver hasta el mitin de las seis, que cantó junto a otros trovadores en el festival de la solidaridad.
No sé si fue ahí donde nació una amistad de años o solo se fortaleció. Hasta poco antes de su partida, gozamos de su amistad y deleite de sus canciones, no nos frecuentábamos seguido, pero cada quien sabía dónde andaba y que es lo que hacía. Estuvo con nosotros en la prolongada huelga de los Acereros en Chihuahua y varios eventos más. La última vez que nos estrechamos las manos fue (creo) a mediados de los noventas en Chiapas.
Así como persona sencilla, también era muy aguerrido y el solo hecho de asumirse como un socialista libertario, lo hacía no apto para el comercio, ya que nunca pudo ser comprado. Fue torturado, encarcelado, secuestrado vejado y hasta marginado y odiado por los izquierdistas de derecha que los retrata muy bien en la canción del “Camaleón”.
Sus canciones son muy especiales y dedicada para animar la lucha de los pueblos, razón por la cual, muchas veces no se tocaban o se tocaban hasta el amanecer, porque una persona con la convicción de nuestro entrañable José, sabía hacer de los reveses, una señal de oportunidades; como se dice ahora.
Recuerdo cuando se le INTENTÓ marginar, por no alinearse a las alianzas raras de los partidos de izquierda, los cuales siguieron una receta estalinista y quisieron desaparecerlo del escenario político y fue cuando brotó en los barrios de ciudad Neza, en las maquiladoras de Ciudad Juárez, en los campamentos mineros de Nueva Rosita en Coahuila, en el barrio de la estrella en Monterrey o en Iztapalapa. Recuerdo a las compañeras bailando canciones de protesta, creadas para la lucha y ahora bailadas, en los patios y salas de las casas de las obreras, dándole otro giro en la misma lucha al disco de Salsa Roja, lo que me dejo el año nuevo, el Halcón Colea, la Bomba y otras más que “solo pueden entenderlo la gente que anda en el movimiento”- decía-.
Sus canciones eran reflexivas, de coraje, festivas y tiernas como aquella canción El niño quiso la luna, el Chapulín, Cuando los niños del mundo (creo que son de su disco identidades) hay por ahí otras muy bonitas; tiernas y rebeldes, que hablan de lo que había en aquellos tiempos del Foquísimo.
Era un gran lector, muy bien informado y tenía muchos amigos, enemigos también y quien lo odiara como para meterlo preso, golpearlo, amenazarlo de muerte y seguir todo sus movimientos de cerquita para intimidarlo.
Hay una anécdota muy curiosa que no supe si fue mito o realidad. Cuenta un amigo en común, que en los tiempos de la Dirección Federal de Investigaciones, le asignaron un par de agentes para que lo siguieran día y noche y buscar el mejor momento de asesinarlo y como también era los tiempos de mucha efervescencia política y la izquierda estaba en un proceso de acumulación de fuerzas y organización, pues pasaron años y poco a poco perdieron el interés en asesinarlo y solo le daban una paliza que lo dejaba casi muerto, tirado por ahí, pero se recuperaba y volvía a cantar con el mismo grito de siempre.
En una ocasión, estaba en el Zócalo de la Ciudad de México, vendiendo sus discos y se acercó una persona con toda la estampa de polizonte y tomó alguno de su disco para comprar y José de Molina le pregunta; ¿ sabes de qué música es? y el personaje le dice, -sí, conozco toda tu música- y él le pregunta ¿de dónde?… de tus presentaciones le responde, todavía más asombrado sigue con el interrogatorio hasta que le dice aquel, “ trabaje en la Dirección de Investigaciones” y te seguí por más de tres años y escuchaba todas tus canciones y terminaron gustándome y ahora que ya estoy retirado, quiero volverlas a escuchar sin prisas, sin presiones ni temor a un regaño o despido”, José se estremeció y le dijo,- puedes llevar los que quieras, no me los pagues, es cortesía de la revolución-.
En su música, podemos encontrar pocas canciones que hablan de su origen campesino, labrador, sonorense por ejemplo: del Bravo a la Patagonia, Yaqui, corrido a los mineros de Nacozari, a Cananea y otras por ahí que hacen alusión
En su disco DESDE CHIAPAS CON AMOR, hay una canción muy simpática que habla sobre el Watti, un personaje singular de la Costa de Hermosillo, que él lo explica muy bien. Dicho sea de paso este disco o casett, fue el último que recibí de su mano, una de las últimas veces que nos vimos a mediados de los noventas. Una fue en los inicios en Chiapas y las otras en el zócalo de la Ciudad de México.
