sábado, 9 de julio de 2011

Ed. 114. Proyecto de 3 mil 860 millones. BCS trampolin del narco.

Incumplimiento del deber
Por Alejandro de la Torre

El gober se sube al suba y se baja en el bus.
No es posible. ¿Cuál será la sanción para todos los concesionarios y empresas del transporte que han violentado la ley del transporte y los reglamentos de tránsito?, ¿cómo se aplicarán las normativas de supervisión, regulación, y aplicación de la ley? Memo Padrés se sube a los camiones aguanta el calor y apretujones, y después de una campaña publicitaria costosa, resulta que todo sigue peor. Los aires no sirven, los asientos están despegados, los motores de los autobuses se oyen bombos, los pedazos de fibra de vidrio de la carrocería parecen papalotes, los faros algunos fundidos, parabrisas rotos, los pisos peores de sucios que en cantina llena de borrachos, ¿dónde está el cambio? y aún así se atreven a anunciar el aumento a la tarifa a 7 pesos. La deficiencia del servicio de transporte público urbano es algo desagradable, de la misma forma se vendrá una cascada de incredulidad cuando los estudiantes con las tarjetas de dos pasajes gratuitos por día, tengan que comprar tarjetas de pasajes de 5 pesos por no alcanzarles dos pasajes diarios. Igual que los uniformes gratuitos, un uniforme sin costo y tres uniformes cobrados más caros que su precio anterior.
Palafox
El secretario de Infraestructura y desarrollo urbano José Inés Palafox se equivocó. Trae una muestra de obras en el estado de Sonora que enseña una inversión para mejorar templos y centros comunitarios en poblaciones yaquis que dijo son de 100 millones de pesos y trae una aplicación de un mil 800 millones de pesos en distribuidores viales, libramiento y pasos a desnivel en Hermosillo. Pero su error está en decirle Boulevar Sinaloa a la calle en Cd. Obregón donde ofrece un distribuidor vial en cruce con la avenida Sufragio Efectivo.  Es desde luego un error de sus diseñadores que en un mapa urbano de Obregón no alcanzaron a entender la palabra porque estaba muy chiquita la letrita y acabaron por ponerle Bolulevard Sinaloa. Otra de las propuestas del Pala es hacer un libramiento de un millón 600 mil pesos con el cual no está de acuerdo Manuel Barro por que entronca hasta la carretera federal hasta la caseta de peaje arriba de Esperanza, evadiendo toda la zona comercial de la ciudad.
El mega danzante
Y ahí en Loma de Guamuchil, estará la estautua, digo, el manumento, bueno como sea, la alta figura de 40 metros de una danzante yaqui que costará su construcción 31 millones de pesos. La diferencia con el Cristo Corcovado de Brasil es que comparados quedará un metro más pequeño el cristo con respecto al danzante pero aquel se encuentra empotrado en una montaña de 713 metros de altura sobre el nivel del mar y los yaquis de Sonora quienes viven en la pobreza sin casas de material y sin agua potable entubada, quedarán cien años más pequeños.
¿Quale democrazia?
La duda no está en si Hilda Benítez, Fermín Chávez y Marcos García consejeros electorales que contratan nuevo personal a punto de salir, y si presentan buenas cuentas financieras en el Consejo Estatal Electoral. La duda está en la justificación del gasto de más de 300 millones de pesos, de los cuales 90 millones son gasto corriente y 40 millones nómina para supuestamente “promover la democracia”. En apología a Norberto Bobbio que preguntaba “Quale socialismo”, podemos preguntar en este caso ¿Quale democrazia?, ¿cuál proceso electoral? que casi se venía abajo en la elección a gobernador de Sonora y en la elección del ayuntamiento de Cajeme. Ahora que entró en funciones la Ley de Participación Ciudadana ¡pónganla en práctica señores diputados! ya que los 3 nuevos consejeros electorales que ganarán 70 mil pesos mensuales, en estos momentos están a un paso de ser seleccionados por el cochupo entre el PRI y el PAN. Hagan una consulta ciudadana señores diputados y apliquen la democracia para designar a estos nuevos consejeros. Hilda y Marcos se van, responsables de la demanda laboral 2088/09 que interpuse en la junta local de conciliación y arbitraje, que va para 28 meses de despido injustificado y han hecho caso omiso.
Investigación penal para Gonzalo y camarilla
El daño patrimonial provocado al ITSON por su Rector Gonzalo Rodríguez Villanueva podemos describirlo en el proyecto fallido de ciudad digital con el que se gastaron 28 millones de pesos que no se puso en funcionamiento, el Diapime de 2006-2010 también perdió 8 millones de pesos, la Arena Itson tiene una pérdida de operación de 3 millones, la liga del básquet bol pérdida de 18 millones, el instituto para la mejora y el desempeño una ocurrencia más de Gonzalo pérdida de 3.5 millones de pesos, le pagó a unos amigos suyos despacho de consultoría Envisitin Consulting 30 millones de pesos y no resultó en nada, según ellos venían a asesorarlo a él para hacerlo el gran rector del futuro y a la institución para que pasara al nuevo milenio. Parque tecnológico del Software tuvo que absorber el Itson 7 millones de pesos, y el arquitecto que hizo la Arena se le pagó 9.9 millones de pesos. 305 millones de pesos tirados a la basura.
