Dos magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial y un ministro de la Suprema Corte tienen algo en común además de una amistad: han logrado posicionar a un gran número de familiares en la nómina del Poder Judicial. Conoce su red de influencia...
Por Tomado de: / Reporte Índigo
Si él puede, también nosotros.
Ese parece ser el principio con el que los paisanos y amigos de José Alejandro Luna Ramos, presidente del Tribunal Electoral de la Federación, trabajan.
Por eso es que no solo la familia de la máxima autoridad electoral ocupa cargos importantes en el Poder Judicial, como lo señaló Reporte Indigo en el reportaje publicado el lunes.
Otro magistrado del TEPJF y un ministro de la Suprema Corte de Justicia (SCJN) saben que desde su cargo se puede beneficiar ampliamente a sus familias.
Entre ellos copian sus prácticas.
El presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, José Alejandro Luna Ramos, su compadre Pedro Esteban Penagos López y el ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Sergio Armando Valls Hernández, tienen un enorme número de familiares en la nómina del Poder Judicial.
Y es que no es coincidencia que los tres magistrados originarios de Chiapas, contemporáneos en edad y en años de carrera, como lo buenos jueces, por su casa empiecen.
Su compañerismo llega a la amistad y en el caso de Penagos, al compadrazgo.
La estructura por parte de los tres es exactamente igual: hijos, sobrinos, exesposas, yernos y nueras gozan de los beneficios del apellido de sus familiares. En el caso de Valls Hernández, alcanza hasta los partidos.
Son entre todos una auténtica familia judicial.
Ese es el boleto de entrada a ocupar cargos de primer nivel en el Poder Judicial.
La larga y transexenal carrera les ha permitido no solo el favoritismo hacia sus consanguíneos, sino sobrevivir en los puestos a pesar del partido que esté en la Presidencia de la República.
Sin embargo a los partidos políticos les conviene una buena relación con los tres magistrados.
Porque los auténticos intereses de un partido político son votos y los alcances políticos que estos les otorgan.
Por eso es que aunque este fenómeno de que el presidente del Tribunal Electoral, José Alejandro Luna Ramos, el magistrado Penagos y el ministro Valls, acomodan a sus familiares en puestos importantes, tiene varios sexenios.. Los legisladores en el Congreso nada dicen, ni hacen.
La ley tiene pocos alcances y a pesar de que existe un acuerdo de la Secretaría de la Función Pública para acotar más estos usos, prácticamente es obsoleto.
Chiapaneco y compadre
Pedro Esteban Penagos López es magistrado del Tribunal Electoral desde 2006.
Su llegada, de acuerdo a analistas, fue de la mano del PRI y del PRD.
Sin embargo a Penagos López se le identifica como uno de los magistrados más cercanos con el actual coordinador de los diputados del PRI, Manlio Fabio Beltrones.
Los alcances del exgobernador de Sinaloa en el Tribunal Electoral no son pocos. Se sabía de la cercanía que tuvo siempre con la ministra María del Carmen Alanís, quien fuera presidenta del Tribunal de 2007 a 2012.
Penagos López es chiapaneco, igual que su compadre José Alejandro Luna Ramos. En el 2011 fue aspirante a presidir el Tribunal Electoral, pero finalmente declinó y votó a favor de Luna Ramos.
De hecho Francisco Belisario Luna Ramos trabajó directamente con Penagos durante años.
Los cuatro hijos del magistrado Penagos López tienen cargo en el Poder Judicial y en el servicio público. Yaremi Patricia Penagos Ruiz es secretaria de Estudio y Cuenta en la Ponencia de la ministra Margarita Beatriz Luna Ramos.
Julio César Penagos Ruiz es secretario Técnico del Consejero Daniel Francisco Cabeza de Vaca Hernández, en el Consejo de la Judicatura Federal.
Su otra hija, Laura Alejandra Penagos Ruiz, es actuaria en el Décimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito; y Jorge Emilio Penagos Ruiz funge como director general de área en la Dirección General de Gas Natural en la Comisión Reguladora de Energía.
Sus sobrinos, hijos de Manuel de Jesús Penagos López, también lograron un puesto.
Ninive Ileana Penagos Robles es secretaria de Estudio y Cuenta en la Ponencia del ministro de la Suprema Corte, Jorge Mario Pardo Rebolledo. Armando Penagos López es secretario auxiliar en la Ponencia del gran amigo de su tío y líder del Tribunal Electoral, José Alejandro Luna Ramos.
La tercer sobrina, Adriana Penagos Robles, es coordinadora de Relaciones con Organismos Electorales del TEPJF.
El hijo de su hermana Lili Penagos López, Juan Carlos López Penagos, llegó a tiempo a la repartición y se desempeña como secretario de Estudio y Cuenta de José Alejandro Luna Ramos.
Otros dos sobrinos se encuentran en los tribunales de materia administrativa y son José Manuel Morales Penagos, actuario judicial en el Séptimo Juzgado en Materia Administrativa del Primer Circuito y Patricia Claridad Morales Penagos, actuaria judicial del Décimo Primer Tribunal Colegiado de Circuito en Materia Administrativa del Primer Circuito.
Carlos Arturo Penagos Vargas, hijo de otro hermano del mismo nombre, es secretario de Juventud del gobierno de Chiapas.
En abril del año pasado el magistrado Pedro Esteban Penagos López fue entrevistado con motivo de la publicación del Código Modelo de Ética Judicial Electoral para los funcionarios:
“Si hablamos de los principios, pues nos estamos refiriendo a aquellos que se refieren a la profesionalización del juzgador, a la objetividad, a la excelencia, a la imparcialidad, a la independencia.
“Y cuando hablamos de valores nos estamos refiriendo, por ejemplo, a la neutralidad, a la honestidad, a la buena fe, a todas aquellas cuestiones que estén relacionadas con los valores que el juzgador debe tener; a las que se refieren a una conciencia sin colores”.
Sin duda es una ventaja que Penagos sea un apellido y no un color.
Al ritmo de Valls
Ministro de la SCJN, Sergio Valls fue impulsado por el entonces presidente Vicente Fox, pero arrastraba una militancia priista Sergio Armando Valls Hernández llegó desde 2004 a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, impulsado por el entonces presidente Vicente Fox.
