lunes, 27 de mayo de 2013
viernes, 24 de mayo de 2013
Los votitos del 7 en el 17
Un tocho de votos

Por Alejandro de la Torre
1.- La Expo y Castro Luque
El extinto diputado electo por el distrito
XVII Eduardo Castro Luque, fue presidente de la Expo Obregón y en 2005 cuando el
dirigía la mercadotecnia del evento comercial y artístico más enunciativo de
Ciudad Obregón, fue enfático y cortante rechazando una oferta publicitaria que
le presenté como corresponsal del semanario Párrafos que entonces editaba el
periodista y amigo Felipe Larios: “Prefiero hacer volantes y pagar perifoneo a comprarte
una plana publicitaria” me dijo. “Bueno muchas gracias por su atención, que le
vaya bien” le respondí. Con su muerte
recordé amargamente la anécdota y me causó mucha tristeza su artero crimen
(q.e.p.d).
2.- El Tocho mocho
Es contradictorio e irónico que el recaudador
de impuestos durante los tres últimos años en Cd. Obregón sea la carta fuerte
para un cargo público que “presuntamente” representará la voz ciudadana en el
Congreso. Es paradójico ya que la amplia mayoría de los ciudadanos residentes del
distrito 17 se oponen a mas impuestos y que el funcionario que defendió y cobró
como agente Fiscal el famoso Común, sea el candidato para obtener el voto en la
elección extraordinaria del 7 de julio, o los ciudadanos son masoquistas o al
PAN le gusta hacerse el “harakiri”.
3.- Los votos de Irene
Irene
Manzo dicen que es una empresaria. Pero parece ser más una hiperactiva
activista y es propietaria con muchos jaloneos de una pantalla electrónica
publicitaria gigante.
También
presume la candidata por el PRD de un alto grado de filantropía al promover las
prácticas de primeros auxilios que se conoce como “Rescate 1”. Pero Irene es eso
sí, una beneficiaria política del voto rebote que ocasionó la candidatura de
Andrés Manuel López Obrador que generó un voto presidencial con efectos en el
crecimiento de los votos de otros candidatos federales en la misma elección. Lo
mismo pasó en 2006, AMLO obtuvo 48 mil votos y el candidato Ascensión López
Durán obtuvo 21 mil votos, que paradójicamente hoy se opuso a que Irene fuera la
candidata perredista al distrito 17 local en la elección extraordinaria.
Esos
28 mil 116 votos que Irene “obtuvo” a lo mejor se deben a ella, o a lo mejor se
deben al efecto rebote de la candidatura del famoso ex candidato Peje que el
pasado 1 de julio en Cajeme tuvo 54 mil votos. Este es el argumento central los
votos de Irene para que sea la candidata a diputada en una campaña de escasos
35 días.
4.- Dos semillones
Entre
11 y 12 millones gastará el Consejo Estatal Electoral en la elección
extraordinaria y solo reparte a los partidos para la campaña 1 millón 644 mil
pesos, otros 495 mil pesos los destina para pagar la labor de 33 auxiliares
electorales por dos meses y medio. ¿Dónde quedan los otros 9 millones de pesos?
Estos recursos no tienen transparencia, es mucho lo que disponen y gastan consejeros
y altos funcionarios del CEE para que sean los presidentes y secretarios de las
mesas directivas de casilla los que realmente hagan la elección. Por qué
igualmente el CEE al que le agregaron “de Participación Ciudadana” deja mucho
que desear en cuanto a este último designio que le otorgó una reforma legal ya
que en no han realizado algo significativo que haga honor a su segundo apellido,
al contrario el consejero Presidente hace uso de una gran prepotencia. En tres
ocasiones le he solicitado una audiencia para exponerle una propuesta de
organización ciudadana y en la última cita que había pactado con un servidor
faltó a su palabra y eludió la audiencia que me dio formalmente el jueves 23 de
mayo, a cambio me envió para que me “atendiera” al director administrativo Gustavo
Muñoz aduciendo que ellos no reconocían ninguna relación conmigo ya que les
interpuse una demanda por despido injustificado, confundiendo el caso estos dos
semillones que gana uno 90 mil pesos mensuales y el otro 60 mil, demostrando todo
su talante de “legalidad” y “democracia”.