Morena déjame ver tus ojos
Tus ojos una semana y tu boquita todo el mes. Andrés Manuel López Obrador no quiere cambiar con esa voz chillona, su discurso rampante, siempre echándole a la mafia, con gran cabellera blanca y obstinación. Pero la amplia clase media y los votos de los ciudadanos menores de 30 años de edad se van por la imagen, los colores, las formas, las expresiones, el “marketing”. El Peje representa la esperanza de los pobres, de los tronados, de los siempre marginados, porque el discurso es anticorrupción, directo, despechado, pero lamentablemente no representa a la mayor parte de los votos. Marcelo Ebrard Casaubon es una figura mucho más electorera, su moderación, capacidad hablada, su imagen de Clark Kent es más votable por la mayoría de los electores, el si es rival para el copetón. Marcelo va en desventaja contra el Peje en la elección interna de la coalición de izquierda, pero tiene más formato para enfrentar al gavioto. Esto deben evaluarlo para competir realmente por el poder presidencial.
La falla de Barro con la Organización Ciudadana
El señor alcalde de Cajeme Manuel Barro Borgaro previamente a la última sesión de cabildo concertó muy formalmente con Iscela, su secretaria, una cita con la Organización Ciudadana en Cajeme. Con testigos atrás y adelante ofreció la audiencia para el martes 21 de junio a las 5 de la tarde a los representantes de la Organización que la solicitamos con una carta. Sin embargo el presidente se excusó con su secretario particular Ricardo Castro, y envió al Síndico procurador Jorge Russo a que nos atendiera. 23 ciudadanos y ciudadanas 9 de la colonia libertad y 8 del movimiento por el no desalojo del infonavit y 6 impulsores de la organización ciudadana que asistimos a la audiencia fuimos ignorados por un alcalde que le manifestó previamente al regidor Guillermo Patiño que no deseaba reunirse con nosotros. Presentaríamos cuatro puntos: Atender el reclamo de la franja verde la calle Michoacán, Propuesta de cambios en Oomapasc, Proyecto de reestructuración integral de la Seguridad pública municipal, y la Solicitud de la unión vecinal de ocupantes de vivienda de Infonavit amenazados de desaolojo. El alcalde Barro en ese mismo día y hora prefirió estar en ceremonias de graduación de estudiantes de secundaria por lo que optamos por retirarnos a pesar del disgusto de Russo que substituyó en esta audiencia al alcalde y lo hará también si este renuncia a su cargo para aspirar a la diputación federal.
Faltarás Cabral
 “No estás deprimido, estás distraído. Por eso crees que perdiste algo, lo que es imposible, porque todo te fue dado. No hiciste ni un solo pelo de tu cabeza, por lo tanto no puedes ser dueño de nada. Además, la vida no te quita cosas: te libera de cosas…te aliviana para que vueles más alto, para que alcances la plenitud. De la cuna a la tumba es una escuela; por eso, lo que llamas problemas, son lecciones. No perdiste a nadie: el que murió, simplemente se nos adelantó, porque para allá vamos todos. Además, lo mejor de él, el amor, sigue en tu corazón”: Facundo Cabral. Tu ejemplo y Fe le harán falta al mundo.
Khadafi
Un millón de personas de 6.5 millones que pueblan la República Popular Libia, hicieron una marcha hace unos días, en la ciudad de Sebha a 700 kms de Trípoli para oponerse a las acciones militares de la OTAN que han bombardeado a esas dos ciudades además de Sirte. El país norafricano tiene la novena reserva mundial de petróleo, 46 mil millones de barriles, 3,24%, tres veces más de las reservas con que cuenta México. Un barril contiene 159 litros y en Libia llega a tener un costo de producción de solo un dólar. Muammar después de 5 meses de ofensiva se mantiene firme.
Divergencia con el dragado
Ante el anuncio de que se meterán máquinas de dragado que trabajarán limpiando la orilla del mar durante tres años en las bahías del Tobari y Lobos el profe Miguel Castro Cossio secretario del Comité de Sanidad Acuícola de Sonora y líder de la Ugocp, levanta la mano para oponerse, por primera vez en el actual sexenio a una medida de la Sagarpa ya que pueden afectarse fuertemente las labores acuícolas.
LA GRAN REFORMA ELECTORAL…
Por Miguel Ángel Avilés
Una de las grandes reformas electorales que se debieran hacer en México y particularmente en Sonora, es prohibir los debates entre los candidatos y, a cambio, se debiera organizar un ejercicio de autocrítica de cada uno de ellos en los días previos a una contienda.
A lo mejor no es lo más democrático, (a lo mejor sí), pero a mí me parece que sería mucho más interesante que cada uno de ellos hablara de sí mismo y se hiciera pedazos él sólo sin esperar a que en la primera oportunidad lo hagan sus rivales.
Para efectos de las preferencias entre los  votantes se pudiera tomar en cuenta su sinceridad y lo reprobable que sean los trapitos al sol que cada uno se saque. Los niveles de preferencia de la gente se pudieran medir, preguntándole a esta quien de todos los candidatos les pareció que no se guardó ni una y que escupió todo lo que tenía guardado en su conciencia.
