DE NARCOCORRIDOS, MINIFALDAS Y LA ORACIÓN A SAN ALEJO
Por Martín Vélez
Uno de los corridos del Chapo Guzmán contiene un estribillo que dice así:
“Son muchos los que lo buscan
Son más los que lo protegen.
Ciudades, montes y valles
Cuidan los pasos del jefe.
Si tienen una pregunta,
hágansela al de los lentes”.
Pero ¿Quién es ese “de los lentes”?; digo, para ir a hacerle la pregunta. Mmmm… a ver, ¿No será ese chaparrito y pelón según la descripción, inmejorable, de Manuel Espino?
Otro corrido, muy gustado, interpretado por Los Tigres, se llama Pacas de a Kilo. Contiene una frase por demás sugerente: “Mi rancho me da las pacas, Los Pinos me dan la sombra”. ¿Dónde están esos pinos, que dan tanta sombra? Mmmm….dónde, dónde. Deben estar muy arriba, por que la sombra llega hasta Sinaloa.
Es una pena que próximamente cuestiones tan interesantes, derivadas de la inagotable creatividad de los compositores de narcocorridos, ya no nos las podremos plantear. Y es que el gobernador de Sinaloa, en un arrebato de genialidad, decidió prohibir aquellos mismos narcocorridos que tan alegremente bailaba en su campaña (videos disponibles en la red). Golpear al narco en donde más le duele: en las tonadas monótonas de sus corridos. La genialidad del gober de Sinaloa fue muy bien recibida por el gobierno federal, que, en un Tuit de Alejandro Poiré (vocero de Calderón, asombrosamente parecido a Dexter, el hermano de Didí), escribió “¡Bien por Malova!”, aplaudiendo el tremendo golpe al narco, que lo tiene al borde del colapso. ¡Bien, Malova, muy requetebien!
Pero como las buenas ideas cunden, el ejemplo de Malova fue seguido por el presidente municipal de Navolato, en el mismo Sinaloa, que, para demostrar que los genios no escasean, decidió atacar el problema del embarazo adolescente, mediante un recurso audaz e infalible: ¡prohibir las minifaldas! Ese presidente municipal, a quien no debe rescatarse del anonimato, puso en la mesa lo que todos ya sabemos: que el mexicano es un pueblo de machos, víctimas de la infinita maldad de algunas mujeres que, sabedoras de la debilidad de la carne, se solazan exhibiendo sus partes tentadoras. Así, los inocentes machos son impelidos hacia ellas, muchas veces violentamente. Si ellas son manoseadas, si son violentadas, si por eso quedan embarazadas, será siempre por culpa de ellas mismas. ¡Pecadoras! Pero, como los genios no son perfectos, el presi muni de Navolato, olvido protegernos de otra arma terrorífica: el escote; que nos muestra el camino hacia un falso edén (sin ellas, no hay paraíso). La solución completa a tantos problemas está, pues, en la burka.
Pronto, no faltará quien proponga soluciones para el tan de moda “bullying”. Si los niños estudiosos, los llamados “nerd”, son víctimas de acoso escolar cada vez más violento, la solución es muy sencilla: ¡que dejen de estudiar! De esta manera, dejaran de ser “nerds”, y ya no tendrán la culpa de que sus compañeritos violentos se vean obligados a molerlos a “carrilla”.
Tampoco faltará quien proponga soluciones para la discriminación por el color de piel. Si los “subidos de tono” epidérmico no quieren ser discriminados, pues muy sencillo: que dejen de ser prietos; quien les manda. Si Michael Jackson pudo blanquearse, no debe ser tan difícil; seguramente, el secreto del blanqueo de piel está guardado en alguna parte. No es posible que el “Rey del Pop” se lo haya llevado a la tumba.
Para terminar estas notas. Y para estar a tono con estos políticos que nos sorprenden con medidas tan audaces como geniales, este tecleador propone una solución para los problemas de la nación entera: rezar todos los mexicanos, al mismo tiempo, en todos los templos, de todas las iglesias, la Oración a San Alejo, que a la letra dice:
ORACIÓN A SAN ALEJO
Oh, piadoso San Alejo
Tú que concentras la sabiduría de los viejos
Tú que distingues a jaibas de cangrejos
Tú que a los conejos reconoces desde lejos
Ya que nos miras en embrollos tan añejos
Líbranos de estos gobiernejos,
¿No ves que ya se pasan de pendejos?