5.- Hambre en el Sur
Cajeme
se quedó fuera del programa para paliar el hambre, cuya promotora es la
licenciada ex perredista Rosario Robles Berlanga, que anunció la entrega de 4
millones de pesos a repartir en todo el Estado de Sonora. Y es que en Cajeme no
hay hambre, si no hambreados que no es lo mismo. O sea que solo comen papas con
sal y a veces frijoles y maseca. Si distribuimos este dinero entre los más de
532 mil personas en pobreza extrema que existen en Sonora se les estaría
repartiendo menos de 20 pesos diarios que no alcanzan ni para comprar 200
gramos de carne.
lunes, 20 de mayo de 2013
Mochila, cuotas y espinada
La carrera de Espino
Por Alejandro de la Torre
El Poder Judicial es la única garantía que
queda ante la posibilidad de que el Estado sea desbarrancado a causa de la
desaparición de su legitimidad. Podrá disolverse el legislativo o desaparecer
el ejecutivo pero los más altos jueces son los que deben al final hacerse cargo
del timón del barco si va a la deriva. Igual pasa con los aspectos ideológicos:
podrán la corrupción, las disputas banales o la inmoralidad, destruir al Estado
pero no puede destruirse la sobriedad y el fondo de su constitución que debe
ser garantizada por los integrantes del Judicial.
Por Alejandro de la Torre

He ahí la trascendencia de que sus miembros
deban ser los más encumbrados jurisconsultos de una sociedad. Por eso se les
debe pagar por encima de los emolumentos que perciben en promedio los altos
servidores públicos.
Pero también el perfil de los supremos jueces
de una república o un estado deben ser incuestionables y consagrados por vida a la carrera judicial.
En ellos se recargan las esperanzas finales y fundamentales de un pueblo por la
justicia: Suprema Corte y Supremo Tribunal. Los que llegan a ellos deben
cumplir con los preceptos constitucionales y Héctor Rubén Espino Santana un
politiquero desde luego no los cumple. Por ello debe ser impugnado con un
recurso legal y constitucional para que
no continúe como alto magistrado tan solo con la venia de su compadre y
cómplice Guillermo Padrés.
Ese recurso legal debe apelar a que su
nombramiento es ilegal y a su destitución si no es en el corto en el mediano
plazo.
Pero no debe continuar un leguleyo como uno
de los 7 máximos jueces de Sonora y por un periodo de 9 largos años.
Espino en sus últimos 15 años de desempeño
laboral se ha dedicado al cochupo político panista. De funcionario pasó a Diputado
local y luego a Presidente Municipal de San Luis Río Colorado y después a
funcionario y luego integró la directiva estatal del PAN y al final llegando en Cajeme
a convertirse en delegado político previo a la elección de 2012.
Esos sus mejores años de vida no fueron
dedicados a ejercer ninguna experiencia en el poder judicial. Paradójicamente
ha sido el ex procurador priísta Murrieta su principal impugnador, por eso es
necesario que sea impugnado por agentes políticos y ciudadanos con legitimidad
para ser cambiado.
O sea que para la senadora la gente de “medios
recursos” o de “abundantes recursos”, si deben ser condicionados a que sus
hijos estudien pagando cuotas, o sea que para el caso no se sale de donde mismo
solapando la misma senadora a aquellos que irrumpen con lo que dicta el artículo
3°.