Es que en la actualidad, esa parte de la autocrítica se olvida por completo cada vez que hay un debate y no se diga durante el tiempo que dura la campaña. El que acusa (al otro, desde luego) siempre lo hace desde el púlpito de su casi beatificación; él y solo él es la gran opción y sus oponentes representan la peor calaña.
Ninguno se queda atrás: todos hacen esto mutuamente, de tal suerte que si las acusaciones que hace un rival a otro son falsas (porque sucede que el vituperado siempre lo niega), entonces aquello es nada más un intercambio de calumnias y esos que están frente a nosotros, en la pantalla de la televisión, son, sin excepción, unos inmaculados y si es así, por el amor de dios, hagan un ajuste a esa ley y denos la dicha de votar por todos.   
Pero si esas acusaciones que se indilgan entre sí son fundadas, entonces cierren las puertas y que nadie salga mientras alguien le habla a la policía para que vengan por ellos y se lleve a estos pelafustanes.
Esto nunca pasará. Actualmente los debates tienen un formato para que impere el orden, para que haya una sano intercambio de opiniones, para que los candidatos abran su fuente inagotable de ideas y aquello sea un encerrona de altura.
Pero nadie lo respeta. En cuanto se medio presentan y el moderador les indica el tiempo que tienen para disertar como los grandes estadistas todos empiezan a sacar tarjetitas, los buenos modales se olvidan, vienen los descontones cantineros, comienzan a resaltarse las virtudes propias, tienen una solución a cada problema y una vez hecho lo anterior, se van sobre el contrincante y lo acusan de maldad y media, sin importarles que unos meses atrás hubiera coqueteado con él para una alianza o unos días después, presumiendo su pluralidad,  lo anuncie como el hombre más probo de su gabinete.
No creo que este penoso cuadro fortalezca a la democracia. No, que va.
-Aquí tengo este documento (y lo pone frente a la cámara como si pudiéramos  corroborar su autenticidad desde nuestras casas) donde el candidato… (Aquí le sigue un adjetivo como “oficial”, “de la violencia”, “del continuismo”, según sea el caso) donde hace quince años le extendió una carta de recomendación a fulano de tal que ahora está en la cárcel por haber atropellado a una viejita.
-Ahora vienes a presumir de tu decencia pero cuando fuiste alcalde de Sanloquesea te llevabas a tu casa todas las lámparas que eran para el alumbrado público.
-hoy vienes aquí diciendo que acabarás con la corrupción pero ya no te acuerdas cuando tu esposa se puso a vender todas las cobijas que eran para los damnificados del chubasco que azotó el año pasado.
-aseguras que acabarás con el nepotismo y que no solaparás las influencias de nadie pero te niegas a reconocer que tres de tus nueve hijos cobran como aviadores en el Municipio que preside tu compadre, otro bueno para nada.
Esa misma noche el comité de campaña de cada aspirante paga un desplegado carísimo que aparecerá a la mañana siguiente, nomás para decir que el debate lo ganó su candidato y que, de plano, los otros deben de declinar antes que ese hombre de Estado les pase por encima.     
Todo eso solo provoca el abstencionismo, cunde el hartazgo y al final el famoso debate termina por no servir para nada. Así diga la más grande estupidez uno de ellos, sus seguidores -muy orgullosos- no dejarán de votar por él. Así diga el oponente una genialidad, aquellos no se vendrán con él y cada quien seguirá apoyando irreflexivamente a su gallo, por más patán o por mas ignorante que sea.
  Por eso digo que la autocrítica sincera, francota y con el corazón en la mano, puede ser la opción que salve esto.
    Cada uno de los candidatos iría pasando al estrado a confesar sus fechorías y a reconocer las triquiñuelas que en el pasado se le han indilgado o haya sabido ocultar.
El turno es para el primero de la ronda:
    “Yo, candidato a la gubernatura de Sonora, soy un cabrón bien hecho y no debería estar aquí pidiéndoles el voto sino que debería estar en las Islas Marías. Mi carrera de bandido empezó cuando fui líder juvenil de mí partido, organicé la rifa de un carro para sacar fondos y remodelar el local que teníamos, pero no entregué el dinero, mi esposa se sacó el carro, y, por supuesto, nunca remodelamos el local del partido… más adelante fui subsecretario de desarrollo social y ahí hicimos mucho dinero porque la constructora que levantó los pies de casa para las gentes de las invasiones, era de mi papá.
El turno es para el segundo de la ronda:
Yo tengo treinta años viviendo en este Estado, que ya es para mí como segunda cuna… Llegué aquí porque venía huyendo de mi pueblo, pues entre un compadre y yo,asaltamos a un ingeniero cuando llevaba la raya para pagarles a unos jornaleros agrícolas. Cuando ya íbamos saliendo del pueblo yo asalté a mi compadre, le quité su parte y lo dejé amarrado en el tronco de una mata de mango.  Por mucho tiempo me anduvieron buscando, hasta que una vez me animé, le robé todas las alhajas a la que entonces era mi  esposa, las empeñé, me llevé su carro, en el trayecto lo vendí, junté una feria más y fui con un amigo que para entonces ya era subprocurador y desapareció mi expediente.
El turno es para el tercero en la ronda:
Yo estoy encabezando las candidaturas de mi partido porque la mera verdad me ha parecido la forma más fácil de hacer dinero. Me corrieron de una preparatoria donde era conserje porque andaba hostigando a las alumnas, y luego entré a la universidad como maestro de horas sueltas y al tiempo me dieron un tiempo completo. Fui maestro de todas las carreras de Sociales. “Fui” es un decir, porque en realidad nunca daba clases. A los pocos años me invitaron a participar en una planilla del sindicato y ganamos. Así estuve como siete años y, cuando perdimos mejor pedí una licencia, porque no quería regresarme a dar clases.
Trabajé en el Inegi durante varios años, fui diputado suplente por un partido de izquierda, fui senador por un partido de derecha, renuncié a ese partido para venirme de Secretario de Educación hace dos sexenios, de ahí me fui a la contraloría como Secretario, a los dos años me fui a la subsecretaria de Hacienda, al año volví a la Controlaría pero ahora a declarar porque me habían instruído un procedimiento administrativo por malversar unos fondos para pintar escuelas cuando estuve en la Secretaria de Educación; me inhabilitaron dos años, volví a dar clases en la universidad mientras cumplía con esa inhabilitación, perdí ese trabajo porque me metieron a la cárcel por no pasarle la pensión alimenticia a mi ex esposa; en el sexenio pasado estuve como aviador en un municipio de la sierra y ahora con el nuevo gobierno he estado en tres secretarias pero en ninguna me he querido quedar porque tienen muy poco presupuesto. Hace un año puse una carnicería y un cibercafé pero eso me obliga  a estar ahí trabajando todo el día. Me han hecho esta invitación para abanderar a este mi partido y aquí estoy dispuesto a todo…y cuando digo a todo, es a todo. Así es que ya saben a qué se atienen conmigo.
Creo que un evento de esa naturaleza sería un parteaguas en la vida política de este Estado y del  país. Mañana mismo iré a cabildear con todos los diputados. Casi estoy seguro que se van a pelear por la iniciativa.
Por lo menos tres cárteles utilizan la Península como centro de distribución de drogas
BCS: Trampolín del narco
Los aeródromos de Baja California Sur han estado en manos de ex convictos, de empresarios bajo sospecha y bajo investigación, mientras la Aeronáutica Civil también la encabeza un funcionario ya investigado por protección de narcotraficantes. En el mar, el clima es igual de óptimo para el trasiego de droga de Sinaloa hacia Baja California Sur, con destino final en Baja California. Los escasos recursos de la Secretaría de la Marina en las costas sudcalifornianas, contrastan con la tecnología marítima de los narcotraficantes.
Investigaciones ZETA
Desde Sinaloa llegan por vía marítima o en viaje aéreo.
Todos los días cargamentos de heroína, opio, cristal, cocaína, crack y marihuana llegan a puerto sudcaliforniano, donde son recolectados por miembros en la Península mexicana, de por lo menos tres organizaciones criminales: el Cártel de Sinaloa, el Arellano Félix y el de Juárez.
Criminales resguardan los cargamentos en almacenes, desde donde salen los envíos hacia la frontera mexicana en vehículos terrestres, lanchas, barcos y avionetas. Con este sistema, los narcotraficantes evitan la militarizada frontera entre Sonora y Baja California. Una vez con la droga en los municipios bajacalifornianos, ésta es cruzada a los Estados Unidos.
Por el estrecho mar entre Sinaloa y la Península de Baja California Sur, ésta se ha convertido en una lucrativa ruta criminal. Se suman como condicionantes favorables para el tráfico, el extenso territorio sudcaliforniano, rincones inhóspitos, amplias costas, marinas y aeródromos con escasa o nula vigilancia militar o policiaca.
La anchura del Golfo de California que separa a las bajas de los estados de Sonora y Sinaloa, tiene una anchura de los 99 a los 222 kilómetros, convirtiéndola en trampolín.
Los campos pesqueros, los mangles y hasta pistas de terracería en ranchos, son otros de los puntos a donde llegan decenas de cargamentos; en esos sitios rara vez hay presencia o vigilancia de las autoridades responsables del combate al narcotráfico.
El hecho que en diferentes operativos se hayan asegurado cargamentos de droga en terminales marítimas y aéreas, ha puesto en evidencia la cantidad de droga que se trafica por el estrecho del Golfo de California. Incluso es de llamar la atención que mayormente son elementos del Ejército Mexicano los que realizan aseguramientos en esos lugares. Aquí algunos:
* 17 kilos de heroína incautada el 7 de enero en un operativo conjunto entre la Procuraduría General de la República (PGR) y la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), en la terminal marítima de Pichilingue en La Paz, Baja California Sur.
* Una tonelada 541 kilos y 087 gramos de mariguana confiscados el 19 de febrero de 2001 en un operativo de la Cuarta Zona Naval Militar (con sede en Guaymas, Sonora), en una playa de Punta Santa Ana, Baja California Sur.
* 2 kilos 140 gramos de goma de opio asegurada el 28 de mayo en un operativo de la SEDENA en el Aeropuerto Internacional de Loreto, Baja California Sur.