EL ENDEUDAMIENTO DE SONORA
Por Óscar Romo Salazar
Recientemente llegó a mis manos un documento emitido por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) en el cual esta dependencia presenta la forma en que ha evolucionado el endeudamiento público de las entidades del país, desde 1993 hasta 2010.
En lo que atañe a Sonora, la evolución es la siguiente: Según la información de la SHCP en el año de 1993, a mediados del período de Manlio Fabio Beltrones, la deuda era de 2,547 mdp y para 1997 en que concluyó, era de 3,672 mdp después de una serie de hábiles y extraños movimientos que fueron pregonados como “ingeniería financiera”, moderno concepto equivalente a la magia de Merlín que se puso muy de moda. En 1998, al arrancar el período lopeznogalista subió a 4,177 mdp y para 2003, al finalizar este período, era de 5,460 mdp. Eduardo Bours recibió una deuda de 5,460 mdp y al salir la entregó en 11,258 mdp incluyendo los 4 mil mdp que se invirtieron en el famoso PSP tan vituperado por los panistas. Al 31 de diciembre de 2010, en tan solo un año, la deuda de Sonora subió a 17,287 mdp.
En los seis años de gobierno de Eduardo Bours la deuda se incrementó en un 100%. En tan solo el primer año de gobierno de Guillermo Padrés, sin que ningún sonorense sepa cómo ni por qué, la deuda ya se ha incrementado 6,029 mdp, equivalentes a un 54%. Y a pesar de que esto representa una atrocidad desde cualquier punto de vista, nadie ha dicho una sola palabra. Ni los medios de comunicación tan afectos a los escándalos, ni los organismos “ciudadanos” que supuestamente luchan con denuedo por la transparencia, ni los partidos de oposición, ni uno solo de los diputados de la presente legislatura, nadie ha dicho esta boca es mía, en una actitud de incomprensible y sospechosa aceptación, o evidenciando una inaceptable ignorancia.
En un año la deuda pública de Sonora se dispara un 54% y todo el mundo feliz de la vida, como si esa situación de alta irregularidad fuera lo más normal. ¿Cuándo se solicitó autorización para tal cosa? ¿Quién autorizó tamaño endeudamiento? ¿Qué se hizo con esa barbaridad de dinero? ¿A dónde fue a dar o para qué fue? ¿Dónde están las inversiones que prueben su destino? Preguntas y dudas, sospechas y cero respuestas, fuera de unos vagos e insuficientes comentarios del señor Héctor Larios, actual secretario de gobierno, que recientemente en unas breves declaraciones habló de una reestructuración que supuestamente se ha hecho de la deuda, reestructuración que por supuesto tan solo es una fantasía en la mente del encumbrado funcionario.
Sea lo que sea subsisten las enormes dudas: ¿En dónde quedó todo ese dinero? ¿Dónde están las inversiones que justifiquen el abrupto incremento de la deuda? ¿Todo ese dineral se fue en la confección de los uniformes escolares, único programa que la actual administración manejó en el 2010? ¿O se lo chupó la bruja, como dicen por ahí?
De la información presentada por la SHCP se desprende que en estos momentos Sonora es la segunda entidad en endeudamiento per cápita del país con 6,494 pesos por cabeza, después de Nuevo León que tiene 7,300 pesos por cabeza. En fecha reciente, después de analizar las cifras proporcionadas por la SHCP, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) y la Auditoría Superior de la Federación (ASF) determinaron que los endeudamientos de Sonora y Chiapas equivalen a cerca del 4% de su PIB, lo cual representa la proporción más alta en el país, entre todas las entidades federativas. Un honor que evidentemente poco nos enorgullece.
Segundo lugar nacional en endeudamiento per cápita y primer lugar en endeudamiento con respecto al PIB… y con todo y a pesar de todo seguimos en la lona, cayendo en rezagos cada vez más graves y profundos, mientras de todos los medios de comunicación se nos bombardea con supuestos logros y avances logrados por las “exitosas” estrategias del actual gobierno de alternancia.
Esta es la situación que en el principio de este escrito calificaba como nunca antes vista. Y por ello es que me siento incómodo e inquieto, porque las espesas nubes de la complicidad mediática y el encubrimiento criminal me impiden ver más allá y más dentro de la capa superficial de lo que está sucediendo en nuestro Estado.
Y mirando de frente y a los ojos del lector le digo que no se trata de quién está gobernando Sonora, sino de cómo están gobernando Sonora. En las actuales condiciones seis años pueden ser una brizna insignificante en el tiempo, o pueden convertirse en una eternidad. Todo depende de las circunstancias, los hechos y las conclusiones finales a que se llegue. Podemos estar en camino al resultado más exitoso de un gobierno innovador y progresista, o por el contrario, podemos dirigirnos hacia abismos de corrupción y engaño jamás antes vistos en la historia de nuestro Estado.
