Villa y su impacto revolucionario
La cuata tanfomachón no entiende a los revolucionarios de 1910-17.
Se robaron los logotipos y se encubren de fantochismo al poner a Madero,
Zapata, Flores Magón y Villa en sus fondos demagogos. Igual que el PRI.
La Sheinbaum después que el Peje pondrá a Jaramillo, a Demetrio Vallejo,
al 68, a Genaro Vázquez o a Cabañas. Todo es posible.
Villa no necesitaba letras de oro, Villa fue Villa. Pero como muelen los
denigrantes ideológicos burgueses de que era un bandolero, hasta un asesino.
Como si Carranza, Obregón, Calles o Porfirio Díaz no hubieran sido unos
sanguinarios y asesinos.
Principalmente Díaz que asesinó a miles de yaquis y campesinos usando el
poder.
Una parábola histórica es suficiente para entender la trascendencia de
Villa en los únicos cambios sociales que prevalecen hasta la fecha, cuando nada
se consiguió a la buena.
Se discutía la Constitución en 1916, y el proyecto del carrancista
diputado Félix Palavacini, tenía la mayoría en la cámara de diputados, unos 60, no traía ni la
educación gratuita, ni la entrega de tierras, ni la jornada de 8 horas ni la
nueva Ley del Trabajo.
El diputado general Francisco Múgica no contaba con los votos
suficientes, unos 30, y las reformas no estaban contempladas, haciendo una
constitución conservadora al servicio de la clase burguesa. En esos momentos Pancho
Villa y su ejército nuevamente en levantamiento, unos 15 mil, toman Torreón por
la vía de las armas por cuarta ocasión.
Las reformas constitucionales fueron concedidas, aprobadas por mayoría, y que hasta el día de hoy hay artículos 3°, 27 y 123. Ese fue mi general Pancho Villa y sus muchachitos. Viva Villa!! (Alejandro de la Torre).
No hay comentarios:
Publicar un comentario