Fuera de esos números, la estrategia del combate al narcotráfico en la Península sudcaliforniana no ha sido fortalecida con tareas de observación, supervisión y erradicación de puntos de recibimiento y distribución de cargamentos de droga en los más de 73 mil kilómetros de costas a lo largo y ancho de los cinco municipios de Baja California Sur, situación que en los últimos años ha convertido a esta otrora tranquila y segura región, en un atractivo para el narcotráfico.
Las islas localizadas sobre el Golfo de California y algunos poblados ubicados sobre las costas sudcalifornianas, son aprovechados también por los criminales como puntos de desembarque y hasta estaciones de reabastecimiento de combustibles. Autoridades y pobladores conocen a los narcotraficantes, saben de sus rutas, los modelos de unidades marítimas y aéreas que utilizan, pero no hay denuncia sobre estos casos por temor.
La reciente ejecución de los agentes de la Dirección de Seguridad Pública, Policía Preventiva y Tránsito Municipal de La Paz, José  Ramón Manríquez y Jorge Alberto Leyva Manríquez,  es un claro ejemplo de que, cuando alguien ha pretendido detener a los narcotraficantes, puede perder la vida.
Asimismo, fue evidente que los agentes municipales no contaban ni con la capacitación, ni con las herramientas y equipamiento indispensables para enfrentar criminales.
El abandono oficial en este tema del combate al crimen organizado, se demuestra con el hecho que en Baja California Sur, no existe un punto de intercepción marítima y aérea como el que funciona en Guaymas, Sonora, donde se cuenta con helicópteros y equipo de visión nocturna, vehículos anfibios, lanchas rápidas y armamento de largo alcance para repeler la intención de los capos de trasladar la droga por aire o por mar.
En Baja California Sur únicamente existen cinco retenes carreteros que van desde Los Cabos hasta Guerrero Negro, todos manejados por elementos del Ejército Mexicano. No registran grandes decomisos, como sí ha sucedido en los puntos de revisión de Sonora o Baja California Sur, ambos estados como el nuestro, parte de la II Región Militar.
Por mar
El Golfo de California tiene una extensión territorial en Baja Sur de más de 73 mil kilómetros de playas y costas, sin embargo las fuerzas armadas y autoridades policiacas, han centrado su trabajo en la zona urbana en el combate al narcomenudeo.
Datos entregados a ZETA en el área de inteligencia militar, revelan que los narcotraficantes operan con potentes lanchas, equipadas con brújulas y binoculares de visión nocturna, además de armamento y rifles de asalto como los AK-47.
Por su parte, la Armada de México, al menos la destacada en esta zona costera de México, carece de equipo y tecnología para combatir al narcotráfico en la zona. Las unidades marítimas con las que cuenta la institución son utilizadas para el combate a la pesca furtiva y rescate de personas.
Las islas, donde según reportes de pescadores existe un gran movimiento de desplace de lanchas rápidas, avionetas e hidroaviones, son puntos estratégicos de difícil acceso para la autoridad y la ciudadanía, además de ser áreas incomunicadas donde esporádicamente se llegan a presenciar barcos y lanchas militares. En esos lugares se han encontrado tibores de gasolina que utilizan los narcotraficantes para reabastecer las embarcaciones marítimas e incluso restos de droga en lanchas que han sido abandonadas. 
Las islas son las siguientes:
1.- Isla del Carmen
2.- Isla San José
3.- Isla Cerralvo o Jacques Cousteau
4.- Santa Cruz
5.- Isla Magdalena
6.- Isla Santa Margarita
7.- Isla Espíritu Santo
8.- Isla Partida.
Por el lado de las costas y en tierra firme, sobran las bahías y puntos de desembarque para el trasiego de droga. Sin embargo, los principales puntos -según reportes de inteligencia militar- son los que a continuación se enlistan:
1.- Bahía San Nicolás
2.- Bahía San Juanico
3.- Punta San Basilio
4.- Punta El Mague
5.- Juncalito
6.- Punta Puertecito
7.- Tembabichi
8.- Punta Botella
9.- La Ventana
10.- Punta Arenas
11.- Boca del Alamo
12.- Punta Pescadero
13.- Los Barriles
14.- Buena Vista
15.- La Rivera
16.- Punta Arenas
17.- Boca de Las Vinoramas
18.- Puerto San Carlos
19.- Puerto Adolfo López Mateos
20.- Puerto Chale
 Datos recabados por investigadores militares indican que los horarios nocturnos son los aprovechados por los narcotraficantes. La oscuridad y la falta de equipo marítimo de la Armada para supervisar las costas sudcalifornianas en esas condiciones, representan las condiciones óptimas para el trasiego de droga por la vía marítima.
Está documentado que los criminales utilizan lanchas con doble motor y muy potentes, capaces de soportar en un solo viaje más de una tonelada de droga, como la embarcación menor que elementos de la Secretaría de la Marina detuvieron el 19 de febrero de 2011 en costas sudcalifornianas, al transportar 335 paquetes de marihuana con un peso de tonelada y media, así como 28 bidones de plástico con capacidad para 50 litros de gasolina cada uno.
Las organizaciones criminales de los cárteles de Sinaloa, Arellano Félix y de Juárez, tienen células en Baja Sur, responsables de recibir este tipo de cargamentos y reenviarlos hacia la frontera, de acuerdo a información de investigadores militares.
Por aire
