
Inicia Organización Civil en Cajeme actividades por el interés ciudadano
Cd. Obregón.- Con la propuesta de cambios en la conducción municipal y la restructuración integral del servicio de seguridad pública, la organización ciudadana en Cajeme propuso en rueda de prensa revocar la designación del capitán Mario Andrade como titular del ramo.
Representados por Rosendo Arrayales, Miguel Valdéz, Alejandro de la Torre y Alberto Estrella proponen que la administración actual encabezada por Manuel Barro Borgaro debe conducirse en su último tramo de gobierno, con transparencia, concertación, tolerancia y gobernabilidad.
De la misma forma entre sus propósitos está organizar a la gente que tiene problemas con la cartera vencida de los créditos de vivienda hechos con el Infonavit ahora en poder de empresas sin escrúpulos que pretenden desalojar a centenas de familias que ocupan viviendas.
“Emprenderemos desde este momento un ejercicio de crítica tomando la palabra, y organizativo de la base ciudadana para mejorar las condiciones de vida, detener abusos, denunciar injusticias y exigir el cumplimiento de los gobernantes con su labor pública”, manifestaron.
La organización ciudadana pide en ese tenor al gobierno del estado conceda una audiencia a las madres de los presos del robo de Sepsa en 2004 ya que considera que son chivos expiatorios, han cumplido más de 7 años de pena y se vuelven beneficiarios de la libertad condicional o el indulto de parte del ejecutivo del estado.
En uno de los boletines que entregaron a la prensa preguntan ¿por qué se acude al ejército para aplacar la violencia? y exponen: Los cambios en la conducción de la seguridad pública municipal se lograrán saneando y teniendo programas de largo alcance, no cambiando una persona por otra, menos poniendo una con formación militar. Hemos propuesto un plan integral de restructuración de la seguridad municipal y rechazamos la imposición de un elemento del ejército como titular de una corporación policiaca, cuando al contrario debería ser en lo sucesivo un puesto consultado y electo por los ciudadanos.
En otro boletín agregan ¿Por qué falla el gobierno municipal?: Nos queda llamar a los responsables de la conducción municipal actual y a su presidente, a la Tolerancia, la Rendición de cuentas, la Concertación y la Conciliación y Negociación con todos los grupos y facciones sociales y políticas. Para Cajeme todavía es tiempo de implementar cambios no únicamente de funcionarios pero si de programas de obras públicas y desarrollo comunitario que rescaten una nueva convivencia en un marco de justicia, eficiencia, participación y atención social. Un enderezamiento del gasto público, un servicio popular de agua potable, una seguridad pública para la gente humilde y la concertación con eficacia política.
Cof, cof…Kof…anor…
CRóNICA10
Huele algo así como a buñi ga tendiendo a pelos quemados acercándose a chiqueros compenetrados de agua descompuesta. Así como a un pedazo fermentado de animal muerto enlamado por las semanas y meses. Más o menos es el olor respirado por mil 400 habitantes y emitido por esta procesadora de desperdicios de cochis, y que los hacen pasta deshidratada que sirve de alimento para otros cochis o diferentes animales.
Bueno, tratar de dormir a media noche oliendo los pies sin bañar de cualquier semejante quita el sueño. Es desagradable incluso oler el sudor axilar del día. Pero oler un tufo como el descrito y olerlo todo el día, hace que la persona quiera hacer una de dos cosas, quejarse del olor contra quien lo expide para que deje de hacerlo o cambiarse de morada, que sería lo más prudente.
Pero pensar que estos moradores deben quedarse callados o conformes por no solo el olor si no la posibilidad de absorber microorganismos o gases que dañen la salud, tolerarlo y no luchar por el derecho a un aire respirable o contra el contaminante, es pensar que los moradores también son cochis, y que se merecen vivir como cochis.
Kofanor es una sociedad de responsabilidad limitada, que significa esto? Que los socios no son responsables como un cuerpo accionario, de tal forma que tienen el derecho a la ganancia pero no la responsabilidad de la perdida, pero tampoco son ecológicamente corresponsables como lo promocionan. Y no es responsable tampoco de que los moradores de alrededor, huelan el vapor de los descuartizados cochis en piel, sangre y huesos.
Entre los socios de Kofanor están empresarios locales como la empresa Kowi, Roberto Clayton Ricardo Mazón, la norteamericana Norson Holding, y la empresa brasileña Faros, tienen invertidos más de 2 millones de dólares. Sin embargo la planta Kofanor opera solo con la cuarta parte de su capacidad, no tiene en uso sus lagunas de oxidación para descontaminar las aguas de desecho y los residuos no utilizados de los puercos muertos van a parar a un drenamiento a cielo abierto.DESAPARICIÓN DE LA TRIBU YAQUI?