No es fácil ocultar su militancia priista, fue diputado federal por ese partido representando al estado de Chiapas, del cual es originario.
Fue director jurídico del Instituto Mexicano del Seguro Social en los sexenios de Carlos Salinas de Gortari y de Ernesto Zedillo.
Si bien es el que menos familiares tiene en el Poder Judicial, es el que más ligado está a los partido políticos. Además, en opinión de analistas, es uno de los ministros de la Suprema Corte más allegados a los representantes de la iniciativa privada.
Fue abogado de la división corporativa de Bancomer.
Su hijo Sergio Valls Esponda es magistrado de la Sala Civil del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México. Fue nombrado en el 2010, en la administración estatal de Enrique Peña Nieto, y podría permanecer hasta el 2025.
Guillermo Valls Esponda es actualmente titular de la Administración General de Servicios al Contribuyente del Servicio de Administración Tributaria (SAT). En la academia de su estado, Chiapas, también tiene lazos, ahí su hijo Jaime Valls Esponda es el rector de la Universidad Autónoma de Chiapas.
Además fue candidato a diputado por el PRD y su candidatura desató una polémica con un grupo de priistas que aseguraban que, por interceder en su favor, el ministro estaba interviniendo en decisiones internas del Comité Directivo Estatal tricolor en Chiapas.
Solo tiene una hija en el sector privado, Maricarmen Valls Esponda, quien trabajó como abogada de derecho corporativo y de propiedad intelectual en América Móvil, del empresario Carlos Slim.
El consuegro de Valls Hernández es Marco Antonio Lezama Moo, subprocurador regional de justicia zona centro en Xalapa, Veracruz.
Igual que sus otros dos compañeros y paisanos, el ministro Valls tiene un discurso serio, aunque en los actos sea lo contrario.
En su página personal, a la cual se accede a través del portal de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el ministro hace una apología de la transparencia.
“En tiempos actuales la transparencia se ha vuelto una actitud que debe de practicarse, es indispensable que sea esta el reflejo del actuar diario de todos los entes administrativos, legislativos y judiciales que gobiernan a la sociedad, y no que resulte solamente un mensaje más en este mundo mercadológico, sino que por el contrario, sea el alimento que sirva de nutriente al mismo servidor público, para que de manera natural fluya una exteriorización de su profesionalismo y actuar laboral”.
Vive Poder Judicial eclipse de ‘Lunas’ El magistrado presidente José Alejandro Luna Ramos ha hecho del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación su segundo hogar. Al menos 11 puestos clave en la impartición de justicia en el país, son ocupados por familiares directos del chiapaneco. Es una enorme red familiar que se ha visto involucrada incluso en temas escandalosos El Poder Judicial en México está ensombrecido por un eclipse de Luna.
La mayor parte de la familia del magistrado presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), José Alejandro Luna Ramos, ocupa puestos clave en la impartición de justicia en el país.
Son al menos 11 cargos que los familiares directos del magistrado chiapaneco tienen en los distintos tribunales en México.
Los sobrinos se adhieren al grupo de élite. Hijos de sus hermanos Carlos Hugo Luna Ramos y María Guadalupe Teresa Luna Ramos, quienes a su vez también gozan de tan peculiar fortuna.
Y la lista podría crecer ya que información extraoficial localiza a más familiares Luna en la Procuraduría General de la República (PGR) y el Consejo de la Judicatura Federal.
Es una enorme red familiar que se ha visto involucrada incluso en temas escandalosos.
Hermanos, hijos, esposas, exesposas, yernos, nueras y sobrinos pertenecen a este eclipse de favoritismos a favor de los Luna.
El magistrado Luna Ramos fue uno de los que calificaron la elección del 2006 dando como ganador a Felipe Calderón.
A pesar de que hubo miles de inconformidades y de que estuvo plagada de irregularidades él dio su voto a favor para dar por ganador al segundo presidente en México, de origen panista.
Los caprichos cuestan caro y la llegada a la Presidencia de la República de Felipe Calderón lo obligó a pagar la cadena de favores que le permitieron cruzar en su pecho la banda presidencial.
El apoyo de Luna Ramos y su cabildeo a favor de calificar favorablemente la elección del 2006, creó un estrecho lazo entre el Calderonismo y el impartidor de justicia electoral.
Fue también el boleto de entrada al servicio público de algunos de los familiares.
Eso los hizo muy cercanos y con ello creció la red del Magistrado a lo largo del país e incluso logró su más anhelado sueño: presidir el Tribunal Electoral.
El buen juez por su casa empieza
Entre los Luna hay amor filial y amor a la nómina. Y como dicen que el buen juez por su casa empieza, el magistrado José Alejandro Luna Ramos les tiene trabajo a los de su hogar.
Son cuatro hermanos Luna Ramos los que laboran en el Poder Judicial.
Uno de ellos -recién fallecido- Francisco Belisario Luna Ramos, trabajó con el magistrado Pedro Esteban Penagos López, compadre del presidente del Tribunal Electoral.
Carlos Hugo Luna Ramos es magistrado del Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito.
María Guadalupe Teresa Luna Ramos es directora de área en la dirección general de Estadística Judicial del Consejo de la Judicatura Federal.
Y la más notoria de los hermanos es Margarita Luna Ramos, ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y aspirante a presidir ese que es el máximo órgano de justicia en México.
También en el Poder Judicial cobra Gloria Esther Fandiño Cárdenas, una hija que tuvo Luna con su exesposa.
Gloria Liliana Luna Fandiño es directora general de tecnologías de la información de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Los otros vástagos de este primer matrimonio son José Alejandro, Jorge Belisario y Gloria Esther, quienes conforman el despacho Luna Abogados S.C que le han llevado casos al polémico obispo Onésimo Cepeda.
Jorge Belisario Luna Fandiño fue demandado por la pintora sudafricana Colette Wall por fraude. El caso se publicitó en los medios y el origen tenía que ver con que el abogado se negó a pagar unas pinturas que adquirió luego de una exposición de la artista.
Los sobrinos no se quedan atrás
Familiares sanguíneos y políticos integran la red de personajes que cobran en la nómina del Poder Judicial
Los tres hijos de su hermano Carlos Hugo con María de los Dolores Baraibar Constantino están en la nómina del Presupuesto federal.