Los barcos son el principal escudo de protección de las aeronaves que transportan droga desde Sinaloa hasta Baja California Sur. Es decir, las avionetas o aviones viajan a velocidades similares a la de embarcaciones marítimas y, durante la noche, siguen a los barcos a cierta distancia por la parte trasera. La estrategia -según la explicación del informante de ZETA- es que los radares detectan el barco y nunca las aeronaves.
El experto dijo que esa estrategia es muy común y efectiva, sobrevuelan sin ser detectados, y en ciertos puntos aterrizan, descargan y se regresan.  Lo que tiene sorprendido a algunos investigadores federales, es sin duda alguna la existencia de una red de trabajadores aéreos y pilotos que trafican con droga en aeronaves comerciales. De acuerdo a información que es parte de una investigación, empleados de algunos aeródromos de Baja California Sur trafican con droga en avionetas Cessna de cuatro plazas y hasta en aviones mayores de 12 plazas.
Los aeródromos donde frecuentemente se tienen detectados este tipo de movimientos es en Los Barriles, Punta Arenas y Cabo San Lucas.
De hecho, el aeródromo de Punta Arenas fue clausurado en 2009, justamente porque en operativos militares se incautaron armas y drogas en las instalaciones. Esta terminal aérea envuelta en la polémica cuando se reveló que el ex gobernador de Baja California Sur, Narciso Agúndez, pretendía concesionarla a Joseph Angelo Bravo, quien se supo, era un ex convicto. Había purgado una condena de 87 meses en prisión en 1994, por venta y tráfico de cocaína en Nevada, Estados Unidos.
Esto a pesar de que el Artículo 22 de la Ley de Aeropuertos marca que “no podrán ser titulares de permisos las personas que hayan sido condenadas por delito doloso que haya ameritado pena privativa de libertad de más de un año”.
No es el único caso.
Después de la ejecución del controlador de vuelos del aeródromo de Cabo San Lucas, Cristian Ismael Verdugo López, ocurrida el 22 de enero de 2010, durante la investigación se siguió una línea de investigación que indicaba que el ex piloto había sido asesinado por denunciar que ese aeródromo era utilizado para el trasiego de droga por parte del Cártel de Sinaloa, representado en aquel entonces por Teodoro García Simental “El Teo”.
La droga -según explicaron los investigadores- la traían desde Sinaloa, y desde  Cabo San Lucas se enviaba en yates extranjeros hasta la frontera con Estados Unidos.
ZETA fue informado que se realiza una investigación federal sobre los concesionarios del aeródromo de Cabo San Lucas: Sebastián Romo Carrillo y Héctor Verdugo. El primero aparece como accionista mayoritario de la compañía Aeropuerto San Lucas Internacional, S.A. de C.V. y el segundo como dueño de la aerolínea base del aeropuerto de nombre Aerocalafia.
El propietario de la aerolínea era justamente el padre de Héctor Manuel Verdugo Talamantes, alias “El Tobi”, ejecutado el 10 de febrero de 2009 por sicarios entonces a cargo de Teodoro García Simental, “El Teo” o “El Tres Letras”.
Los antecedentes
Lo que tiene intrigados a los grupos de inteligencia militar y federal, es el regreso de Felipe de Jesús Castillo Reyes, director de Aeronáutica Civil del Noroeste, quien el 8 de abril de 2004 fue detenido en la ciudad de Cuernavaca, Morelos, en cumplimiento a una orden de aprehensión girada en su contra por presunta responsabilidad al proteger narcotraficantes.
Con mandos actualmente en los aeropuertos internacionales de La Paz, Loreto,  Los Cabos y Hermosillo, y en aeródromos como el de Cabo San Lucas, Punta Arenas y Los Barriles, la Subprocuraduría de Investigación en Delincuencia Organizada (SIEDO -en su momento- logró documentar la participación de Castillo Reyes en la protección a supuestos jefes de la mafia del Cartel de Juárez.
En un operativo conjunto de inteligencia de la SIEDO y la Armada de México, ocurrido el 9 de abril de 2004, los agentes federales lograron identificar seis casas de seguridad y ranchos en el Estado de Morelos, donde hubo un encuentro entre jefes de la mafia del Cártel de Juárez y José Agustín Montiel López, ex jefe policiaco y cabeza de la red que operaba desde la Policía Ministerial para proteger en esa entidad las actividades criminales de la organización delictiva.
Los testigos protegidos identificados con las claves de Rodrigo y Beatriz, así como el ex comandante de la Policía Ministerial y actual convicto, Enrique Yépez Uribe (a) “El Jarocho”, figuran entre quienes revelaron los sitios y encuentros que presuntamente hubo entre José Agustín Montiel López y Juan José Esparragoza Moreno, alias “El Azul” y Vicente Carrillo Leyva.
La investigación que llevó a descubrir la red de protección al Cártel de Juárez, era operada desde la Policía Ministerial, encabezada por los jefes José Agustín Montiel López y Raúl Cortés Galindo (a) “El Mico”.
La averiguación previa PGR/UEDO/193/03 alcanzó a Felipe de Jesús Castillo Reyes, cuando se descubrió que en la terminal aterrizaban aviones para descargar droga proveniente de Colombia. Sin embargo, regresó a sus funciones y actualmente tiene bajo su responsabilidad la Zona Noroeste de los aeropuertos, entre éstos, los de Baja California Sur.