Su muerte nos sorprendió a todos, aunque sabíamos de los males que le aquejaban desde el último secuestro que sufrió tras la venida del presidente norteamericano, dice su hijo Arturo que fue lo que le agravó y que su última salida del hospital ya no la contaba como las otras veces, acusando y responsabilizando de su muerte al presidente Ernesto Zedillo Ponce de León
Sus últimas canciones encontradas después de su muerte, trae algunas letras que nos hablan del cantor libertario sonorense y las canta Tania.
Hoy 17 años después su voz suena en algunas radios. Juana María Olguín, tenía un programa de noticias, de vez en vez sonaba algunas de sus canciones, dentro de su programa, los hombres del poder la removieron, dejando un hueco tanto en la comunicación como en el buen gusto de la música.
Dice Aracely, su esposa, que José de Molina seguirá cantando y recordado por sus amigos, compañeros y la historia.
Su musa inspiradora la injusticia, será su vehículo. Mientras haya injusticia, seguirá como el GALLITO TROVADOR, cantando, denunciando y proponiendo pautas para el trabajo revolucionario.
Larga vida al compañero y feliz aniversario. Allá en la tierra nueva y cielo nuevo, donde goza de la temporalidad de la inmortalidad, mientras llega la revolución.
*SOCIÓLOGO, ESPECIALISTA EN SEGURIDAD PÚBLICA, EDUCACION Y ORGANIZACIÓN COMUNITARIA
raulsoc@sociales.uson.mx
Les voy a cantar en verso,
Libre y a veces rimado,
Si le ponen atención,
Me doy por bien convidado.
Hay muy buenos cantadores,
Otros compondrán mejor,
Yo hago solo lo que puedo,
Sin consignas ni patrón.
Por no conocer las notas,
Algunos me han criticado,
Como si el gorrión supiera,
leer en papel pautado
Muchos dicen que mi canto,
No ha de servir para nada,
Pero he de seguir cantando,
Sin escuchar las habladas.
Y es que experiencia y razón,
Me hacen meditar y pienso.
Que mas vale una Canción,
Que una Lagrima de Silencio.
Libre y a veces rimado,
Si le ponen atención,
Me doy por bien convidado.
Hay muy buenos cantadores,
Otros compondrán mejor,
Yo hago solo lo que puedo,
Sin consignas ni patrón.
Por no conocer las notas,
Algunos me han criticado,
Como si el gorrión supiera,
leer en papel pautado
Muchos dicen que mi canto,
No ha de servir para nada,
Pero he de seguir cantando,
Sin escuchar las habladas.
Y es que experiencia y razón,
Me hacen meditar y pienso.
Que mas vale una Canción,
Que una Lagrima de Silencio.
Que ya lo está exigiendo,
La realidad nacional,
Si no lo hacemos ahora,
Más caro hemos de pagar.
Te enjuaga el Líder Venal,
Te exprime el Terrateniente,
Te atropella el General,
Y te reprime el Teniente.
Cámara de Diputados,
Cámara de Senadores,
Una llena de Tarados,
La otra llena de Traidores.
Tarados de Nacimiento,
También por convencimiento,
Traidores por Inconciencia,
Y también por Conveniencia.
Criminales con patente,
Vestidos de Policía,
Y Jueces Incompetentes,
Conjugan la Vesania.
Y es que al poder Judicial,
Y al Poder Legislativo,
Se los arremanga así,
El Poder Ejecutivo.
Y las cadenas de radio,
Y de la televisión,
Promueven el idiotismo,
Nidos de prostitución.
Hacen muy bien en llamarse,
Cadenas porque esos son,
Encadenan la conciencia,
Y asesinan la razón.
Y la esperanza que el pobre,
Tenia en la universidad,
Se ha ido desvaneciendo,
Al mirar la realidad.
Estudiantes incendiaros,
Que luego fueron bomberos,
Los hallas en el gobierno,
o en otro buen basurero.
Como quieres campesino,
Y como quieres Obrero,
Que el Gobierno este contigo,
Si tu no tienes dinero.
El es administrador,
Y junta de Mercenarios,
Se vende al mejor Postor,
Y reprime al proletario.
Y esta grave situación,
se tiene que terminar,
y solo será posible,
con la lucha popular.
Pues como dice el refrán,
No basta con la intención,
Debemos estar unidos,
Pa´ hacer la Revolución.
Vamos prendiendo la Mecha a la Bomba,
¿Porqué?, Porque ya está Preparada…
No hay comentarios:
Publicar un comentario