Carlos Hugo Luna Baraibar es juez décimo de Distrito en Materia Administrativa del Primer Circuito; Claudia Érika Luna Baraibar es secretaria del Cuarto Tribunal Colegiado de Circuito en Materia Administrativa del Segundo Circuito en el Estado de México.
Además, Mónica Luna Baraibar es secretaria del Quinto Tribunal Colegiado de Circuito en Materia Penal del Primer Circuito.
El cuñado del magistrado presidente se llama José Eduardo Espinosa Bermúdez y trabaja directamente para él en el TEPJF.
Los hijos de Jorge Eduardo y María Guadalupe Teresa Luna Ramos también corrieron con suerte como sus primos. Jorge Eduardo Espinosa Luna es titular del Tercer Juzgado de Distrito del Centro Auxiliar de la Séptima Región; Isela Alejandra Espinosa Luna es directora del Registro Público y Control Inmobiliario del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (Indaabin).
La nueva esposa del magistrado José Alejandro Luna Ramos se llama Concepción María del Rocío Balderas Fernández. Ella tiene su función en la SCJN y aparece como Secretaria de Estudio y Cuenta de la ministro Olga Sánchez Cordero.
El 23 de septiembre, fue propuesta al Senado por Enrique Peña Nieto como magistrada del Tribunal Superior Agrario, sin embargo, aún no se confirma el nombramiento.
Los tentáculos del funcionario chiapaneco no son exclusivos de la consanguinidad.
Su beneficio llegó hasta con los parientes de su hermano Carlos Hugo Luna Ramos.
Ellos también son parte de la amplia conexión de allegados.
Se trata del hijo de Manuel Baraibar Constantino, hermano de María de los Dolores Baraibar Constantino, la esposa de Carlos Hugo Luna Ramos.
Carlos Manuel Baraibar Tovar trabaja para el ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo en la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Es tan larga y variada la lista de familiares vinculados a la impartición de justicia no es difícil para cualquier ciudadano o político caer en la red de complicidades del magistrado Alejandro Luna Ramos.
Estirando la ley a favor de la familia
La Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos contempla restricciones para la contratación de familiares en el servicio público. Pero por si eso fuera poco o quizás por que en la práctica poco vale esta normativa la Secretaría de la Función Pública (SFP) hizo un acuerdo para acotar más estas prohibiciones.
Fue durante la gestión del panista Germán Martínez Cázares que la SFP publicó en el Diario Oficial de la Federación el acuerdo. Con tan solo cuatro artículos, el documento deja claro que no se puede tener a familiares por consanguinidad hasta en cuarto grado en línea recta o colateral.
“Artículo 2.- La restricción legal para contratar a los familiares de los servidores públicos y otorgarles alguna ventaja o beneficio, se refiere a aquellos cuyo parentesco sea por consanguinidad hasta el cuarto grado en línea recta o colateral; por afinidad hasta el cuarto grado en línea recta o colateral y en el caso del parentesco civil solo entre el adoptante y adoptado.
En el supuesto de la adopción plena a que se refiere el artículo 410 A del Código Civil Federal, deberá tomarse en cuenta que ésta se equipara al parentesco por consanguinidad, esto es, entre el adoptado, el adoptante, los parientes de este y los descendientes de aquel, como si el adoptado fuera hijo consanguíneo.
En el artículo 3 le dan más precisión al tema para excluir incluso a los parientes de los cónyuges de los funcionarios.
“Artículo 3.- A fin de contribuir a una correcta aplicación del presente acuerdo, en el caso de parentesco por afinidad deben tomarse en cuenta los siguientes criterios:
I.- El parentesco por afinidad solamente existe entre el varón y los consanguíneos de la esposa y viceversa, por lo que no existe parentesco de afines a afines;
Quedan comprendidos entre otros:
Los parientes consanguíneos del cónyuge del servidor público hasta el cuarto grado en línea recta o colateral.
Los cónyuges de los parientes consanguíneos por línea recta o colateral del servidor público hasta cuarto grado
II.- Si se diere el caso de anulación o disolución por divorcio del vínculo matrimonial, los lazos de parentesco que por afinidad se habían adquirido dejan de surtir efectos en términos de ley.
III.- En los casos de muerte de cualquiera de los cónyuges continuará vigente la relación de parentesco.
El acuerdo es un total galimatías como la propia Ley respecto a este tema. Jamás menciona el conflicto de intereses o los problemas derivados de tener a una decena de familiares en puestos relacionados. Sean consanguíneos o no.
Si bien no todos los familiares del magistrado Alejandro Luna Ramos caerían en los supuestos del acuerdo gubernamental hay quienes sí.
En todo caso tendría que ser una autoridad judicial la que determinara en qué grado la larga lista de parientes de Luna Ramos incumple con el acuerdo de la Secretaría de la Función Pública.
Es decir se tendría que juzgar al juez.
Antecedentes del poder
La elección como presidente del TEPJF de Alejandro Luna Ramos, el 10 de agosto del 2011, duró poco menos de 30 minutos. Una elección exprés. Dos de sus compañeros se apresuraron en darle el apoyo: Salvador Olimpo Gomar y Constancio Carranza Daza.
Al primero se le ubica como uno de los más cercanos confidentes del Senador panista Roberto Gil, exsecretario particular de Felipe Calderón.
Gil ahora preside la Comisión de Justicia del Senado de la República y que es donde se reciben las propuestas presidenciales para los ministros de la Suprema Corte de Justicia del país.
Constancio Carranza es primo de Diodoro Carrasco, exgobernador priista de Oaxaca y hoy converso panista por la bendición de Calderón.
Otro de sus compañeros, Pedro Esteban Penagos –también chiapaneco y su compadre- declinó buscar la presidencia del TDPJF y le dejó libre el camino. José Alejandro Luna Ramos votó por el mismo y con eso logró un voto más de los cuatro que requería para obtener el triunfo.
Su llegada a la presidencia echó por tierra el interés de María del Carmen Alanís de reelegirse. Paradójico como la propia impartición de justicia, su primer discurso fue sobre la transparencia y el escrutinio de la opinión pública sobre todas las acciones de los integrantes del Tribunal Electoral.
“Abriremos las puertas del Tribunal a la supervisión no sólo de los órganos del Estado, sino además de la opinión pública”.