Hay un simbolismo grave en las revisiones de
las pertenencias de menores de edad que acuden a las escuelas en la mentada “operación
mochila”. Adultos con la vigilancia policiaca meten las manos y sacan artículos
e intimidades de los niños y adolecentes que estudian. Este simbolismo va en
paralelo con lo que se ha hecho costumbre en las revisiones también ilegales de
bolsos y pantalones de los trabajadores en fábricas y empresas por orden de las
gerencias. Cada empleado en una empresa es revisado (cachado) al salir de su
trabajo para cerciorarse de que no se robó nada, generando un sentimiento de
culpa de aceptar salarios de hambre en maquiladoras y grandes cadenas
comerciales, que en realidad son un robo de los patrones al quedarse con la plusvalía
de la fuerza de trabajo. Al estudiante que en el futuro será empleado u obrero
se le acostumbra y somete para que irremediablemente acepte revisiones físicas en
sus ropas y pertenencias, sin queja. También agentes policiacos detienen a jóvenes
de aspecto cholo y los revisan esculcándoles bolsillos y camisas en la vía
publica, a pesar de violar la garantía constitucional del artículo 16, de no
ser molestado en su persona o posesiones a cualquier mexicano “nadie puede ser
molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, si no en
virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente que funde y motive la
causa legal del procedimiento”. Sin embargo a pesar de salir a los cuatro vientos
tal violación a los derechos humanos no hay ninguna comisión estatal que diga
esta boca es mía.
Educación gratuita o educación cuotizada?
El artículo 3° de la carta magna es enfático
en su Fracción IV: “Toda la educación que el Estado imparta será gratuita”.
Por ello la senadora priísta Claudia Vucovich
ni ningún funcionario de la educación deben darle muchas vueltas al tamal.
En ninguna escuela pública pueden cobrarse
cuotas por anticonstitucionales y deben ser destituidas las autoridades
educativas que las impongan.
Dice Vucovich: “La educación en México no
debe depender de cuotas, de ninguna manera la gente de escasos recursos debe
pagar algo que no puede y jamás se podrá condicionar que los jóvenes reciban
los estudios”.

Y es preciso mencionar que ninguna escuela
que funcione con recursos del Estado, sean básicas y hasta universitarias deban
cobrar cuotas, menos colegiaturas como lo hace abiertamente por ejemplo el
Instituto Tecnológico de Sonora, su rector anuncia becas, condiciona desde la
matricula hasta el uso de la biblioteca solo a los que pagan 5 mil pesos de
colegiatura al semestre, burlándose del artículo constitucional que costó
sangre. ¿Qué hijo de trabajador que gana uno o dos salarios mínimos puede
estudiar en la universidad ante estas cuotas? Es imposible.
Moshila operation

miércoles, 15 de mayo de 2013
Por sustracción de bienes municipales, alistan querella ante el Ministerio Público.
Podrían sancionar a Manuel Barro y ex funcionarios
Podrían sancionar a Manuel Barro y ex funcionarios

Tenemos 17 expedientes abiertos, hemos incautado 32 personas de las cuales se han citado a declarar a 22 y están por comparecer cuatro más”, aseguró el contralor municipal.
Por Alejandro de la Torre / Dossier Politico en Cajeme
Día de publicación: 2013-05-15
Cd. Obregón, Son.- El titular de la Contraloría del Ayuntamiento de Cajeme Juan Manjarrez Díaz informó hoy de posibles sanciones por faltas cometidas durante la administración panista 2009-12 en contra de funcionarios y su presidente municipal.
“Tenemos 17 expedientes abiertos, hemos incautado 32 personas de las cuales se han citado a declarar a 22 y están por comparecer cuatro más”, aseguró.
Para el auditor se desprenderán acciones no solamente administrativas, sino posible inhabilitación hasta por sustracción de bienes municipales, donde entrará una querella en el Ministerio Público.
Respecto al ex alcalde Manuel Barro Borgaro, Manjarrez Díaz dijo que los resultados del proceso dependerán de los tiempos del proceso jurídico ya que se cita por el derecho de audiencia y después se desprenden las pruebas aportadas y se sigue o se descarta el mismo.
En cuanto a constructoras auditadas que no cumplieron en la calidad requerida en obras, el titular del Órgano de Control señaló que ya se hizo efectiva una primer fianza, como es la obra de infraestructura de la calle Londres en Cd. Obregón, la cual asciende a 3 millones 600 mil pesos, pues corresponde al 10% del valor de la obra.
“Se inició un proceso de auditoría de obras, y vimos que algunas obras no cumplieron con los requisitos tanto técnicos como de calidad” agregó.