La disputa por el agua

La obra hidráulica más ambiciosa del gobierno del panista Guillermo Padrés Elías, cotizada en 3 mil 860 millones de pesos, amenaza con dejar sin agua a los productores del Valle del Yaqui. El Acueducto Independencia, también conocido como El Novillo, trasvasaría 75 millones de metros cúbicos anualmente a la capital de Sonora. El proyecto implicaría dejar sin agua a Cajeme, sostienen productores

Ciudad Obregón, Sonora. Agricultores del Valle del Yaqui advierten que la construcción del Acueducto Independencia o El Novillo, significará un despojo de las aguas que bañan unas 10 mil hectáreas de sus cultivos. Este espacio de tierra representa más del 11 por ciento de todo el territorio estatal. De él se extraen productos como trigo, maíz, frijol, vid, cítricos, nogal y alfalfa.
Se trata de un proyecto iniciado con la administración panista de Guillermo Padrés Elías, a través de un plan de infraestructura denominado Sonora Sí. El plan integral contempla la puesta en marcha de 22 obras de ingeniería hidráulica, cotizadas en su totalidad en 10 mil 602 millones 800 mil pesos.
No obstante, el acueducto que atravesará la cuenca del Río Yaqui representa ya una amenaza para los más de 22 mil usuarios de las aguas que surten a la región. Documentos oficiales de la Comisión Nacional del Agua evidencian diversas alternativas para surtir de agua a la capital del estado, principal objetivo de esta obra.

La oposición

Con un rotundo no, los agricultores de esta región han sacado sus tractores a las carreteras y avenidas del distrito de Cajeme, para oponerse a la conclusión del Acueducto Independencia. Y es que, de acuerdo con la información oficial, se pretenden desviar 75 millones de metros cúbicos de agua de la cuenca del Río Yaqui.
“Esto es un vil despojo” dice Plutarco Pérez Aguirre, presidente de las Asociaciones Agrícolas del Yaqui. La justificación de sus argumentos está basada en la escasez de agua y las sequías que han deprimido el Valle durante la última década.
Ejemplo de ello es que durante los ciclos agrícolas de 2003 y 2004 –cuando se registró una temporada de sequía– los productores de esta zona no sembraron. La depresión económica se dejó sentir entre los grandes y pequeños empresarios de la región. Ahora, son más de 22 mil usuarios los que dependen de la cuenca del Río Yaqui en el Valle. En su mayoría, opositores a la obra que ha iniciado el gobierno de Padrés Elías.
Marcos Mejía Salido, agricultor dedicado a la siembra de trigo, es uno de ellos. Víctima de las sequías de 2003, comenta que “es una preocupación constante la que tenemos porque sabemos que las presas no se llenan de la noche a la mañana. Aquí tenemos temporadas de sequías y ha habido años en los que no hemos sembrado”.
Se opone a la propuesta gubernamental porque el sistema hidráulico “es muy viejo y no tenemos para crecer más. El agua la hemos cuidado, pero no podemos repartir algo que no alcanza”.

El Novillo

La información oficial que justifica la construcción de El Novillo señala: “Las obras ejecutadas durante los últimos 12 años han sido acciones con una visión de corto plazo o emergentes, que han demostrado que existe una alta vulnerabilidad y riesgo en el sistema de captaciones de agua de Hermosillo”. El gobierno del estado dice que con la obra se garantizará el suministro suficiente de agua para la capital de la entidad por los próximos 25 años.
“El Acueducto Independencia, fue seleccionado como la mejor alternativa para abastecer de agua a la ciudad de Hermosillo”, según la administración de Guillermo Padrés Elías, a través de su portal de internet. El argumento que “avala” la ingeniería hidráulica señala que “en la cuenca del Río Yaqui actualmente en el Distrito de Riego 041 Río Yaqui se desperdician 947 millones de metros cúbicos en promedio anual debido a las deficiencias de conducción en la red de distribución; asimismo, se dejan de extraer en este distrito 357 millones de metros cúbicos anuales de aguas subterráneas de los 599 millones concesionados para uso agrícola”.
Además, indica que en el verano de 2010 el sistema de presas del Río Yaqui registró niveles de almacenamiento al ciento por ciento, por lo que se realizaron desfogues que sumaron 600 millones de metros cúbicos tirados al mar. La obra tendrá una inversión total de 3 mil 860 millones de pesos, y podría concluirse en 2012.
“Esto es, existe volumen que puede recuperarse mediante obras de modernización en el Distrito de Riego para reducir las pérdidas y con esos ahorros una parte utilizarlos para abastecer al acueducto Independencia”, asegura el gobierno de Sonora.
Sin embargo para los agricultores y usuarios de la región, los argumentos oficiales son “absurdos”. Alberto Vizcarra Osuna, coordinador del Movimiento Ciudadano por el Agua asegura que “la iniciativa del Sonora Sí presume que a una región le sobra y a otra le falta agua, pero si se hace una revisión estricta del estado vamos a darnos cuenta que somos deficitarios en el recurso”.
Planteado a la entrada de la administración de Guillermo Padrés, en 2009, el proyecto gubernamental ha puesto en jaque a los agroempresarios del Valle del Yaqui, que actualmente producen sus cultivos en 10 mil hectáreas de tierra al sur de Sonora.
La estrategia para suministrar de agua a la capital del estado forma parte de un proyecto que contempla 22 obras hidráulicas, para ser concluidas en 2012, que será cubierto a través del Fondo de Operación de Obras Sonora Sí.