Por Vícam Switch
Circuló fuerte la versión de que el INAH y la PGR han “desaparecido a la tribuyaqui”. Sin embargo, a pesar de que muchos lo daban por hecho, nadie mostraba los documentos que citaban. La redacción del Vícam Switch quiso ir al fondo del asunto y descubrimos que no hay fondo porque tal dictamen no existe. Lo que existe es una petición del ministerio público al INAH sobre la existencia del peritaje y dictamen donde se certifique la existencia de la tribu yaqui; existe una respuesta del INAH donde dice que dichos peritaje y dictamen no existen; y existe, por último, un oficio que el MP le dirige al juez de la causa donde le dice que la tribu yaqui no está dictaminada y que sus representantes en el juicio contra la CNA tampoco tienen personalidad jurídica. Los agraviados denuncian el intento de “desaparición” y los grupos opuestos al gobierno don por hecho que hay un dictamen del INAH donde desaparece a la tribu yaqui.
Los hechos son estos: el Lic. Cesar Augusto Lezama, agente federal del MP (de la PGR), pidió al INAH que le dijera “si la denominada comunidad indígena Tribu Yaqui, cuenta con dictamen sobre su existencia”.
Ampara la petición en la Ley Orgánica del INAH (artículo 22) que dice que para que una comunidad acredite su carácter de comunidad “debe contar con peritaje antropológico y etnográfico” elaborado por el Instituto.
El Lic. Francisco Barriga, Coordinador Nacional de Antropología del INAH, le contesta al Lic. Lezama, mediante oficio No. 401 A (1) b9 2011/116 de fecha 23 de marzo de este año, que no existe dicho dictamen porque nadie lo ha pedido. Aclara sin embargo el Lic. Barriga que sí existe información emitida por el INAH y otras instituciones de investigación sobre los pueblos de Vícam y Pótam de la Tribu Yaqui y, lo más importante, que “no es menester por función orgánica o estatutaria catalogar a las poblaciones indígenas”.
Haciendo caso omiso de esta última frase, el Lic. Lezama envió un oficio (el DGAJ/ SJA/03079/2011) al Magistrado del tribunal unitario agrario del distrito 35 con sede en Cd. Obregón, donde da por hecho que si no tienen dictamen, entonces no existen y, por tanto, que los querellantes en nombre de la tribu yaqui carecen de
titularidad para representarla.
Dice el Lic. Lezama que “los accionantes no acreditaron contar con la personalidad jurídica que ostentan al no exhibir documento alguno suscrito legalmente de donde se desprenda que fue la Asamblea General… que ellos los actores hubieren sido electos democráticamente en términos de la fracción VII del artículo 27 de nuestra Carta Magna.”
El Lic. Lezama insinúa que la tribu yaqui, al no contar con “dictamen”, carece de derechos jurisdiccionales, pero sólo lo insinúa.
Lo que sí dice es que los que se han ostentado como representantes en el juicio contra la CNA, en realidad no lo son.
El 14 de abril, el diario La Tribuna publicó un reportaje de página entera que titula “Para Ripley: desaparecen nación yaqui”.
Dicha nota se basa en “una denuncia de Tomás Rojo”, pero la reportera, Sandra Barraza, no hace ninguna investigación periodística, no presenta los oficios mencionados más arriba y, desde luego, no presenta el famoso dictamen.
De la denuncia de Tomás Rojo se va a Lázaro Cárdenas, los derechos ancestrales de la tribu yaqui y se inserta en la misma página un desplegado sin firma, pero que seguramente escriben las personas agraviadas.
Para no andarlo insinuando, lo diremos tal como es: la Tribuna es un medio que representa los intereses más rancios (sin doble sentido) de Cajeme. Representa el conservadurismo de los ricos y de los muy ricos de Obregón. Ese medio jamás se dio por enterado de que la comunidad yaqui estaba al lado y si acaso ha ido a Vícam ha sido atraído por la sangre (“en su propia sangre se debatía fulano de tal” –decía una mañana de hace muchos años– mientras que el aludido, que falleció hace muy poco, se acercaba a la ventanilla del “carro de sonido” para comprar la Tribuna y ver cómo es que se debatía en su propia sangre). ¿Por qué la Tribuna le da una página entera a un pleito de una tribu que siempre le fue ajena? Allí es donde el lobo
enseña la oreja: porque los están utilizando en el asunto del Novillo y quieren utilizar a la tribu yaqui en el pleito que los ricos de Obregón tienen con los ricos de Hermosillo.
ARRIBA LA TRIBU YAQUI!!!
ResponderEliminar