Manjarrez manifestó que diversas obras presentaron fallas, algunas corregidas y otras más se encuentran en proceso, no obstante se verificarán a los funcionarios de la administración anterior que las aceptaron para revisar las faltas a sus responsabilidades.
jueves, 2 de mayo de 2013
Coboj y el distrito 17
El borrascoso
distrito 17
Por Alejandro de la
Torre
El
camino de la elección extraordinaria del distrito XVII no está fácil. Ni en lo
moral, ni en lo político, ni en lo electoral.
Aparece
penumbra en el levante a causa de un lamentable acontecimiento: el asesinato de
Castro Luque.
El
crimen no tiene contento a nadie. La confianza ciudadana está lastimada para
re-depositar el voto emitido el 1° de julio anterior, por la ausencia del
presunto homicida y ante la ausencia de certeza sobre las causas y la forma en
que se cometió.
****
El
distrito 17 comprende 63 secciones electorales con 92 casillas y más de 49 mil
votos. Solo 7 secciones se encuentran fuera del casco urbano obregonense con
menos de 8 mil votos y más de 30 mil sufragantes corresponden a 44 secciones
electorales ubicadas en fraccionamientos, casas de interés social y colonias
populosas de clase social media-baja. Solo 12 secciones y media son de clase
media y alta.
De
esta manera podemos concebir que el 70 por ciento de la población corresponde a
clase media baja, cuyos jefes de familia tienen ingresos inferiores a los 4
salarios mínimos.
También
en este distrito se encuentra un 10 por ciento de los ciudadanos con alto nivel
económico, también un 10 por ciento corresponde a clase media de buen ingreso
como empleados de gobierno y maestros y alrededor de otro 10 por ciento es
población en pobreza extrema por ejemplo residentes de la colonia Libertad, de
la colonia Severo Girón, de Las Areneras o de los ejidos Robles Castillo, 29 y
30.
Hace
15 años, los resultados electorales en el distrito sorprendieron a propios y
extraños. El Partido de la Revolución Democrática tuvo un porcentaje de
preferencia electoral asombroso a pesar de su mocedad.
Por
ejemplo en la casilla de la sección 875 ubicada en la populosa colonia Sochiloa
de clase media-baja, en la elección a diputado local de 1997, el PRD obtuvo
casi el 60 por ciento de los votos totales. Esto es 472 contra 203 del PRI y
105 del PAN; el pasado 1° de julio de 2012 ese mismo partido obtiene un magro 5
por ciento o sea 28 votos en esa misma sección.
Esta
variación extrema de la votación por un partido de reciente creación en Cajeme
y que nunca había ganado una elección ni había sido gobierno, se debe a varios
factores, uno de ellos ineludiblemente es el crecimiento del listado nominal en
más del 40 por ciento.
Esto
significa, que de cada 2 ciudadanos que emitieron su voto en 1997, se le agregó
uno más que alcanzó la edad de 18 años y que forma un grupo de edad mayoritario
(40%) en el listado de electores con menos de 32 años de vida y nos indica que
la percepción del votante ha girado 180 grados y estadísticamente 2 de cada 3
electores no votó por el PRD en 1997 ni en las elecciones subsecuentes, pero
tampoco por lógica lo hacía por el PRI.
Este
giro y derrumbe del PRD se debe a dos factores principales.
El
primero de ellos. La forma y el fondo de cómo observan y sienten el mundo, el país
y su entorno los nuevos electores entre 18 y 32 años de edad, pueden darnos las
claves para asimilar tanto su intereses personales como su actitud receptora
que se reflejan aunque sea superficialmente en las dos o tres campañas
electorales que hacen candidatos o partidos para ganarse su preferencia al
cruzar la boleta.
Las
señales admitidas por la vista y el oído son las piezas básicas, no en el
razonamiento lógico, si no en las sensaciones inmediatas y superficiales sean
tanto en el fondo auditivo de voces, melodías o sonidos penetrantes al mismo
tiempo en la forma visual en colores, matices y movimientos sugestivos.
No
es casual el uso de música comercial conocida como música de banda, por ejemplo
el uso excesivo de la trompeta, y de los sonidos electrónicos repetitivos, así
como el uso de la modulación de la suavidad de la voz femenina o la acentuación
de la voz masculina, ambas sugestivas.