Ya vamos sobre el segundo año de gobierno de esta administración, y fuera de los felices beneficiarios directos e indirectos de sus acciones, el resto de la entidad se limita a observar y a tomar nota de lo que acontece, consciente de que siempre llega un momento para presentar a cobro las facturas pendientes de pago.
Los sonorenses sabemos que se avecinan tiempos que nos permiten demostrar lo que pensamos y sentimos respecto al tipo de gobierno que están haciendo quienes llegaron con banderas desplegadas, y parecen encaminarse inevitablemente hacia un problemático final… a menos, claro, que las cosas y las actitudes cambien radical y rápidamente en el “nuevosonora”. Usted dirá qué tan factible lo ve.
La caravana del consuelo
Isabel Dorado Auz
De acuerdo a la Real Academia Española, la palabra consuelo significa descanso y alivio de la pena, molestia o fatiga que aflige y oprime el ánimo. Eso es precisamente lo que se buscaba como objetivo principal desde que inició la Caravana convocada por Javier Sicilia. Observé como cientos de Juarenses se identificaban unos con otros y recibían un gran apoyo moral de otros tantos que partieron desde diversos puntos de la geografía nacional para estrechar manos y aportar abrazos que lograran resarcir, en parte, el enorme dolor que aflige a una comunidad en pie de lucha.
Desde temprano, el viernes por la mañana empezaron a llegar los contingentes. Desde Sonora, más de 40 personas hicimos nuestro arribo a las instalaciones de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez en un autobús proporcionado por el Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad de Sonora. Poco después de las 10:00 a.m. daba inicio la inauguración del evento bajo la vigilancia de un helicóptero de la Agencia Federal de Investigación. En las mesas de trabajo fueron muchos los temas que se discutieron y, por ello, los resolutivos de las mismas abarcaron prácticamente todos los temas de la agenda política nacional, pero, de igual manera, no pudo concretarse un plan de acción concreto para empezar a darle solución inmediata a la grave problemática social.
Por la tarde noche se cerró la jornada con una concentración en el monumento a Benito Juárez. Lugar donde una joven mujer, mostraba un cartel donde se leía “A mi también me mataron a un hermano”, otra más exigía que se hiciera justicia en torno al asesinato de su esposo que la dejó a ella viuda y a cuatro hijos huérfanos, muchas personas más daban testimonios desgarradores que me hicieron recordar la tragedia de la guardería ABC.
Julián Lebarón reconoció que desafortunadamente su despertar proviene de una tragedia familiar (en junio del 2009 asesinaron a su hermano). Pidió a la concurrencia utilizar el amor como solución. El amor no es débil, dijo, es de color rojo, es la fuerza presente en los dolores de parto y lo que sigue en México es dar a luz a una nueva generación, que resuelva el problema de la violencia, porque México si tiene solución. Debemos entender que el país es nuestro y debemos tomarlo entre nuestras manos poco a poco de forma decidida y no violenta. Javier Sicilia le preguntaba a Felipe Calderón si su guerra había valido la pena, le reclamaba el hecho de haber recurrido a ella sin llevar a cabo, previamente, una reforma del Estado y que solo se haya ocasionado muerte y desolación. Aprovechó el poeta, además, para mandar un mensaje de paz, pero al mismo tiempo mantener la lucha en contra de la impunidad y la corrupción existente, dejó claro que si es necesaria la desobediencia civil se tiene que recurrir a ella y terminó recordando un pasaje de la lucha de Gandhi. Por su parte los Juarenses exigían a través de una consigna que se repetía constantemente “Juárez no es cuartel fuera ejército de él”.
Observé la participación de muchos jóvenes. Desde Sonora, por ejemplo, se hicieron presentes alrededor de una veintena de ellos, quienes acudieron al llamado del poeta y participaron activamente en las mesas de trabajo, especialmente la referente a la participación juvenil en el Pacto Ciudadano que surgiría de las discusiones y se aprobaría en la plenaria. Jóvenes que aportaron ideas frescas y que constituyen la esperanza de esa nueva generación a la que hizo alusión Lebarón. Jóvenes que aportaron consuelo a ese gran dolor que hizo posible un encuentro que debe ser el inicio de una gran lucha pacífica para transformar de fondo la forma de hacer política en nuestro amado país.
No hay comentarios:
Publicar un comentario