Sin duda el caso de sus múltiples familiares en la nómina del Poder Judicial será una prueba de fuego para saber qué tan ciertas fueron sus palabras.
Y es que su pasado lo persigue. En los primeros días de septiembre del 2013 se decidió que se quemarían las boletas de elección del 2006. Aquellas con las que se exigía el voto por voto, casilla por casilla.
Esas boletas eran parte central para la exigencia de los partidos de izquierda, encabezados por el excandidato presidencial, Andrés Manuel López Obrador, para reclamar su triunfo en los comicios.
De abrirse todas esas boletas aseguró en cientos de ocasiones López Obrador se podría ver la magnitud del fraude electoral.
Pero nunca se aceptó abrir la totalidad de los paquetes electorales y finalmente con Luna Ramos al frente del Tribunal Electoral se tomó la decisión de incinerarlos.
El magistrado se ufanó de la decisión y declaró que era una necedad mantener esos “papeles”.
“Fue una necedad de muchos actores políticos que debieron entender que después de pasado más de un año esas boletas eran incontables, que sufrieron muchas inclemencias del tiempo, de la naturaleza en muchas partes de la República”, indicó Luna Ramos.
¿Qué dice la ley?
Durante la gestión del panista Germán Martínez Cázares que la SFP publicó en el Diario Oficial de la Federación el acuerdo. Con tan solo cuatro artículos, el documento deja claro que no se puede tener a familiares por consanguinidad hasta en cuarto grado en línea recta o colateral.
|
viernes, 31 de enero de 2014
Ministros de la Corte gandallas y nepotistas en México
lunes, 27 de enero de 2014
José Emilio Pacheco 1939-2014
La flecha
No importa que la flecha no alcance el blanco
Mejor así
No capturar ninguna presa
No hacerle daño a nadie
pues lo importante
es el vuelo la trayectoria el impulso
el tramo de aire recorrido en su ascenso
la oscuridad que desaloja al clavarse
vibrante
en la extensión de la nada
No importa que la flecha no alcance el blanco
Mejor así
No capturar ninguna presa
No hacerle daño a nadie
pues lo importante
es el vuelo la trayectoria el impulso
el tramo de aire recorrido en su ascenso
la oscuridad que desaloja al clavarse
vibrante
en la extensión de la nada
La
gota
La gota es un modelo de concisión:
todo el universo
encerrado en un punto de agua.
La gota representa el diluvio y la sed.
Es el vasto Amazonas y el gran Océano.
La gota estuvo allí en el principio del mundo.
Es el espejo, el abismo,
la casa de la vida y la fluidez de la muerte.
Para abreviar, la gota está poblada de seres
que se combaten, se exterminan, se acoplan.
No pueden salir de ella,
gritan en vano.
Preguntan como todos:
¿de qué se trata,
hasta cuándo,
qué mal hicimos
para estar prisioneros de nuestra gota?
Y nadie escucha.
Sombra y silencio en torno de la gota,
brizna de luz entre la noche cósmica
en donde no hay respuesta.
La gota es un modelo de concisión:
todo el universo
encerrado en un punto de agua.
La gota representa el diluvio y la sed.
Es el vasto Amazonas y el gran Océano.
La gota estuvo allí en el principio del mundo.
Es el espejo, el abismo,
la casa de la vida y la fluidez de la muerte.
Para abreviar, la gota está poblada de seres
que se combaten, se exterminan, se acoplan.
No pueden salir de ella,
gritan en vano.
Preguntan como todos:
¿de qué se trata,
hasta cuándo,
qué mal hicimos
para estar prisioneros de nuestra gota?
Y nadie escucha.
Sombra y silencio en torno de la gota,
brizna de luz entre la noche cósmica
en donde no hay respuesta.
miércoles, 22 de enero de 2014
Sonsorenses
¿Sonorenses o sonsorenses?
Rosa Maria O´Leary
Rosa Maria O´Leary
Pareciera que el objetivo de las “autoridades” es crear una desmoralización profunda en todos los mexicanos.
Vemos como suben los precios de todo desde lo más elemental, como entregan nuestros recursos naturales, como no hay seguridad pública, seguridad social, seguridad laboral.
Y ellos los ladrones con fuero siguen mintiendo o viendo el magnífico México progresista desde su burbuja color de rosa.
Escuchamos a nuestros “brillantes” diputados en sus “debates” cínicos y ridículos sacarse los trapos al sol, todas sus porquerías y raterías y no pasa nada, absolutamente nada, la ciudad tapizada de propaganda de esos personajes de mierda, ocasionando no solo contaminación visual, sino ocasionando una rabia infinita ante tanta desvergüenza. Ya todos buscando el hueso y mucha ciudadanía lista para ir a votar por quien le eche más mentiras.
Y siempre surge uno el “rebelde”, el que está con el pueblo, el que denuncia todas las porquerías pero de ahí no pasa nada, el que conoce el fondo de la cloaca porque ha vivido todo el tiempo dentro de ella, ¡oh! y piensan ese es el bueno, él si dice la verdad y los hay a nivel local y nacional, parte del mismo sistema, solo contenedores, canalizadores, atemperadores de la rabia del pueblo.
Ese es nuestro estado y nuestro país.- Donde el robo está permitido para los que tienen fuero, tapan un hoyo despojando al pueblo de espacios que le pertenecen, se los venden entre ellos, hacen negocio redondo cobijados por la terrible impunidad.
En nuestro estado hemos permitido el saqueo continuo, salarios miserables, la desaparición de seguridad laboral, trabajos donde el obrero es visto como cosa desechable, Cananea, Nacozari, Esqueda, etc., donde los despojaron de su trabajo y contratan a los nuevos trabajadores al igual que todas las maquiladoras con salarios de miseria, la pretensión de exterminio de nuestros pueblos originarios para entregar todo a las mineras de donde son mini socios los políticos, la simulación, la contaminación, la mentira instituida, sería interminable la lista, lo peor de todo el crimen de 49 niños y los daños perenes de más de 70 niños junto con sus familias y aquí no pasó nada.
¿Ya no reaccionaremos ante nada? ¿ya estamos muertos en vida?.
Desde algún lugar de pendejolandia, que deseo retome el nombre de México.
martes, 21 de enero de 2014
jueves, 16 de enero de 2014
La cultura y Becker García
Inculta cultura y
Becker
Por Alejandro de la
Torre
“Y alguna vez condecorarán al poeta por usar palabras
como fuego, como sol, como esperanza, entre tanta miseria
humana,
tanto dolor, sin ir más lejos.”