No
es una coincidencia la moda en el uso de colores y matices centellantes o fosforescentes
verdes, anaranjados o rosados, así como las formas ovaladas y aquellas que
proyectan dimensionalidad.
Los
gustos y sabores conocidos como “light” son la moda en el marketing (soda
light, cerveza light, cigarro light, yogurt light, gelatina light, jugo light,
o frituras extremas, golosinas extremas, o música DJ extrema, etc.) y todo esto
aplicado al ámbito de una campaña política no solo para obtener los cargos
electorales si no el poder, que busca ese grupo de edad de electores que ven al
mundo presuntamente bajo otra dimensión, aunque sea el mismo, o que
evidentemente sea peor. Pero lo que se busca con esta moda es fugarse de una “fea”
realidad, refugiándose en el surrealismo del marketing. Es deducible
evidentemente que solo las campañas de excesivo gasto electoral pueden
aplicarlo y que los grandes grupos de poder económico las financian.
Por
eso los candidatos y sus campañas para la mayor parte de este grupo de
electores deben ser “light”, si quieren ganarse su atención y el voto, aunque
esté fundamentado en una forma sin fondo, que nos generan gobernantes
mediocres, tranzas y casi idiotas.
Por
otra parte hay un segundo factor que nos explica el deterioro del PRD que puede
considerarse determinante para entender el cambio del sentido del voto. Se
encuentra obviamente en contraste con el grupo de edad mayor a los 32 años,
pero ubicado en la población en pobreza que han renunciado al tiempo de espera,
han renunciado a su expectativa de bienestar sustancial prometido por el cambio
opcional al PRI.
Este
estado de ánimo tiene un contenido negativo por que acepta prebendas en vez de seguir
esperando la mejora real no obtenida al votar por las opciones de gobierno
representadas por el PRD y el PAN, después de 5 periodos de gobierno municipal
y de tres sexenios.
Y
si bien el PRD no ha gobernado desde la presidencia de la republica, su ascenso
en la escala del poder público ha sido vertiginoso en este periodo, obteniendo
como nunca centenas de lugares en el poder legislativo sin descontar los
espacios de gobierno en varias regiones del país.
El
PRD es coparticipe del reparto del poder, otrora hegemonizado por el PRI y por
lo tanto coparticipe del deficiente estado de bienestar general de la población
y del derrumbe del tiempo de espera.
El
grueso de la población adulta en su condición electora y de pobreza, percibe
los procesos electorales como disfuncionales, o sea que no sirven para nada, en
la obtención de un beneficio tangible, por que cambian las personas en los
cargos públicos pero sus condiciones de vida no tienen una mejora sustancial;
un ánimo decadente alimentado todavía más porque estas personas que ocupan
cargos de gobierno si mejoran sustancialmente sus condiciones de vida: con automóviles,
propiedades inmuebles y cuentas bancarias.
La
amplia mayoría de la población pobre, tal vez la mitad del listado nominal de
electores, no obtiene un beneficio directo del ejercicio de su voto y es asi
como corrompe su actitud, aceptando prebendas y cantidades elementales de
dinero, que son entregados por las opciones electorales más apoderadas como el
PRI y el PAN y en algunas partes del país también por el PRD. A esto puede
deberse, a la compra del voto, el incremento de un 20 por ciento de la participación
en las casillas electorales, hasta llegar al 70 por ciento, cuando lo normal es
el 50 por ciento.
En
este escenario, con estos dos factores que mueven el resultado electoral, el
distrito 17 se encuentra formado poblacionalmente por electorado joven con una percepción
almidonada y por electorado pobre que consumió su tiempo de espera.
Rosana
Coboj de Castro es apoyada no solo por la sombra y ausencia de su marido
finado. Si no también puede estar financiada por la conexión priista aunque ahora
sin la garantía del “No al Novillo”, pues como declara Alberto Vizcarra: “El
PRI creyó que el Movimiento Ciudadano éramos una extensión de su partido, pero no
es así”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)