El Valle

La investigación Las organizaciones del sector social del Valle del Yaqui. Retrocesos de política agraria, realizada por María Almanza Sánchez, doctora en sociología y agroecología por la Universidad de Córdoba, España, indica que el Valle del Yaqui representa 11.4 por ciento de la superficie del estado y el 1 por ciento a nivel nacional.
Almanza Sánchez –quien también se desempeña como profesora de licenciatura y posgrado en el Departamento de Sociología Rural de la Universidad Autónoma de Chapingo–, explica que este territorio se localiza en el Distrito de Desarrollo Rural 148 Cajeme, con una extensión territorial de 2 millones 117 mil 220 hectáreas. Los 71 mil 452 kilómetros que ocupa la cuenca del Río Yaqui reciben precipitaciones entre 300 y 1 mil 400 milímetros.
“Pareciera suficiente agua de lluvia para la actividad agrícola, pero 10 años de una prolongada sequía han impedido sembrar los dos ciclos tradicionales, al grado de que en el ciclo 2003-2004 no hubo establecimiento de cultivos”, documenta la especialista.
En el Distrito de Riego del Yaqui se localizan los municipios de Cajeme, Bácum, San Ignacio Río Muerto, Navojoa, Guaymas, Rosario, Quiriego, Benito Juárez y Etchojoa.

La problemática de Hermosillo

En diciembre de 2007, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) reportó que la problemática del sistema de abasto en Hermosillo correspondía a “que es sobreexplotado, con problemas de intrusión salina”. Lo anterior, como consecuencia del “desconocimiento del funcionamiento del acuífero y problemas interpersonales, como la desconfianza, la desinformación y la apatía (de los usuarios), que han permitido una extracción excesiva”.
De acuerdo con el informe final Plan director para la modernización integral del riego del Distrito de Riego 051, Costa de Hermosillo, Sonora, los principales cultivos en otoño-invierno son trigo y garbanzo; en primavera-verano, hortalizas, maíz, frijol y los cultivos de vid, cítricos, nogal y alfalfa.
Para ello, la institución que encabeza José Luis Luege Tamargo propuso una serie de “acciones estructurales”, entre las que destacan la rehabilitación de pozos, la instalación de módulos de producción hortícola, la tecnificación del riego y la instalación de medidores.
En la rehabilitación de pozos, la Conagua advierte que 105 pozos requieren trabajos de diagnóstico y rehabilitación del sistema electromecánico; se recomienda la tecnificación de riego al ciento por ciento; y la reconversión de productores de granos y forrajes (que son los que ocupan la mayor dotación de agua) a la explotación de hortalizas.
La institución estima que sólo el 50 por ciento de los pozos en operación en el Distrito de Riego 051, Costa de Hermosillo, cuenta con medidor volumétrico funcionando. “El presente Plan Director considera que el ciento por ciento de los aprovechamientos debe contar con dispositivo de medición funcionando”.

Jueza detiene la obra

En marzo pasado, la jueza 8 de Distrito del municipio de Cajeme, María del Rosario Alcántar Trujillo, ordenó dejar sin efecto la licitación para la construcción del Acueducto Independencia.
Alcántar Trujillo dio vista al agente del Ministerio Público federal “para que haga valer lo que a su representación corresponda”, e inicie una averiguación previa contra las autoridades.
Con esta orden judicial se obliga a las autoridades del estado a parar las obras del Acueducto Independencia, anunciadas el 6 de octubre de 2010. Dos meses después, el gobernador Guillermo Padrés inauguró los trabajos de construcción, que trasvasará anualmente 75 millones de metros cúbicos de agua desde el Sur de la entidad a la capital sonorense.
Se solicitó entrevista con Guillermo Padrés Elías, a través de la oficina de Comunicación Social del gobierno del estado, sin que hasta el cierre de edición se obtuviera respuesta.
Tipos de organizaciones en el Valle del Yaqui
Según el documento elaborado por la investigadora María Almanza Sánchez, doctora en sociología y agroecología por la Universidad de Córdoba, el Valle del Yaqui está constituido en tres tipos de organización:
Primer nivel: sociedades de producción rural, agrupadas en ejidos colectivos que trabajan para conseguir recursos financieros.
Segundo nivel: agrupan a las primeras para facilitar servicios de crédito, seguro, comercialización y adquisición de insumos (uniones de ejidos, asociaciones rurales de interés colectivo, sociedades de producción rural, uniones de crédito, fondos de aseguramiento, comités de comercialización y asociaciones de productores de hortalizas).
Tercer nivel: organizaciones de representación regional y gestión de demandas. Entre ellas están las incorporadas a los partidos políticos nacionales como la Confederación Nacional Campesina, Alianza Campesina del Noroeste, Asociación de Organismos Agrícolas del Sur de Sonora; productores del sector social, en su mayoría colonos, ejidatarios y pequeños propietarios privados.

No hay comentarios:

Publicar un comentario