Juan Gelman
Más
que cualquier credo religioso, más que el camino del autoconocimiento enseñado
por Buda o Confucio, más que cualquier doctrina política liberal, masona o
socialista, la Cultura es la puerta a la libertad y a la liberación de los
pueblos.
A
la cultura no la han hecho Michelangelo, Beethoven, Picasso, Octavio Paz o algún
ideólogo.
La
cultura y su historia, y su influencia en la evolución de las sociedades y del
Estado la hace ineludiblemente el pueblo. Y su devenir y desarrollo es
inherente al pueblo. El Pueblo es el creador de toda cultura y de la cultura.
Pero
la cultura como política del gobierno ha sido un artilugio de demagogia y
engaño, ha sido entendida como las pinturas abstractas, como las óperas
enfadosas de gordos barítonos y lánguidas sopranos, como los feos monos de la
historia hechos estalactitas de metal, o como los bailables folklóricos de las
secundarias o las cursis estudiantinas universitarias.
Ha
sido una herramienta de manipulación política y gasto innecesario en aras de su
promoción y oh paradoja, de la “incultura” del mismo pueblo.
Desde
fines del siglo XX en México los gobiernos neoliberales se empeñan en meterle
millones de pesos a Conaculta y a los festivales culturales, aparentando la
difusión y promoción de la cultura cuando en realidad ha permeado el dominio de
la peor etapa de enajenación televisiva y de la radio comercial, explotando la
ignorancia y una educación mediocre en grandes sectores de la población,
utilizando desde Raúl Velasco hasta Laura Bozzo, desde la música de “Menudo” y
Pitbull, hasta las telenovelas estúpidas de televisa.
La
promoción oficial de la cultura en los últimos años lleva además por si fuera
poco una intención de llegar solo a una selectiva elite, absorbida por un
sector muy reducido de personas para llegar a contratar por ejemplo en el
Festival Tetabiakte a Eugenia León que cobra 200 mil pesos por cantar, o a la
norteamericana Joyce DiDonato que no se pararía en el escenario del Festival
Ortiz Tirado si no le abonaran 25 mil dólares a su cuenta bancaria.
Pero
al Estado y a la clase en el poder desde luego que no le interesa que el pueblo
libere los yugos que lo atan a la pobreza y a la explotación en las fábricas,
por lo tanto no le interesa que el pueblo genere cultura y asimile la cultura porque
lo haría comprender su triste realidad y desprender sus cadenas.
La
Cultura libera porque genera sentido de pertenencia, definición del ser y por
tanto del hacer, y el pueblo tiene que hacer su creación y su imperio que conllevaría
a construir una sociedad desarrollada que no existe, al contrario la actual
sociedad somete y despoja al pueblo y enajena la cultura para que sea un
instrumento más de control político.
Universidades
y gobierno se han empeñado en hacer una cultura insubstancial solo para las
elites educadas, y sin embargo la amplia mayoría de la población segregada de
ella, hace la cultura rudimentariamente pero a largo plazo se convierte en la
sustancia fundamental de la cultura nacional y regional.
El
choque cultural en Cajeme es entre los altos sectores económicos que
promovieron e impusieron “la modernidad” y que lleva una cultura pragmática poco
elaborada que tiene poco menos de 100 años, con respecto a los sectores
populares y rurales que recogieron en parte tradiciones y actitudes culturales
hibridas e influidas por la cultura indígena. -Esta cultura de las etnias yaqui
y mayo que tiene 400 años-.
Evidentemente la cultura indígena yaqui es de las más
sustanciales del país y lamentablemente no es predominante en la cultura del
empresario, de la clase agrícola y el pueblo mestizo que también una tercera
parte trajo costumbres y hábitos tanto del centro del país como de Jalisco, Sinaloa
o Chihuahua.
Con
la cultura yaqui bastaría para desarrollar un bagaje cultural suficiente en
Cajeme y el sur del Estado que fomentaría esencias y valores desperdiciados por
sus habitantes y que tienen mucho que ver con la vinculación con los recursos
de la naturaleza, la integración social y la cosmogonía yaqui que proyecta al
ser humano.
La
organización tramada y estructurada de la cultura y de las tradiciones indígenas
regionales tienen una explicación a cada detalle y evento de la formación
humana, construyeron causas y razones de su arte e interpretación del mundo y
lo reflejaron en su coherencia y homogeneidad comunitaria y social,
precisamente de lo que adolece la cultura mestiza urbana y moderna de la región
causa de su desintegración, desvanecimiento y de sus problemas básicos como sociedad.
Promover
bailes y música ranchera, rock pesado y pintores de ocurrencias, escritores y
poetas de impresiones y no de esencias y traer cantantes y orquestas que cobran
centenas de miles de pesos, es burlarse de la cultura y desligarse de su único creador,
el pueblo.
Esa
promoción de este tipo de cultura tiene como objetivo por lo visto, robarse el
dinero y también derrocharlo.
La
función cultural en Cajeme se encuentra casi por entero desligada de la esencia
cultural indígena que permea e influye en la formación social y el ser
cajemense.
La
burguesía agrícola o los Robinson Bours infundieron un ser cultural
individualista y con valores pragmáticos pero al mismo tiempo bajo una concepción
católica rancia.
La
generalidad de la población cajemense tiene los hábitos de hablar parco, del
trato bronco y del pensamiento poco estructurado. Clase media y alta es afecta
por lo tanto a la música de elaboración rustica con letra y melodía insubstancial.
Muy apegada a la televisión y a los hábitos de consumo inmediato pero fuera de ahí,
desapegada a la lectura o a la creación inclusive más elemental de arte.
Si
no hay cerveza y carne asada no hay vínculo social mucho menos cultural.
Pero
en el sector mayoritario de la población que es pobre, si existe por ejemplo un
guadalupanismo acendrado o la idolatría por Judas Tadeo y por la alimentación vegetal
sean los frijoles con queso, las tortillas y las legumbres básicas. Igualmente
hay más apego por la familia, su defensa y vinculo barrial.
Por
ello la función de la promoción cultural en los últimos gobiernos municipales
ha reflejado el mediocre nivel cultural de los gobernantes-comerciantes que lo
ven como algo de tercera importancia.
Hasta
que llegó el cuentista Becker García.
Designado
por su mentor político el empresario Ricardo Bours, Becker fue también en el
sexenio de Eduardo Bours director de Radio Sonora, director de Telemax y al no
poder con el paquete y renunciar a este último cargo en 2007 fue recomendado
por su mentor para ser proveedor y cobrar cerca de medio millón de pesos por
realizar sondeos en 2008 y 09 para Oomapas de Cajeme.
En
2010 hizo un pasquín y le dieron un micrófono en la radio para ser un golpeador
mordaz de Guillermo Padrés y su acueducto.
En
2012 al ganar el PRI la elección en Cajeme fue designado director de cultura
municipal al mismo tiempo que con su panfleto Foroson y su portal de
internet facturan al municipio de Cajeme desde el inicio de la administración de Díaz Brown, 50 mil pesos mensuales, una empresa de su hija Reneé
Angélica, Spread Social Media, también factura 30 mil pesos mensuales y su esposa Alma López Flores otros 20 mil pesos por "servicios de asesoría".
Para
septiembre de 2013 Becker convoca a un “Foro de análisis y reflexión sobre identidad
y patrimonio cultural” a raíz de una propuesta de iniciativa de Ley que realizó
el arquitecto Francisco Sánchez López que fue pirateada por el diputado Abraham Montijo en el Congreso del Estado,
y de un reportaje realizado por el que esto escribe sobre la conservación y
protección del patrimonio arquitectónico, histórico, artístico y cultural del
Estado de Sonora –un patrimonio que se encuentra en franco deterioro y
destrucción–, reportaje publicado en
varios medios de comunicación impresos y de internet que sirvió de base para
formar un consejo sobre el tema y para presupuestar 3.5 millones de pesos de
fondos presuntamente alcanzaría el objetivo
de dicho proyecto.
A
pesar de la marginación del autor y del proyecto original del arquitecto Sánchez
López y de las ideas centrales contenidas en el reportaje, fue enfático el
iniciador de la propuesta, al rechazar el proyecto de Becker, del monto de la
inversión innecesaria y de la contratación de especialistas que cobraran caro y
sin garantizar los resultados requeridos en la conservación del patrimonio
cultural y arquitectónico en Cajeme. “Yo renunció, me deslindo y ya que hagan
lo que les pegue su chin… gana” dijo el arquitecto.
En la gestión de recursos para el Festival
Tetabiakte de este año se señaló una gran deficiencia para obtener el
presupuesto, motivo por el cual despidieron a dos coordinadores culturales.
“A la persona encargada de bajar recursos
durante muchos años se le han mandado los requerimientos de lo que tiene que
hacer a su correo personal, se lo mandaron en marzo para hacer unas
comprobaciones y porque vino la persona de Apalba nos dimos cuenta que le
quedaban dos días, mandó mal los documentos, mandó la firma del presidente
escaneada, yo no estaba aquí y lo mandó así y nos lo rechazaron”, evidenció Becker
García.
martes, 14 de enero de 2014
Derroche del gobierno en Sonora
Derroche y sin
resultados para la sociedad…
Ofensivos sueldos de funcionarios en Sonora
Ofensivos sueldos de funcionarios en Sonora
Por César
Fraijo
El Decreto de Presupuesto de
Egresos 2014 aprobado el 13 de diciembre en el Congreso del Estado de Sonora,
pone en evidencia los sueldos excesivos de los funcionarios d primer nivel en
los Tres Poderes de Gobierno (Ejecutivo, Legislativo y Judicial).
El Poder Legislativo que este año
tuvo un incremento de 200 millones más en comparación con el año anterior, es
decir, de casi 600 millones de pesos que recibió de presupuesto en el 2013,
este año los 33 legisladores aprueban 800 millones.
La partida que mensualmente se
eroga para los 33 legisladores locales asciende a 7 millones 774 mil pesos,
dividido entre los 33 legisladores, es de 235 mil pesos mensuales que incluye:
aguinaldos, compensaciones, el cheque verde, prima vacacional, entre otros; su
sueldo normal es de 84 mil pesos.
Cabe acotar que aparte de su dieta
y sueldo mensual, el año pasado recibieron por concepto del fondo de gestión
legislativa de 4 millones de pesos anuales, que no vienen en el Decreto de
Presupuesto de Egresos.
El Contralor General del Congreso
del Estado y su Oficial Mayor reciben un cada uno sueldo mensual de 52 mil 800
pesos; mientras que el Director General percibe mensualmente cerca de 40
mil de pesos.
Para el Poder Ejecutivo, el
Gobernador según el Decreto de Presupuesto de Egresos tiene un sueldo de 78 mil
880 pesos; los secretarios del ramo y los secretarios ejecutivos, el jefe de la
oficina del Ejecutivo, así como el secretario particular reciben un sueldo de
75 mil 549 cada uno.
Los subsecretarios y
representantes del Gobierno del Arizona, y del Distrito Federal reciben tienen
un sueldo de 52 mil 800 pesos.
En el caso del Supremo Tribunal de
Justicia del Estado, el presidente en turno recibe un sueldo de 95 mil
679 pesos lidera en la lista de funcionarios con el sueldo más alto.
Los magistrados reciben
mensualmente 74 mil 967; mientras que los Magistrados de Circuito y su Oficial
Mayor tienen emolumentos mensuales de 54 mil pesos.
Mientras el salario mínimo en
México encuentra poderosos candados que lo “blindan” para ser generosos a las
familias trabajadores, los diputados federales, senadores, ministros de la SCJN
y del Trife, así como los Secretarios de Estado y el mismo presidente Enrique
Peña Nieto, verán incrementados sus ingresos a partir del primero de enero del
2014.
Del Presupuesto de Egresos de la
Federación para el 2014 aprobado el miércoles el cual asciende a 4 billones 467
mil 225 millones 800 mil pesos, Enrique Peña Nieto tendrá una remuneración
mensual de 204 mil 825 pesos con prestaciones incluidas; mientras, los
Secretarios de Estado y Subsecretarios 198 mil 612 pesos, y 198 mil 090,
respectivamente.
Excélsior publicó en su momento
que “los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y los
magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF)
tendrán una remuneración nominal mensual bruta de 528 mil 621 pesos, con
prestaciones, lo que al año equivaldrá a 6 millones 343 mil 460 pesos, cada
uno.
Los integrantes del Consejo
General del Instituto Federal Electoral (IFE) tendrán un salario mensual de 252
mil 823 pesos, que incluye prestaciones.
En el caso de los legisladores,
los diputados federales cobrarán al mes, con todo y prestaciones, un salario de
124 mil 656 pesos mensuales, que al año les representará una remuneración neta
a cada diputado, de un millón 495 mil 881 pesos.
Los senadores de la República
devengarán un sueldo mensual, que también incluye prestaciones, de 165 mil 227
pesos, es decir, que en el 2014 recibirán por legislar una percepción total
neta de un millón 982 mil 726 pesos”.
En primera instancia se encuentra
el IVA, en caso de que el Senado de la República lo ratifique, al homologarse
del 11 al 16% en las zonas fronterizas del país, impacto directo a Sonora;
además, con 16% alimentos procesados para perros, gatos y mascotas, así como la
compra de éstas.
Este impuesto tiene su excepción
temporal en servicios de hotelería pues tendrá la dacilidad de pagarlo en la
segunda mitad del 2014; lo favorable de esta reforma es que no pasó el IVA a
colegiaturas, hipotecas y renta de vivienda.
Del Impuesto Sobre la Renta
destaca que las personas que perciban entre 500 mil y 750 mil pesos al año,
deberán pagarle al Fisco el 31%; de 750 mil y un millón de pesos, será el 32%;
de un millón a 2 millones 500 pagarán una tasa del 34%; por ingresos superiores
a los 3 millones, será el 35%.
Las ganancias en la Bolsa Mexicana
de Valores estarán sujeta a una tasa del 10 %.
En el caso de las deliciosas pero
dañinas bebidas endulzantes, usted deberá pagar un peso más de gravamen por
cada litro de refresco que consuma; lo anterior debido a la aprobación del
llamado Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, conocido también como
IEPS.
Pero la comida
"chatarra" no se queda atrás; a partir del 2014, usted deberá pagar
un 5 % de impuesto por cada bolsa de las frituras de su preferencia, por lo que
el tema de la salud y la dieta será muy recurrido por los integrantes de su
familia desde este momento.
La reforma hacendaria contempla
una tasa del 7.5% para las ganancias de las empresas mineras, además, se
permitirá la disminución de las inversiones en exploración y el acreditamiento
del derecho predial minero contra el derecho especial sobre minería, al tiempo
de ajustar la distribución de los nuevos derechos mineros, 40 % Federación, 30
los Estados y 30 más a los Municipios donde existe la minería.
También se ajusta la redacción del
derecho por servicios migratorios a efecto de que las líneas aéreas recauden el
derecho a cualquier pasajero cuando abandone el territorio nacional; obligadas
al pago del derecho sobre agua, las personas físicas y morales que usen,
exploten o aprovechen aguas nacionales ya que los recursos que se recauden se
destinarán a la Conagua para infraestructura.
En el sector agropecuario se avaló
una tasa para que los productores que tengan ingresos hasta los 900 mil pesos,
queden exentos.
Estos nuevos gravámenes
seguramente golpearán el ingreso familiar y el futuro del empleo en México se
vuelve cada día más oscuro, mientras, unos cuantos vividores y líderes
partidistas dejarán su cargo al inicio del 2014 y se irán con sus cuentas
bancarias al tope, una de las millones de bendiciones que da el vivir en las
altas esferas del poder en México.
martes, 7 de enero de 2014
domingo, 5 de enero de 2014
Feliz Peñañato 2014
Feliz Peñañato 2014
Por Alejandro de la Torre
Peña Nieto y sus
secuaces cambiaron los artículos 26 y 27 constitucionales para ofrecer como rameras
la carne y sangre de los mexicanos a los grandes vampiros trasnacionales
aprovechando un juego de futbol (América-León), un rito guadalupano arraigado y
un “infarto” del caudillo izquierdista que se ha opuesto a esta postura
entreguista (El Peje).
Desde 1986 con la
devolución de los Bancos expropiados a sus anteriores dueños y también
entregándoselos a la banca extranjera, con la venta de Teléfonos de México y de
la infraestructura de telecomunicaciones, de las carreteras y ferrocarriles, de
diversas empresas de productos y servicios paraestatales (Andsa, Conasupo,
Fertimex, Dina, etc.) del TLC en 1994, del saqueo de Pemex y al erario con el
Fobaproa, de la “modernización” del servicio eléctrico y el desmantelamiento de
la CLyFC, la punta de la corona hoy se convierte en la imposición de Peña y
compañía a un año de regresar al poder, para abrir sin trabas el sector
petrolero y desmantelar Pemex y la CFE en 2014.
El imperialismo
trasnacional que procesa petroquímica, se dedica a la perforación y
comercialización de productos derivados, tendrá libre acceso, con ciertos
acotamientos legales pero al fin y al cabo superables para los monstruos
multimillonarios dueños de las tres cuartas partes de la producción y las
reservas del mundo.
Será ineludible que con
esta apertura de uno de los países petroleros más grandes como México el precio
del crudo mundial disminuirá ya que es uno de los objetivos que busca el
imperialismo, ya que el derrocamiento a sangre y fuego de Sadam Hussein, de
Mohamar Gadafi o la muerte de Hugo Chávez no lo han logrado.
No fueron casuales las
invasiones de Irak y Libia, de los ataques contra Irán acusándolo de tener
armas nucleares, contra Venezuela y de la compra de los corruptos políticos
mexicanos.
El concubinato PRI-PAN
ha permitido regenerar al salinismo neoliberal desde 1988 con el fraude y los
desequilibrios del sistema electoral. El único papel para el que sirvió el PAN
de 2000 a 2012 fue para cerrarle el paso a una alternativa democrática popular
por 12 años mas y permitirle al PRI recuperarse para que regresara al poder que
en realidad nunca abandonó completamente y asi regenerar el modelo de
explotación neoliberal que engorda mas y mas a la oligarquía financiera dueña
del sistema financiero, de las grandes empresas trasnacionales, y de los
oligopolios de los medios de comunicación y la telefonía celular.

Así tendremos contratos
para extraer el petróleo del mar profundo pero primero tendremos a las
trasnacionales acabándose todo el petróleo que queda en el subsuelo intermedio
por que es mas barato sacarlo desde Tamaulipas hasta Campeche, que debería servir
para el desarrollo del pueblo de México.
Tendremos a las
trasnacionales tumbando rótulos de Pemex y colocando los de Móbil, Exxon, Shell
en refinerías, almacenajes y estaciones gasolineras.
Tendremos a Beltrones, a
Gamboa a Peña Nieto y compañía convirtiendo sus fortunas como las que tienen
los altos jeques árabes.
Todo eso tendremos a
menos que el proletariado mexicano despierte y se decida y los eche del país
antes del desastre y el saqueo.
Facturas opresoras
Con el calderonato (2006-12)
se descubrió que los grandes capitalistas en México no pagaban los impuestos. En
2010 gigantescos consorcios debían 214 mil millones de pesos al fisco, -tal vez
en 2013 deban aún más-, entre ellos las empresas de Carlos Slim, Lorenzo Zambrano,
Germán Larrea, y una lista de 57 megaempresas más, incluyendo la Bachoco de los
Bours.
Se descubrió que
Televisa por ejemplo evadió millones de dólares en impuestos, que Walmart, Cocacola,
Sabritas, Soriana, Liverpool, Coppel, Homex, Femsa, Bimbo, etc. contenían
mediante sus sistemas contables los pagos reales de los impuestos sobre la
renta, del valor agregado y otros y que aún así eran beneficiarios de
condonaciones y devoluciones.
Y la derecha empresarial
ha alegado desde siempre que el sector informal de las micro empresas y micro comercios
no han pagado impuestos a pesar de que las grandes trasnacionales como Oxxos,
Extras, Walmarts, Homedepots, etcétera han destruido al pequeño comercio y a
los pequeños prestadores de servicios.
Ahora con el Peñañato en
2014, el objetivo de la incorporación fiscal forzada que busca el gobierno del PN
con la invención de la factura electrónica. Nadie podrá realizar actividad
económica si no es a través de un sistema digital virtual vía internet de
facturación de ventas e ingresos.
Tarde que temprano se
marginará cada vez más a un sector informal de tiangueros, cambaceo, micro vendedores,
creándose tal vez el mercado negro de productos y mercancías más grande,
generando una economía informal que estará segregada fuera del “progreso” de la
oligarquía y sus empresas. Esto lógicamente incrementará la pobreza y agudizará
las reacciones y mecanismos de las micro empresas informales para clandestinarse
y esquivar una ley fiscal segregadora del PN.
O sea que el gobierno
federal del PN necesita más recursos para alimentar su aparato público
derrochador y corrupto pero no lo hace combatiendo la evasión fiscal de miles
de millones de pesos de los mega empresarios que no pagan impuestos y se va en
contra de los que no pagan impuestos ciertamente de millones de pesos pero que
son miles de empresarios de la sobrevivencia, de gente de bajos ingresos.
Todos los nuevos
incorporados al sistema fiscal tendrán que estar cumpliendo el tributo al
reinado ineludiblemente, a un gobierno que no es eficiente, que es corrupto,
que no es transparente.
Munro
Vino a Obregón antes de Navidad, el titular de seguridad publica en el estado Ernesto Munro a dar su informe de resultados de su dependencia. Ahí estuvieron el Procurador de Justicia y el Alcalde de Cajeme rodeados de una asistencia de 300 comensales entre los que figuraban funcionarios, diputados, comandantes policiacos, y diversas personas como Carlos Amaya, Adalberto Rosas o Sostenes Valenzuela. En las mesas del fondo colocaron a los “anónimos” vecinos que forman los comités de seguridad pública.
Vino a Obregón antes de Navidad, el titular de seguridad publica en el estado Ernesto Munro a dar su informe de resultados de su dependencia. Ahí estuvieron el Procurador de Justicia y el Alcalde de Cajeme rodeados de una asistencia de 300 comensales entre los que figuraban funcionarios, diputados, comandantes policiacos, y diversas personas como Carlos Amaya, Adalberto Rosas o Sostenes Valenzuela. En las mesas del fondo colocaron a los “anónimos” vecinos que forman los comités de seguridad pública.
Resulta que cuando
llegue no había donde sentarse a pesar de la amplitud del salón de eventos mas
amplio del Hotel más alto y lujoso de la ciudad que cobrará unos 35 mil pesos
de renta incluyendo un desayuno para los invitados.
Encontré un sitio en una
mesa del fondo donde también se encontraban sentados dos o tres funcionarios de
seguridad pública municipal entre ellos el licenciado Juan Carlos Sanés
director administrativo, e integrantes de los comités vecinales.
Con la garganta seca de
la mañana busqué un café en la redonda mesa y me serví en una tasa, pero oh
sorpresa empezaron a pasar decenas de platos con una cubierta de aluminio
servidos a los comensales de las mesas del centro ocupadas por los gobernantes.
Así comieron los
funcionarios y el procurador, y el secretario y el alcalde y los comandantes y
mis tripas tronando.
Al ver esto el
licenciado Sanés y tal vez también se saboreaba por el desayuno que no llegaba,
raudo y veloz mandó llamar al gerente del salón preguntándole por lo que pasaba
o sea por que no le servían a los vecinos y a él mismo.
El gerentillo le explicó
que recibió órdenes de funcionarios del gobierno del estado, de no servirle a
la gente y servirle nada más a las “altas” personalidades. Sanés sin embargo le
pidió que sirviera y el garrotero le obedeció.
Deducimos los que
empezamos a engullir el desayuno compuesto de unos huevos con jamón, unos
chilaquiles y un cerotito de frijol que servirían dicho desayuno a la gente de
atrás, una vez que Ernesto Munro terminara de rendir su informe ya que la gente
no pondría atención o en el peor de los casos con la panza llena se levantaría
del lugar para no escuchar un informe lleno de datos y aburrimiento.
Munro elogió con un
video parecido a una película de Steven Seagal a la policía estatal, a sus
funcionarios y a la coordinación intergubernamental por los efectivos
resultados en el combate al crimen y haber detenido la escalada de violencia
que trajo en Cajeme 184 homicidios en 2013.
Cuarto CD de Moras
Suscribirse a:
Entradas (Atom)